Secciones

Ecologistas reclamarán a Servel por gran cantidad votantes en el padrón electoral

SAN FABIÁN . Registros sin dirección y electores con domicilio en otras comunas son sus argumentos.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

En base al aumento que ha tenido el padrón electoral en San Fabián, el candidato a alcalde ecologista Claudio Almuna realizará mañana una denuncia ante el Servel para que actúe al igual como lo hizo en el caso de la comuna de Sierra Gorda, donde entregó al Ministerio Público información sobre la gran cantidad de cambios de domicilios electorales, para que investigue eventuales infracciones o delitos electorales.

"A lo que apuntamos es que la gente que vote en San Fabián sea efectivamente de acá y no vengan personas de otras localidades a elegir a las autoridades de esta comuna. Vamos a hacer esta denuncia ante el Servel para que se pueda revertir una votación que nos pueda afectar como comuna. La idea es que se clarifique con cifras exactas y vamos a tomar sectores para identificar a las personas con nombres, apellido y cantidad, ya que en San Fabián somos pocos", confirmó Claudio Almuna.

De acuerdo al Censo del 2002 la cantidad de habitantes de San Fabián era de 3.646 y el padrón electoral del 2008 fue de 3.743. En tanto, el 2012 aumentó a 4.632 votantes y ese año hubo una votación efectiva de 3.077 sufragios. Para este año el padrón quedó en 4.572 votantes.

"Creemos que la cantidad de electores igual está abultada, porque nuestra población -si vamos al censo del 2002- es de 3.646 habitantes. Está bien que el Servel tenga una estimación de 3.800 aproximadamente, pero en la práctica no podemos votar todos, ya que no votan ni los menores ni muchos adultos que no se pueden desplazar", recalcó Almuna.

Otro de los puntos que incluirá esta denuncia son las 156 personas que figuran en el último padrón y que no registran domicilio; también se suman casos cuyas direcciones son de otras comunas. Crónica Chillán indagó una de las direcciones que aparecen en el padrón de San Fabián, pero cuyo domicilio es de San Carlos y la persona no vive en esa residencia.

"Con estos errores que estamos constatando creemos que el Servel debe pronunciarse, al igual como lo hizo en el caso de Sierra Gorda en el norte y realizar una intervención del padrón electoral, porque no es posible que se tengan errores de ese tipo y es necesario que se transparente. Esta es una información que debe estar actualizada", subrayó Claudio Almuna.

Puede pasar

Desde el Servicio Electoral (Servel) confirmaron que estos detalles del padrón se podrían haber originado el momento en que se pasó a la inscripción automática.

"Se puede dar y no sólo en San Fabián, sino que en otras comunas. Es a raíz de cuando se pasó a la inscripción automática, porque en el Registro Civil no contaba con dirección y sólo la comuna a la que pertenecía y por ello no está registrada la dirección y sólo la comuna", indicó Pamela Manríquez, directora subrogante del Servel en el Bío Bío.

Otra de las posibilidades es de personas que hicieron actualización de su domicilio en el Registro Civil, y se tomó el domicilio que tenían con anterioridad o aquellas que sacaron su cédula de identidad en San Fabián y tienen dirección en San Carlos.

"Vivo camino a la balsa San Fabián y en este lugar tenemos 7 personas inscritas en el padrón electoral que no son de este barrio y ellos tienen la posibilidad de votar. Y es lo que nos complica, porque sabemos que estas siete personas que registran dirección en este poblado, donde no son más de 38 habitantes, no son de acá", sostuvo Manuel Rodríguez, presidente del comité del sector.

Según los datos del INE, la cantidad de viviendas que hoy tiene San Fabián es mucho mayor a lo que tenía hace 10 años atrás. "Me parece bien que el Partido Ecologista haga esta presentación y el Servel se pronuncie, es su voluntad. Estuve conversando con el encargado del Pre-censo y me decía que San Fabián tenía 900 y tantas viviendas y hoy tiene 2.800 viviendas, lo que significa que ha crecido casi tres veces, lo que obviamente debía traer aparejado la cantidad de habitantes de la comuna", reflexionó Lorena Jardua.

"A lo que apuntamos es que la gente que vote en San Fabián sea efectivamente de esta comuna"

Claudio Almuna, Candidato ecologista."

Padrón electoral de San Fabián

Según los datos del Censo de 2002, los habitantes en San Fabián son 3.646.

El detalle del padrón de 2008 es de 3.743 electores, de los cuales sólo votaron 3.060.

En la elección del 2012 el padrón creció a 4.632 electores inscritos, de los cuales votaron 3.077

El último padrón electoral detalla 4.572 votantes para las elecciones municipales.

Quillón y Coihueco tendrán última opción de cambiarse de provincia

ÑUBLE REGIÓN. Comisión de Gobierno del Senado oficiará a concejos municipales para que entreguen sus argumentos.
E-mail Compartir

En la última sesión de la Comisión de Gobierno Descentralización y Regionalización del Senado, que revisa el proyecto que crea la Región de Ñuble, se resolvió oficiar a los municipios de Quillón y Coihueco para que su concejos municipales se pronuncien sobre si mantenerse en las provincias actuales o cambiarse.

"La idea es tener la posición oficial del municipio, que incluya a alcaldes y concejales y así pedir al gobierno que haga los cambios, si es que así lo plantean sus autoridades locales. Se trata de respetar a las autoridades electas por los vecinos de cada comuna", sostuvo el senador Felipe Harboe.

Con este oficio se espera aclarar cuál es la postura de estas comunas, ya que a través de la prensa se han entregado versiones sobre la movilidad que sus autoridades comunales exigen, aunque la decisión final de qué comunas integrarán las provincias será del Gobierno.

"Nuestra decisión es cambiarnos desde la provincia actual en la que estamos, que es la del Itata, a la del Digüillín, donde es capital provincial Bulnes, ya que nos queda más cerca para realizar trámites y donde la red vial es mucho más expedita que ir a Quirihue, donde no hay carretera", aseguró el alcalde de Quillón, Alberto Gyhra.

En el caso de Coihueco, la postura siempre ha sido cambiarse de la provincia del Digüillín a la del Punilla.

"Siempre hemos querido quedarnos en El Punilla, entonces no sé por qué aparecemos en otra provincia. En un principio la propuesta estaba en Chillán, Chillán Viejo, Pinto y Coihueco, donde Chillán aparecía como una de las capitales, por eso en su minuto preferíamos quedar en el lado de Chillán. Pero después apareció Bulnes capital y nos trasladan a la provincia del Digüillín, cosa que no tenemos nada que ver por un tema de traslado y costos, y decidimos mantenernos en nuestra posición, que es la provincia del Punilla, a la cual pertenecemos como asociación", agregó el alcalde de Coihueco, Carlos Chandía.

Para el diputado Carlos Abel Jarpa, "es meritorio el avance que ha tenido la comisión y es fundamental aclarar ciertas dudas que han surgido con la mera finalidad de depurar al máximo el proyecto antes de que sea presentado en sala y pase a segundo trámite constitucional".

Votación del proyecto

El 31 de agosto se votará en particular el proyecto que crea la región del Ñuble, con las propuestas del Ejecutivo y el reajustado presupuesto de $19 mil millones para su primer año de implementación. Esta decisión se tomó en la última sesión de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, que se realizó este martes.