Secciones

Con 96 años, Vicente Bianchi recibe el galardón en Música

PREMIO. El jurado reconoció el "amplio registro de géneros" del pianista y compositor.
E-mail Compartir

El reconocido músico, compositor, y director de orquesta, Vicente Bianchi, fue reconocido ayer, a sus 96 años, con el Premio Nacional de Artes Musicales, que fue dado a conocer por el Ministerio de Educación.

El jurado, que eligió al músico por mayoría, estuvo compuesto por la ministra de Educación, Adriana Delpiano; los rectores Ennio Vivaldi (Universidad de Chile) y Nibaldo Avilés (Universidad de La Serena), en representación del Consejo de Rectores y Fernando García, en nombre de la Academia Chilena de Bellas Artes.

En su fallo, el jurado destacó el "dominio que ha desplegado con un amplio registro de géneros que lo ha llevado a rescatar composiciones, realizar direcciones orquestales, música para la historia de Chile, melodías para distintas comedias musicales y también composiciones religiosas y populares. Todos aspectos que se han tenido a la vista en una larga vida artística".

Junto con Bianchi habían postulado al premio Gabriel Brncic, Hernán Ramírez Avila, Horacio Salinas, Isabel Parra, José Vicente Asuar, Luis Merino Montero y Patricio Manns.

Tras conocer la noticia de que finalmente había recibido el premio, al que había postulado en varias ocasiones, el músico comentó a Cooperativa que "será porque al jurado no le gustaba o porque estaba sin méritos suficientes, pero ahora llegó", a la vez que dijo que "17 veces lo he esperado, he sufrido cada golpe, pero he seguido trabajando".

Bianchi destacó que es "muy valioso, muy grande. Me siento entre los grandes de Chile".

Por el galardón, el compositor de las "Tonadas de Manuel Rodríguez" y la "Misa a la chilena", recibirá un premio de $18 millones, además de una pensión vitalicia de unos $920 mil.

Nuevo disco

Pese a su avanzada edad, Bianchi presentó recién el pasado 17 de agosto su más reciente trabajo musical, "Chile Fértil", disco que saldrá a la venta en septiembre.

En esa ocasión, el compositor había dicho: "si no obtengo el Premio Nacional a mis 96 años, no creo que lo logre en el futuro".

Compuesto por diez canciones, el álbum llega cinco años después de "Música para la historia de Chile" y fue financiado con la ayuda del empresario Leonardo Farkas, que donó $20 millones para su elaboración.

Manuel Silva Acevedo gana el Premio Nacional de Literatura

LETRAS. El autor de la generación literaria de 1960 fue escogido entre 17 candidatos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El poeta de la llamada generación literaria de 1960 o generación dispersa, Manuel Silva Acevedo (74), fue anunciado ayer por el Ministerio de Educación como el ganador del Premio Nacional de Literatura 2016.

El ganador del máximo galardón nacional de las letras fue definido entre 17 candidatos, entre los que además de Acevedo estaban Teresa Calderón, Thomas Harris, Delia Domínguez, Pedro Lastra, David Rosenmann-Taub, Claudio Bertoni, Elicura Chihuailaf, Carmen Berenguer, Omar Lara, Elvira Hernández, Floridor Pérez, José Angel Cuevas, Patricio Manns, Hernán Miranda, Juan Cameron y Jaime Quezada.

El jurado estuvo integrado por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el representante del Consejo de Rectores, Jaime Espinoza, la ministra de Educación, Adriana Delpiano y la representante de la Academia Chilena de la Lengua, Adriana Valdés. El ganador de 2014, el escritor Antonio Skármeta, debía participar de la elección, pero se excusó de hacerlo por problemas de salud.

A la hora de entregarle el premio el jurado destacó la obra de Silva como una "presencia poética clave en nuestra literatura, desde su profético y multivalente poema "Lobos y ovejas" (1972)".

El jurado también valoró "su trayectoria sostenida, que incluye grandes poemas eróticos en diversas claves, con un hablante muchas veces aporreado, y también poemas de sufrimiento con ecos bíblicos, que se hacen cargo de la degradación y la vergüenza, como "Bajo dictadura", y el reclamo contra la usura".

Por el galardón, Silva recibirá un premio de $18 millones, además de una pensión vitalicia que equivale a unos $900 mil.

