Secciones

Pacheco: "En las municipales sabremos cuánto es el apoyo al Gobierno"

SAN NICOLÁS. Titular de Energía explicó a la comunidad los alcances de la nueva Ley de Equidad Tarifaria y se refirió a nuevos proyectos como la Central El Campesino en Bulnes.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

¿Qué necesita alcalde?, preguntó el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en el municipio de San Nicolás. "¡Agua! Y que nos apoye con los proyectos de riego con energía fotovoltaica", respondió Víctor Toro. "Trabajaremos para ello", le dijo el Secretario de Estado durante el breve encuentro sostenido en el despacho edilicio antes de la actividad de difusión provincial de Ley de Equidad Tarifaria Residencial.

Pero no fue la única respuesta. El ministro con mejor rendimiento del alicaído gabinete presidencial, según la última encuesta CEP, ante 400 vecinos y dirigentes comunales reunidos el Gimnasio Municipal se comprometió a que en 90 días estaría en ejecución el proyecto que cambiará las luminarias por nuevas luces LED.

"Esto significará un ahorro de aproximadamente $40 millones a los $120 millones que gasta al año este municipio en alumbrado público", afirmó Pacheco.

Un ahorro que además se traducirá desde septiembre en una rebaja de las tarifas residenciales de las 21 comunas de Ñuble, que fluctuará entre un 2,7% (-$653) y un 33,4% (-$11.672) en Ránquil.

"En el caso de San Nicolás será en cerca de un 23%, o sea si ustedes pagan hoy $25 mil tendrán un ahorro cercano a los $5 mil", explicó el ministro.

Con la promulgación de esta ley, el 15 de junio, agregó, se modifica el componente de distribución de las tarifas residenciales, lográndose que la diferencia más alta no sea superior al 10%. En este sentido, sólo contribuirán a financiar esta medida los clientes residenciales con consumos entre 200 kwh/mes y hasta 240 kwh/mes, los cuales aportarán gradualmente.

Pacheco reiteró que la Ley de Equidad Tarifaria es una de las normativas con mayor impacto ciudadano de la Agenda de Energía, considerando que en total 2,7 millones de clientes (10,8 millones de personas) verán disminuida la cuenta en promedio por comuna de 14% ($4.278).

"Esa es la inequidad que estamos corrigiendo", comentó.

Para la diputada Loreto Carvajal, esta normativa beneficiará preferentemente a la región del Biobío.

Por esa razón, la parlamentaria destacó que el Ministro de Energía entregara 1.437 ampolletas LED para contribuir al ahorro energético de los habitantes de la comuna de San Nicolás.

La gobernadora Lorena Vera también se sumó a resaltar la importancia de esta ley en la economía familiar, que en la región beneficiará a cerca de 420 mil personas.

"La equidad tarifaría eléctrica es la justicia que los beneficios le lleguen a todo el mundo", expresó.

¿Por qué San Nicolás?

El ministro realiza una gira por el país para difundir los beneficios de la nueva equidad tarifaria y por dos días se concentró el miércoles en Mulchén y Santa Bárbara, y ayer fue el turno de San Nicolás y Concepción.

La decisión por optar por esta comuna de Ñuble no fue al azar. El propio titular de Energía se encargó de revelar el misterio.

"Víctor (Toro) es el alcalde la energía… de la energía para llamarme todos los días de la semana y aquí me tiene", reveló Pacheco.

La insistencia tenía su justificación.

"En los últimos 25 años, el Gobierno Central creó un programa de financiamiento para llevar la energía eléctrica. Todo era maravilloso hasta cuando llegó la boleta de pago, la cual es bastante elevada, considerando los bajos ingresos de las familias, la que en algunos casos supera los 20 o 30 mil pesos mensuales. Y si tomamos como base una pensión asistencial que no supera los $80 mil, sólo por el pago de esta cuenta se gasta más de la cuarta parte del total", detalló Víctor Toro.

