Secciones

Candidatos salen a la calle en su primer día de propaganda oficial

POLÍTICA. Enfoque de campaña será centrará en el puerta a puerta. Postulantes que eran funcionarios municipales debieron renunciar.
E-mail Compartir

En el primer día de propaganda electoral, los 61 candidatos a concejal de Chillán, más los 3 candidatos a alcaldes, salieron literalmente a la calle a hacer campaña política.

Sólo el actual alcalde en ejercicio, Sergio Zarzar, que va a la reelección, y la concejal Amelia Zapata, que aún tiene rechazada su candidatura, no iniciaron actividades de propaganda, ya que la ley precisa que en el caso de la máxima autoridad comunal deberá dejar su cargo un mes antes de la elección para poder realizar campaña electoral, y la concejal deberá realizar una nueva apelación, esta vez ante el Tribunal Electoral Regional, para agregarse al registro especial.

Uno de los que se adelantó a iniciar pronto su campaña, es el exalcalde Aldo Bernucci, quien aspira a recuperar el sillón alcaldicio en Chillán.

"Aquí la gente va a decidir el 23 de octubre y sé que estamos en el corazón de ellos y por lo tanto, esa aparente ventaja no es tal y hay que trabajar como si la carrera no estuviera ganada. Debemos darle impulso saliendo a la calle y con harto contacto con la comunidad", aseguró el candidato a alcalde que representa a la Nueva Mayoría, quien no perdió ocasión de disparar los dardos hacia su contendor.

"El que parte con una gran ventaja es el alcalde, sin duda, pero el hecho que sea alcalde y que posea todos los medios de la municipalidad, que está saliendo todos los fines de semana o hacer lo que antes no hacía como inaugurar obras, incluso algunas a medio terminar, creo que eso no significa que no sigamos haciendo el trabajo", enfatizó.

La carrera por los votos partió de lleno en Chillán, al igual que en el resto de las comunas de Ñuble, donde los candidatos aseguran que su apuesta será el contacto con las personas, más que en el gasto de palomas o folletería. El uso de redes sociales también será un aliado en las campañas electorales.

"La idea es estar en la calle, tener mucho contacto con la gente para saber cuáles son sus necesidades reales y por eso mi eslogan es Chillán sobre ruedas. Trataremos de trabajar con los medios más limpios, ya que no queremos ensuciar las calles, así que sacaremos provecho de las redes sociales y el trabajo puerta a puerta que, sin duda, es el más gratificante", recalcó Joseph Careaga, candidato a la reelección como concejal por la UDI.

Todos los candidatos han planificado el rumbo de sus campañas en estos 60 días previos a la elección, y donde el llamado es a encantar al electorado para que el 23 acudan a votar.

"Hoy tenemos una tremenda cantidad de candidatos y por lo tanto, acá no se podría decir que es más de lo mismo, ya que hay caras nuevas e ideas nuevas y también se encuentran propuestas de candidatos que estuvieron y demostraron un trabajo serio respecto de la ciudad. El llamado es a votar y a una campaña limpia", recalcó la candidata a concejal demócrata cristiana, Marcia Wall.

Campaña limpia

La baja votación que se registró luego que el sufragio fuera voluntario, es uno de los aspectos que preocupa en esta campaña electoral. Por esta razón, se realizó un compromiso transversal de partidos políticos y candidaturas independientes para que el trabajo en la calle, tanto de los postulantes como de las brigadas de trabajo, sea lo más limpia y sin agresiones.

"Este es un proyecto que veníamos conversando con Patricio Huepe y que surgió el día de la marcha No más AFP y convocamos a más concejales. Es un primer paso y queremos que en esta iniciativa nos acompañen todos los candidatos de la ciudad, y por qué no, de la provincia. La idea es que sea una ciudad limpia, no queremos ensuciar las calles con papeles o rayados, ya que está prohibido por la ley y queremos ser respetuosos de las normativas y del entorno. Cada candidato tiene sus propuestas, pero nos une este proyecto que sé que la gente lo agradecerá, sobre todo por el desprestigio actual que tiene la política", subrayó Guillermo Valdés, candidato a concejal del PPD.

La propuesta chillaneja tuvo eco en Chillán Viejo y los candidatos de esta comuna realizaron el mismo llamado. Una ciudad limpia, sumado a que la gente vuelva a votar.

