Secciones

Chillanvejanos visitaron el Palacio de la Moneda

EDUCACIÓN. Viajaron a la capital.
E-mail Compartir

Con motivo de generar aprendizajes significativos y establecer espacios de motivación, estudiantes del Liceo Polivalente Juan Arturo Pacheco Altamirano de Chillán Viejo visitaron la capital.

En la ocasión, se trasladaron al Museo Interactivo (MUI), donde aprendieron de manera interactiva la historia de la civilización romana. Posteriormente estuvieron en el Palacio de la Moneda, instancia en la que conocieron los salones y la historia republicana de nuestro país.

Karsten Villarroel (de 8°básico) valoró la importancia de la actividad. "Siempre estoy al tanto de descubrir cosas nuevas, de investigar y este viaje me ayudó mucho a comprender mejor la historia de Chile".

La directora del establecimiento, Verónica Knöthe, expresó que esta iniciativa se enmarca en el Plan de Mejoramiento Educativo 2016 que tiene como objetivo central mejorar el aprendizaje a través de iniciativas que generen experiencias significativas, vinculación con la realidad y espacios de formación ciudadana.

Recintos educativos recibieron planes de emergencia

CHILLÁN. Fueron elaborados abordando la realidad de cada uno de ellos.
E-mail Compartir

Más de 50 colegios, liceos, escuelas y jardines infantiles de nuestra ciudad recibieron ayer sus Planes Integrales de Seguridad institucional, proyectos que fueron elaborados e implementados por los alumnos y docentes de la carrera de Prevención de Riesgos, en el marco del convenio académico del área de Procesos Industriales de INACAP Chillán con dichas instituciones educativas.

El equipo técnico de la casa de estudios superiores asesoró a los establecimientos educacionales en términos de vías escape, planes de evacuación, prevención de peligros y cultura de seguridad, lo que se concretó con la confección de planes individuales para cada colegio, mapas que contaron el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad, Achs; Mutual de Seguridad y el Instituto de Seguridad Laboral.

"No apoyamos sólo el área académica de la zona, también somos un aporte concreto al sector productivo de la provincia y pretendemos seguir fortaleciendo iniciativas de este tipo, con la cual ya tenemos 16 años de experiencia en la ciudad", señaló en la ceremonia Luis Endía, director académico de Inacap Chillán.

En la oportunidad, el directivo también se refirió -entre otros aspectos- a los beneficios bidireccionales del proyecto, que además de contribuir con aspectos relevantes para la comunidad, entrega a los alumnos la posibilidad de utilizar sus conocimientos y herramientas en una vivencia experiencial fuera del aula de clases.

"El hospital de Chillán se ha convertido en nuestro campus clínico más importante"

ENTREVISTA. Marcelo Lagos, decano de la Facultad de Medicina de la UCSC, se refirió a los desafíos de su institución a 15 años de haber llegado a la capital de Ñuble.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Habían transcurrido cinco años desde que la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) comenzó a dictar la carrera de Medicina, cuando la casa de estudios puso sus ojos en la capital de Ñuble.

Aprovechando su infraestructura, el 2001 firmó un convenio con el hospital Herminda Martín para que el principal centro de salud de la provincia fuese utilizado como campus clínico y sus estudiantes del área de la salud pudieran realizar su periodo de práctica e internado en el recinto.

Conocedor de la carencia de especialistas en la provincia de Ñuble, su vinculación con la zona comienza a contar del 2014, cuando la Facultad de Medicina de la institución educativa puso en marcha un programa de formación de médicos con especialidad en anestesiología y reanimación, cuya primera generación egresa el próximo año.

De visita en Chillán, Marcelo Lagos, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, analizó estos 15 años de vida institucional ligada a Chillán, y de paso adelantó que se encuentran formulando un programa para formar pediatras, el que podría partir durante el 2017.

-¿Cuál es el balance que realiza de estos 15 años de alianza con el hospital Herminda Martín?

Ha sido una experiencia muy positiva, ya que hemos visto siempre una gran disposición de las autoridades hacia nuestro proyecto, compromiso y profesionalismo del personal del hospital. En otras palabras, el hospital de Chillán se ha convertido en nuestro campus clínico más importante para la correcta formación de los profesionales del área de la salud, en la que nos ayudan 25 docentes.

-¿Qué carreras que dicta su facultad, y cuáles son las que tienen estudiantes realizando su proceso de práctica e internado en el Herminda Martín?

Medicina, Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, y desde el 2015, Tecnología Médica, viniendo al campus clínico de Chillán entre 160 a 180 alumnos anualmente. Muchos de los egresados se quedan trabajando en la zona, lo que sin duda ayuda a fortalecer nuestros lazos con la provincia y su gente.

Especialistas

-Desde el 2014 tienen en marcha un programa orientado a la formación de anestesiólogos en conjunto con el Servicio de Salud Ñuble. ¿Cuál es la evaluación que realizan de la iniciativa?

Es un plan que dura tres años, y al que pueden ingresar tres profesionales anualmente. En términos generales, ha sido exitoso, ya que los residentes han podido efectuar una rotación en el área de cirugía cardiovascular en la Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución que acogió a los pasantes de este programa reconociendo la buena preparación del equipo docente, el apoyo institucional de la UCSC y la madurez del programa.

Cabe recordar que son tres los profesionales que de manera presencial se perfeccionan en dependencias del hospital de Chillán, y el próximo año egresaría la primera promoción, tres cupos.

-Considerando las buenas críticas que han recibido los alumnos del programa de anestesiología, y la cada vez mayor carencia de especialistas, ¿han analizado la posibilidad de poner en marcha un nuevo plan de formación?

Actualmente estamos en etapa de formulación de un programa en Pediatría, el que esperamos presentarlo durante el segundo semestre a las instancias académicas de la Universidad para su aprobación. Si todo sale bien, podríamos estar en condiciones de comenzar a dictarlo durante el 2017. Especialidades en falencia, área de la cirugía.

Médicos foráneos

-¿Qué le parecen los cuestionamientos que han surgido desde algunos sectores respecto a que el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) no debería ser requisito para que los médicos extranjeros ejerzan en el sistema público de salud?

Somos parte de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), no nos oponemos a la llegada de médicos extranjeros. No obstante, deben rendir los exámenes correspondientes como ocurre en cualquier parte del mundo, y así poder ejercer su profesión en nuestro país cumpliendo con la normativa vigente para este tipo de situaciones.

Importancia del nuevo hospital

Junto con destacar la relevancia del nuevo hospital para la comunidad ñublensina, para Marcelo Lagos, desde el punto de vista de la formación profesional de los futuros médicos, también significará un gran avance. "Independiente de la gran infraestructura que tendrá, está concebido como un hospital clínico, es decir, tiene todas las áreas para desarrollar una adecuada formación académica de los estudiantes", remarcó el decano de la Facultad de Medicina de la UCSC respecto al futuro recinto de salud de la Región del Ñuble.