Secciones

8,1% disminuyó el ganado rematado en feria en la región durantejunio

E-mail Compartir

Un total de 16.576 cabezas se remataron en el mes junio del 2016 en la Región del Biobío, mostrando una merma de 8,1% en comparación a igual periodo del año anterior, informó el INE regional.

El ganado bovino transado a nivel nacional contabilizó 80.350 cabezas, presentando una disminución de 6,3%, al rematarse 5.358 cabezas menos, comportamiento que se presenta por segundo mes consecutivo. La Región del Biobío contribuye con el 16,6% del total de ganado bovino rematado en ferias del país, ocupando el tercer lugar después de Los Lagos y Aysén, que participan en conjunto con el 34,3% y La Araucanía con el 27,0%.

De acuerdo al informe del INE Biobío, en el citado periodo se transaron 13.331 cabezas de ganado bovino en la región, exhibiendo retroceso de 4,9% en la comparación interanual, con 683 cabezas menos, conducta negativa observada por segundo mes consecutivo.

Las categorías de ganado bovino que presentaron mayor incidencia negativa en la comparación anual fueron: otras vacas (28,7%), con 433 cabezas menos, terneros y terneras (8,5%), al disminuir en 345 cabezas y vacas gordas (13,3%), inferior en 282 cabezas.

En tanto, las categorías que influyeron positivamente suavizando la caída en doce meses fueron: novillos para engorda y vaquillas que registraron crecimiento de 22,1% y 8,5%, respectivamente.

Los porcinos fueron la segunda especie más rematada en la región con 2.138 cabezas, presentando una disminución de 13,5%, equivalente a 335 animales menos respecto a igual periodo del año anterior. Le siguen, los equinos anotando 814 cabezas, presentando una merma de 24,4% respecto a junio de 2015.

Concurso Silvoagropecuario 2017 abre convocatoria

E-mail Compartir

Hasta el 6 de septiembre estar abierta la nueva convocatoria para Concurso Silvoagropecuario 2017. En esta ocasión, se concursarán hasta $5.000 millones para fomentar las exportaciones de alimentos frescos o procesados y productos forestales no industriales. "Este concurso lleva varios años realizándose y nosotros, en esta administración, le hemos querido dar una reorientación para que su beneficio abarque más asociaciones de productores y empresas, dijo el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier.


Hoy lanzarán programa contra la Lobesia Botrana en Chillán Viejo

Hoy lunes, a las 12.30 horas en Chillán Viejo se lanzará el programa de control oficial de Lobesia botrana con la presencia del intendente y autoridades del agro. En la intercomuna se instalará el 53% de estos dispositivos, mientras que el 17% será en Los Ángeles y el resto en las comunas de Coihueco, Yungay, El Carmen, Pemuco, Coelemu, Ñiquén, Quirihue, San Carlos, San Nicolás, Antuco, Tucapel, entre otras. En total instalarán 194.700 emisores de confusión sexual gratuitos.

Presentan nueva Política Forestal 2015-2035 en la Región del Biobío

E-mail Compartir

La semana recién pasada se presentó la nueva política forestal 2015-2035 para la región, actividad que fue encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

"La Región del Biobío es la capital forestal de Chile, tenemos más de 900 mil hectáreas en plantaciones y otro tanto en bosque nativo, es una fuente de ingresos y en consecuencia cuando se plantea una política forestal de largo plazo es evidente que el aterrizaje de esa política en la región es fundamental", dijo la autoridad.

Furche agregó que "acá tenemos una mesa que replica lo que hemos hecho a nivel nacional, donde participan diversos grupos interesados en la materia y que han logrado llegar a una mirada común, donde se identificaron los cuatro ejes de acción para el futuro, desde los ajustes institucionales hasta la necesidad de mejorar la productividad y de inclusión de las comunidades locales, y que apunta a replantearse el desarrollo forestal para las próximas décadas", destacó.

El Consejo de Política Forestal definió las directrices para el período 2015-2035, agrupadas en cuatro grandes temas; institucionalidad forestal; productividad y crecimiento económico; equidad e inclusión social; y protección y restauración del patrimonio forestal. En este trabajo participaron cerca de 200 personas en los distintos talleres y reuniones realizadas tanto en Santiago como en regiones, a fin de determinar los objetivos y metas a 4, 10 y 20 años.