La situación es más complicada para comunas como San Nicolás donde, de sus casi 11 mil habitantes, el 70% es parte del mundo campesino.

"Este tipo de iniciativas son creadas para la gente y entregarle beneficios, que en este caso es una cuenta de luz más baja para nuestros vecinos. No podemos estar más contentos. Siempre se agradece la ayuda a nosotros, la gente que vive en sectores más alejados", afirmó el vecino José Contreras.

De igual forma, Carolina Águila agregó que con el regalo (luces LED) "le sacará" el mejor provecho a este ahorro energético.

"Este es un ahorro significativo para todas las familias que contamos sólo con el sueldo mínimo. Con esto podremos destinar ese dinero que antes pagábamos en luz a comprar leche para los niños o agregar algo a la mercadería de todos los meses", manifestó la vecina.

Termoeléctricas

Máximo Pacheco también respondió sobre el rechazo de las comunidades al proyecto de termoeléctrica (a gas natural) en Bulnes y del Terminal GNL de Penco, ambas de Biobiogenera, y que actualmente se encuentran aprobados ambientalmente.

"Esta región se ha adjudicado muchos proyectos nuevos, especialmente de plantas eólicas, para producir energía con el viento, que es una energía limpia y barata; por lo tanto, va a haber más inversiones, mejores empleos, bajarán la cuenta de la luz y cuidaremos el medio ambiente", manifestó.

Sin responder a cómo enfrentará la opinión pública estos proyectos, Pacheco recordó que el país y la región no sólo necesitan este recurso para calefacción.

"Uno de los grandes problemas que tiene el sur de Chile, y ustedes lo saben mejor que yo, es el tema de la contaminación, que tiene un gran impacto sobre el medioambiente y los hogares a través de enfermedades broncopulmonares. Una contaminación que ha dejado a Chillán con más de 50 días con Emergencia (ambiental) y eso hay que resolverlo", dijo.

Para ello, señaló el secretario de Estado, una forma de hacerlo es con gas, que es un energético "limpio".

Pacheco también reiteró el logro en la licitación de Suministro Eléctrico 2015/01, donde participaron 84 empresas y que ofreció 12.430 GWh/año de energía que abastecerá las necesidades de electricidad de los clientes regulados de los Sistemas Interconectados SIC y SING por 20 años a partir del año 2021.

"Eso ayudará también a bajar el 20% de las cuentas de la luz a contar del 2021, fecha en que comienzan a regir los contratos", acotó.

Máximo Pacheco destacó que la agenda Energética es una verdadera reforma.

"Ayer por twitter, el ex vicepresidente del Estados Unidos, Al Gore, dijo que Chile era líder en energía después de la licitación que realizamos la semana pasada", comentó en San Nicolás.

"La contaminación ha dejado a Chillán con más de 50 días con emergencia y eso hay que resolverlo. Una forma de hacerlo es con gas, que es un energético limpio".

Máximo Pacheco, Ministro de Energía"

"La voz de las urnas"

El ministro Pacheco afirmó que la elección municipal del 23 de octubre será el gran desafío del Gobierno y la Nueva Mayoría para remontar el magro apoyo ciudadano reflejado en la última encuesta CEP. "Es la voz de las urnas y ahí vamos a saber exactamente cuánto es el apoyo que tiene la Presidenta (Bachelet), que sabemos que ha hecho reformas muy importante para el país", afirmó. Consultado por este medio si el éxito como ministro "estrella" podría ayudar a revertir el bajo apoyo ciudadano, el ministro fue muy humilde. "Ese comentario es suyo, no mío", expresó en la comuna de San Nicolás.

23% de ahorro tendrán las cuentas de electricidad en la comuna de San Nicolás, señaló el ministro Máximo Pacheco durante la difusión provincial de Ley de Equidad Tarifaria Residencial.

419.815 clientes verán disminuida su cuenta de luz en la Región del Biobío a contar de diciembre, cuando entre la aplicación general de la nueva normativa tarifaria residencial.