"Trabajé mucho tiempo de manera directa y en causas sociales en Chillán Viejo, y así fue como llegó mi nombre a Renovación Nacional y acepté el desafío de ir a una elección. Es muy buena opción el poder hacer un acuerdo entre los candidatos y no ensuciar las calles, y tampoco trabajar descalificando al oponente, ya que eso solo estimula a que la gente rechace más la política. Sería bastante bueno hacer este tipo de acuerdo programáticos", dijo Valentina Rubilar, candidata de Chile Vamos por Chillán Viejo.

La normativa electoral vigente definió las condiciones y montos que pueden gastar los candidatos. Es así como en Chillán las candidaturas a alcaldes tienen estipulado un gasto máximo de $115 millones 884 mil 289 y para los concejales de $57.942.144 millones. En la comuna de Chillán Viejo el presupuesto aprobado para invertir en una candidatura a la alcaldía es de $17.722.147 millones y para concejal de 8.861.073 millones.

"Los montos son accesibles a cualquier candidato ante la igualdad de condiciones para competir. Buscaremos la forma de no excedernos. Lo que a nosotros nos interesa es hablar de propuestas y disponibilidad de debatirlas de cara a Chillan", comentó Enrique Jara, candidato a alcalde por Chillán por el Partido Igualdad.

Renuncias a cargos

Dentro de las incompatibilidades para desempeñar el cargo de concejal, están aquellos funcionarios de la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe. En este caso deberán renunciar a sus cargos.

"A partir del lunes pasado dejé de pertenecer a la municipalidad, porque así la ley lo estipula y porque mi campaña será harto trabajo y terreno. Estoy entregando ayuda a quienes lo solicitan en relación a tramitaciones rurales y temas de ese rubro. Mi fuerte será la votación del sector rural y ahí estoy desarrollando mi trabajo", dijo Domingo Díaz, candidato de Chile Vamos a concejal por Chillán.

Otro de los candidatos que desde principios de agosto está fuera del municipio es Rodolfo Gazmuri, candidato del Partido Progresista a alcalde por Chillán Viejo, quien además es funcionario municipal de Chillán. Él solicitó sus feriados legales y devoluciones de tiempo, además de un periodo sin goce de sueldo, para poder trabajar en su campaña política.

"Estaré hasta el 25 de octubre fuera de la municipalidad de Chillán y sólo estoy esperando mi resolución, pero envié todos mis papeles y solicitudes para poder enfocarme en mi campaña. El trabajo que realizaremos es puerta a puerta y no estamos en condiciones de gastar en situaciones que no corresponden ante una necesidad de la comunidad, y mi campaña será con algunas banderas y nada más, no hay mayor parafernalia", aseveró Rodolfo Gazmuri.

Quien salió del municipio chillanejo, pero -eso sí- con una renuncia, fue Rodrigo González, candidato alcalde de Chile Vamos también por la comuna de Chillán Viejo.

"Hasta el 18 de agosto estuve con mis vacaciones y desde ese día presenté mi renuncia. La campaña y lo que más me interesa es el contacto con la gente, y necesito que la gente me conozca y conozcan mi propuesta, ya que somos los únicos que tenemos un programa de trabajo real y que es conocido. Voy a tener lo justo y necesario de publicidad y estamos viendo que a lo más haremos 40 palomas para toda la comuna, lo que es poco, pero haremos dípticos con mi propuesta que se entregará puerta a puerta", recalcó Rodrigo González.

También en la comuna de Chillán Viejo, quien se suma al trabajo en terreno es Samuel Jiménez, uno de los últimos postulantes al sillón edilicio.

"Nuestra campaña es centralmente una acción ciudadana que recoge el sentir de la gente y que es absolutamente independiente de partidos políticos. Buscaremos ganarnos la confianza de los vecinos en la conversación diaria, en un casa a casa, más que un puerta a puerta. Esto precisa entrar en contacto con la gente y creemos firmemente que sólo desde ahí se pueden generar los cambios que se necesitan. Tenemos muy pocos recursos, pues el no aceptar apoyos de partidos, implica también el renunciar a sus aportes económicos, pero al mismo tiempo eso nos otorga libertad para después poder contar con los mejores, sean del lado que sean", afirmó Jiménez.