El poeta agradeció el reconocimiento y sostuvo que "este oficio tiene algo que ver con la carrera de postas. Uno recibe el bastón de sus poetas antecesores: Enrique Lihn, Jorge Teillier, y más hacia atrás, Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral. Es una concatenación de oficios que se va actualizando según la época histórica que le toca a cada uno".

Asimismo destacó el valor generacional del premio: "Pertenezco a la generación del 60, que somos una generación muy fraternal, que batallamos juntos nuestras primeras publicaciones. Había una gran promesa para nuestra generación, porque los 60 fueron una gran promesa de libertad, de cambios y destape. Y viene lo que todos conocemos, el golpe militar y nuestras expectativas se frustraron".

Adriana Valdés destacó que "de todos los candidatos que había él era muy bueno, era probablemente el que gozaba de más consenso en el conjunto". Anteriormente había criticado las clásicas "campañas" que se realizan en torno al premio y en su cuenta de Twitter publicó el pasado 2 de julio: "comienza el lobby y las presiones. Vergüenza debería darles". "No voy a pisar el palito. Vergüenza debería darles", escribió más tarde.

Una vida en las letras

Nacido en Santiago en 1942, Silva comenzó a escribir a los 15 años y publicó por primera vez a los 25 "Perturbaciones", en 1967, con la que hizo parte de la llamada generación de poetas de 1960.

Formado en el Instituto Nacional, fue presidente de la Academia de Letras de esa institución en 1959. Estudió literatura y periodismo en la Universidad de Chile.

Luego vino "Lobos y ovejas" (1976), que es una de sus obras más celebres, seguida por "Mester de bastardía" (1977), "Monte de Venus" (1979), "Terrores diurnos" (1982), "Palos de ciego" (1986) y "Desandar lo andado" (1988).

Siguieron los títulos "Canto rodado (1995)", la antología "Suma alzada" (1998), "Cara de hereje" (2000), "Día Quinto" (2002) y "Campo de Amarte" (2006), que es su más reciente publicación y en la que aborda en sus poemas la relación amorosa.

Además de Chile, el trabajo poético de Silva ha sido editado en antologías en países como Alemania, España, Suecia, Francia y Estados Unidos.

fue el año de nacimiento del poeta Manuel Silva Acevedo, ganador del premio nacional de Literatura. 1942

Glover: Neruda es "el poeta que más he leído en estos 30 años"

CINE. El actor, conocido por su papel en "Arma Mortal", dio el vamos al Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic).
E-mail Compartir

En su primera visita a Chile el actor Danny Glover, famoso por su papel en la saga de acción "Arma mortal", destacó su predilección por autores chilenos como Isabel Allende y Pablo Naruda, de quien dijo que es "el poeta que más he leído en estos 30 años".

El estadounidense llegó al país como invitado de honor de la duodécima versión del Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic), que comenzó ayer en la capital y se extenderá hasta el 28 de agosto.

"Acabo de cumplir 70 años hace un mes y me siento muy emocionado de mi trayectoria y de poder reflexionar acerca del pasado y también del futuro. De los trabajo que se me vienen y de poder ser un aporte para el mundo del cine", comentó Glover en conferencia de prensa sobre la experiencia de ser parte del certamen.

"Estoy feliz de estar por primera vez en Chile. Conozco toda Latinoamérica. Este continente es alucinante por su diversidad, es muy especial para mí. Estoy casado con una brasileña", contó el actor.

"Era un joven cuando supe por primera vez de la revolución cubana. Estoy enterado de las cosas que han pasado en este lado del mundo. Desde joven he tenido un interés político, he sido un activista toda mi vida. Antes que actor, soy un ciudadano y lo sigo siendo", agregó el actor que además es conocido por sus roles en "El color púrpura" (1985) y "Los excéntricos Tenenbaum" (2001).

Glover también se refirió a su actuación junto a Mel Gibson en "Arma Mortal", sobre quien comentó que "es un gran guerrero frente a la cámara, con un gran poder de improvisación". Y aprovechó de confesar que "ni en la época de Arma Mortal veía películas de acción. Nunca las he visto".

Además de asistir como invitado de honor, Glover vino a Chile a presentar la película "Mr. Pig", dirigida por el mexicano Diego Luna y en la que también actúa Maya Rudolph.

Competencia

Estarán en la competencia de Cine Chileno: "Andrés lee i escribe", "El fumigador", "El primero de la familia", "Blanca oscuridad", "Alas de mar", "El Príncipe Inca", "La ciudad perdida" y "Nunca vas a estar solo", que es la ópera prima del conocido músico Alex Anwandter.