Secciones

Empresarios viñateros de Guarilihue apuestan por desarrollo del enoturismo a través de Nodo para la Competitividad

E-mail Compartir

Una de las tareas impuestas por el grupo de empresarios es generar una ruta turística en torno al vino que sea comercialmente atractiva, para lo que optaron por establecer redes de colaboración que les permitan acortar las brechas existentes para ofrecer los servicios mínimos esperados por el turista que visita el Valle del Itata.

Para ello, postularon a un instrumento del Comité Desarrollo Productivo Biobío, denominado Nodos para la Competitividad, con el que obtuvieron $37 millones para financiar el trabajo del nodo, tarea que será ejecutada por la consultora E-volution y agenciado por Codesser.

El trabajo en esta zona perteneciente a la comuna de Coelemu fue destacado por el Director Ejecutivo del Comité, Juan Mardones, quien explicó que, "creemos que existe un tremendo potencial asociado a la vitivinicultura y en particular al enoturismo en Valle del Itata". Para ello, agrega Mardones, es clave que se trabaje de forma colaborativa, donde "el nodo se hace cargo de un problema país que es la generación de confianzas, algo imprescindible para el desarrollo de negocios y el trabajo a largo plazo de la actividad económica".

La idea es potenciar el desarrollo de una actividad de características únicas y con mucha historia en la provincia de Ñuble y en particular, en Coelemu como parte importante del Valle del Itata, zona que además se encuentra catalogada como de rezago. La máxima autoridad comunal, Laura Aravena, indicó que "este sector de Tinajacura y la comuna de Coelemu tiene un gran activo que es su gente, y la única manera para sacarla adelante es que trabajemos unidos con otras instituciones públicas como Corfo o Sernatur".

La intención, explica la edil, es seguir trabajando con varios sectores para hacer un circuito en Coelemu e integrar a otras comunas como Trehuaco y Cobquecura, esto para lograr que más personas visiten la zona y se resalten fiestas costumbristas o tradiciones que trabajan las personas en esta zona del valle.

De hecho, uno de los objetivos trazados por el nodo es que al final de su trabajo, cada uno de los empresarios turísticos esté formalizado, lo que les permitirá acceder a canales de promoción. La Directora Regional de Sernatur, Paola Núñez, explica que "es importante el resultado del nodo, nosotros trabajamos con oferta registrada, por tanto, esto permitirá tomar a estos veinte emprendedores y apoyarlos en capacitación y promoción de lo que será nuestra ruta patrimonial vitivínicola en el Valle del Itata"

Entre los servicios turísticos ofrecidos por los participantes del nodo se encuentran hostales, camping, productores vitivinícolas, gastronomía local y tinas calientes, donde la intención es generar una oferta turística integral.

Entregan datos técnicos a agricultores para afrontar el déficit de precipitaciones

BIO BIO. Seremi del Agro confirmó baja en las lluvias invernales y reconoció que se deben tomar las precauciones para las próximas temporadas debido al cambio climático.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Alrededor de un 40% menos de precipitaciones respecto de un año normal registra la región del Biobío, según informó el seremi de Agricultura, Rodrigo García.

Por este motivo se reunió con los directores de la Dirección General de Aguas (DGA) y Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), para dar cuenta de la situación hídrica regional y entregar recomendaciones técnicas a los agricultores, para que tomen las respectivas precauciones en las temporadas frutícolas que se aproximan.

La autoridad del agro regional fue enfático al señalar que actualmente hay un déficit de precipitaciones, pero aseguró que, desde el punto de vista agrícola, "tanto los cultivos como los animales disponen del agua suficientes para desarrollarse normalmente". Sin embargo, también aclaró que el cambio climático es una realidad y eventualmente "provocará un cambio en las precipitaciones".

En ese sentido, desde la cartera agrícola entregaron una serie de recomendaciones técnicas para que los productores se resguarden frente al déficit de precipitaciones. "Queremos que los agricultores estén conscientes y tengan información para que puedan tomar las mejores decisiones. Hay una serie de medidas que se pueden tomar, como ajustar las variedades de siembra, ajustarlas a periodos de desarrollo más corto, sembrar anticipadamente, hacer una poda distinta en base a la carga de fruta y manejo de los animales" dijo García.

Duplican Presupuesto

En materia de inversiones, el seremi de agricultura explicó que la Comisión Nacional de Riego ha casi duplicado el presupuesto asignado a la región. "Se disponen cerca de 10 mil millones de pesos para inversiones en obras menores y medianas, junto con ello, el gobierno regional ha asignado recursos a la Comisión Nacional de Riego, donde se acaba de firmar un convenio por cerca de 5 mil millones de pesos adicionales. A esto hay que sumar los recursos que INDAP dispone para riego".

Por su parte, Rinaldo Marisio, director regional de la DOH, informó que "Hemos elaborado un programa de rehabilitación de pequeños embalses para la región del Biobío donde tenemos 4 posibilidades de hacer obras completas de acumulación por sobre 70 mil metros cúbicos. Se está trabajando también en dos grandes embalses que son El Punilla y Zapallar. El primero es una obra concesionada y va acumular 660 millones de m3 de agua, que va a permitir regar una cantidad importante de hectáreas en la provincia de Ñuble. Se debería estar construyendo el 2018 y en estos días se está definiendo el proyecto de ingeniería de detalles".

César Saavedra, director regional de aguas, confirmó que existe un déficit de precipitaciones comparado con un año normal.

"Las cuatro provincias (Arauco, Concepción Ñuble, Biobío) se encuentran con un déficit del orden de 35% considerando un año normal. Con respecto al año anterior, los datos son un tanto más positivos y tenemos en algunos casos en que se encuentran en igualdad de condiciones".

Recomendaciones frente a déficit precipitaciones

Ajustar en forma práctica sistemas de producción, frente al cambio climático, con el objeto de "proteger" el patrimonio productivo y beneficios de actividad silvoagropecuaria.

Elaborar y utilizar un plan de manejo de cultivos y animales de acuerdo a su realidad agroclimática.

Intensificar incorporación de medidas de conservación de suelos y agua.

Implementar mantención permanente de los sistemas de distribución y aplicación de agua en zonas de riego. Estar informado del pronóstico agro meteorológico.