"La idea es que sea una ciudad limpia, no queremos ensuciar las calles con papeles o rayados, ya que queremos ser respetuosos de las normativas y del entorno".

Guillermo Valdés, Candidato a concejal por Chillán"

Candidaturas

25% de candidatas A nivel provincial una de cada cuatro candidatos al municipio son mujeres.

Más postulaciones De las 749 candidaturas inscritas, el 56% de ellas tienen entre 40 y 59 años, tres puntos más del registro nacional.

Candidatos jóvenes Un 7% de las candidaturas están en el tramo de edad de 18 a 29 años en la provincia manteniendo el mismo registro que a nivel nacional.

23 octubre Serán las elecciones municipales. en la provincia se registraron 60 candidaturas a alcaldes y 677 postulaciones al cargo de concejal.

30 días Antes de las elecciones deben renunciar los actuales alcaldes en ejercicio que van a la reelección, en Ñuble lo deberán realizar 19 alcaldes.

Alcalde de Trehuaco denuncia aumento de votantes

ELECCIÓN. Mil personas más de las que habitan tendrían derecho a sufragar.
E-mail Compartir

Al igual como sucedió con la presentación que realizó el Partido Ecologista en la comuna de San Fabían, donde se denunció un abultamiento en la cantidad de electores, ahora se suma la comuna de Trehuaco, la cual registraría la misma problemática.

Es así como el candidato a alcalde a la reelección por Trehuaco, Luis Cuevas, apoyado por vecinos de la comuna, decidieron llevar ante la misma instancia electoral los antecedentes que denunciarían un explosivo aumento de los electores.

"Se acordó poner en conocimiento del Servel el aumento de electores y electoras en la comuna de Trehuaco, para que se investiguen eventuales infracciones o delitos electorales y, en caso de ser procedente, se inicien las acciones que correspondan. Me parece escandaloso que otra vez ocurra este tipo de cosas, ya lo vivimos el año 2008 y 2012 en el cual hubo un aumento exponencial de votantes", dijo Luis Cuevas.

La denuncia también fue realizada por el senador Alejandro Navarro, quien aseguró que "en Trehuaco votan 1.000 personas más de quienes viven en la comuna, lo que sin duda es inédito. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, la población estimada de la comuna, al año 2016, asciende a 5.295 habitantes; sin embargo, aparecen en el Servel con posibilidad de votar en las próximas elecciones municipales 6.343 ciudadanos, lo que se escapa a toda lógica", agregó el parlamentario.

Quien también acompañó la presentación de la denuncia ante el Servel fue el consejero regional por Ñuble, Cristian Quiroz, con el fin de que se revise el posible acarreo de votantes en dicha localidad.

"Espero que el tribunal anule su inscripción, pues se ha demostrado con diversos antecedentes que el cambio no obedece a lo que la ley exige: residencia, habitación o estudio. Si uno divide por las casas, se encuentra con que en cada vivienda de la comuna votan 5 personas. En sectores incluso la densidad ha aumentado, tenemos casos donde en una casa hay 8 personas con direcciones distintas, particularmente de las comunas de Coelemu y de Tomé, además de otras localidades de la región, y hay quienes se han inscrito dando la dirección de la municipalidad", recalcó el senador Navarro.

La idea es que el Servel actúe al igual como lo hizo en el caso de la comuna de Sierra Gorda, donde entregó al Ministerio Público información sobre la gran cantidad de cambios de domicilios electorales, para que se investiguen eventuales infracciones o delitos electorales.

San Fabián con el mismo problema

Fue el Partido Ecologista el encargado de denunciar en el Servel la cantidad de electores que tiene el padrón de San Fabián. Dentro de los antecedentes se encuentra el Censo del 2002, en el que la cantidad de habitantes de la comuna era de 3.646 y el padrón electoral del 2008 fue de 3.743. En tanto, el 2012 aumentó a 4.632 votantes y ese año hubo una votación efectiva de 3.077 sufragios. Para el 2016 el padrón apuntó 4.572 votantes. Otro de los puntos que incluyeron en la presentación ante el Servel son las 156 personas que figuran en el último padrón y que no registran domicilio; también se suman casos cuyas direcciones son de otras comunas.