Secciones

Con tres funciones de Teatrocinema se inicia la Convención Nacional de Cultura en Chillán

ACTIVIDAD. Las Convenciones de Cultura son instancias de encuentro y reflexión anual, que permiten visualizar los desafíos y oportunidades del sector.
E-mail Compartir

En el marco de la Convención Nacional de Cultura, que por primera vez se realizará en la comuna de Chillán, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presentará tres funciones de la Compañía Teatrocinema, que se encuentra realizando una itinerancia por el centro y sur del país. De esta manera, llega a la Provincia del Ñuble con tres grandes montajes en el recientemente inaugurado Teatro Municipal de Chillán.

Se trata de "La contadora de películas", "Historia de amor" y "Pinocchio", donde el colectivo artístico multidisciplinario funde elementos esenciales de teatro, cine y cómic para brindar al público una experiencia única que se escapa del teatro tradicional.

"Pinocchio", dirigido a un público infantil, se presentará el 24 de agosto a las 12 horas, mientras que "Historia de amor" se montará el mismo día en la tarde, a las 19 30 horas. En tanto, la obra "Contadora de Películas" se exhibirá el 25 de agosto a las 19:30 horas. Todas las funciones son gratuitas. Las entradas deben ser retiradas en la Oficina Regional del Consejo de la Cultura, ubicada en calle Carrera 556, Chillán.

Entre las actividades abiertas a la comunidad, la Convención de Cultura 2016 contempla la proyección del mapping "Hitos Históricos Región del Biobío", el mismo que pudo ser apreciado por los chillanejos el pasado 4 de marzo, en el frontis de la Gobernación Provincial del Ñuble. Esta nueva versión se desarrollará el 26 de agosto, desde las 20 horas, o apenas las condiciones de luz permitan apreciar las proyecciones en 3D.

La directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Marcia Orellana expresó su satisfacción por ser Chillán, provincia del Ñuble, sede de esta importante instancia cultural. "Es un privilegio iniciar esta convención con espectáculos de esta envergadura y abiertos a la comunidad, más aún cuando todas las regiones se reúnen en un territorio para reflexionar respecto a la acción pública en cultura".

Las Convenciones de Cultura son espacios de encuentro y reflexión anual, que permiten desplegar una mirada estratégica para visualizar creativamente los desafíos y oportunidades del sector, la articulación de las políticas públicas culturales, el cumplimiento del Programa de Gobierno, las fuentes de financiamiento y alianzas estratégicas necesarias de potenciar, bajo un enfoque participativo de reconocimiento de derechos culturales y promoción de la diversidad cultural.

"Pinocchio"

Geppeto, inventor loco e imaginativo deseoso de grandes y maravillosos descubrimientos, encuentra un buen día en medio de un vuelo por los cielos, un palo de madera con el que contrae un vínculo afectivo. Esto lo lleva a crear el más importante y descabellado de sus inventos, un muñeco de madera animado que se convierte en su entrañable hijo y al que bautiza como Pinocchio. Desde entonces, Pinocchio realiza un vertiginoso viaje de transformación, que lo lleva a vivir todo tipo de aventuras, persiguiendo el mayor de sus deseos: ser un niño de verdad.

Historia de amor

Obra basada en la novela del francés Regís Jauffret e inspirada en casos de femicidio. Cuenta la historia de un profesor que secuestra a una joven e invade sus espacios, manifestando un torcido amor hacia ella. Este hombre se apodera de su vida y la convierte en su víctima, mujer y madre. Es un relato laberíntico que reflexiona sobre el límite entre la razón, la locura, la dominación y la sumisión, a través de un espectáculo visual único que integra cine, comic, teatro e imágenes proyectadas en dos y tres dimensiones.

La contadora de películas

Cuenta la historia de María Margarita, una mujer mayor que narra su vida y va recreando cada episodio pasado, entremezclándolo con la realidad actual y también con las películas de ficción que vio durante su niñez en una salitrera. La obra hace un recorrido por los diferentes géneros de la historia del cine, desde películas mexicanas, de vampiros y gánsteres, hasta el cine mudo y de guerra.

Conmemoran 50 años de la Sede Ñuble de la U. de Chile

FUNDACIÓN. Marco Aurelio Reyes, presidirá acto a realizarse hoy desde las 11 horas en la Sala Schäfer.
E-mail Compartir

Una amplia invitación a la comunidad realizó el decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UBB, Marco Aurelio Reyes, para participar en el acto conmemorativo de los 50 años de la fundación de la sede Ñuble de la Universidad de Chile, hito logrado gracias al esfuerzo y tesón de la comunidad ñublensina y de las autoridades de la época, según expresó el decano de la UBB, Marco Aurelio Reyes.

El acto se desarrollará hoy desde las 11 horas en la Sala Schäfer del Centro de Extensión de la UBB. En la oportunidad, el académico Marco Aurelio Reyes presentará una reseña histórica de la Universidad de Chile sede Ñuble, y además se brindará un homenaje al destacado dramaturgo y extensionista cultural, Enrique Gajardo Velásquez.

El Centro Universitario de Ñuble es el antecedente de la sede Ñuble de la Universidad de Chile, luego transformada en el Instituto Profesional de Chillán (IPROCH), actual Universidad del Bío-Bío.

El Centro abrió sus puertas el 11 de abril de 1966 siendo su primer director Alfredo Valenzuela Cancino y acogiendo a una matrícula de 439 alumnos, quienes optaron por carreras tales como Técnico Artístico, Técnico Administrativo, Técnico Agrícola, Orientación para el Hogar, Pedagogía en Enseñanza Básica, Pedagogía en Matemática, Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Educación Musical, según explicó el académico Marco Aurelio Reyes.

Desde su origen el objetivo estaba claro: "Contribuir al desarrollo económico, social y cultural de la provincia de Ñuble, de la región y de Chile".

El decano explicó que en la década de 1960 la Provincia de Ñuble no contaba con lugares suficientes que permitieran el desarrollo de los numerosos estudiantes de la enseñanza media que pretendían continuar sus estudios en la educación superior. Por ello, la comunidad, encabezada por el Intendente Provincial Roberto Casanueva, el alcalde Abel Jarpa y representantes de todas las instituciones públicas y privadas aunaron esfuerzos en pos de tal objetivo.

El académico precisó que el movimiento se hizo realidad desde el 10 de agosto de 1965. "En esa fecha se entrevistaron con el entonces Rector de la Universidad de Chile, Eugenio González Rojas, el alcalde, parlamentarios y destacados personeros de Chillán", evocó el historiador local.