Secciones

Van Rysselberghe se suma a críticas contra proyecto de bioenergía

POLÉMICA. "No es razonable que una planta como esa esté en un centro urbano", precisó la parlamentaria.
E-mail Compartir

Al rechazo que hace un par de días expresó la alcaldesa Laura Aravena en relación a la posible construcción de una planta de bioenergía en Coelemu (al lado de donde se pretenden construir casas), ayer se sumó el de la senadora de la UDI Jacqueline Van Rysselberghe.

Conocedora del largo camino que ha debido transitar el municipio para poder adquirir un terreno, y de esa forma poder cumplir con el sueño de la casa propia de 500 familias vulnerables, la legisladora gremialista dijo estar en desacuerdo con la posibilidad de que una actividad productiva de dichas características pudiera realizarse en un entorno habitacional.

"El terreno que se compró para construir la planta está a 10-12 cuadras de la Plaza de Armas de Coelemu, en un tiempo probablemente esté en la mitad de la comuna, no es razonable que instalaciones de esta naturaleza estén en un centro urbano", criticó la senadora de la UDI.

Aunque según la empresa dueña del proyecto Bio-E Ñuble ISPA, la nueva planta tendrá estándares de exigencia más allá de lo que pide la actual normativa, a juicio de Van Rysselberghe, "independiente de que la empresa diga que no va a contaminar, este tipo de actividades productivas igualmente generan externalidades negativas como el tránsito de camiones, los ruidos. En este caso debe primar la calidad de vida de los vecinos", sentenció la senadora.

Millonaria inversión

Sobre la participación del presidente regional de Renovación Nacional (RN) del Bío Bío, Frank Sauerbaum, Van Rysselberghe no le dio mayor importancia. "Él (Sauerbaum) no está en un cargo público, por lo tanto puede asesorar a quien estime pertinente, el problema es que no corresponde que se instale donde lo quieren hacer. No estoy en contra del proyecto, pero en otro sector", remarcó.

Cabe recordar que recientemente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Bío Bío decidió admitir a trámite el proyecto Planta Bioenergía Ñuble (en base a biomasa proveniente de desechos forestales). La iniciativa, que considera una inversión de 44 millones de dólares, pretende inyectar 20.5 Mega Watts al Sistema Interconectado Central (SIC).

Alternativa de desarrollo económico

Una de las características principales de este proyecto es que el abastecimiento de biomasa de origen forestal, tal como astilla, aserrín, viruta, corteza, se recibirá durante todo el año, generando un nuevo polo económico para el sector. Desde el punto de vista del empleo, otorgará 50 empleos directos y 150 indirectos.

Tribunal Ambiental de Valdivia admite a trámite demanda contra Nueva Aldea

JUDICIAL. Acción fue presentada por pescadores de la zona costera del Bío Bío por daño ambiental.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia acogió a trámite la demanda de reparación por daño ambiental en contra de la Planta Nueva Aldea, perteneciente a Celulosa Arauco y Constitución S.A.

La acción fue interpuesta por el estudio jurídico Bureau, y patrocinado por el abogado experto en temas medioambientales Jorge Congreve, en representación de más de seis mil hombres de mar de las comunas de Talcahuano, Lota y Coronel, quienes señalan que en el marco de su proceso productivo la empresa ha contaminado el mar con desechos químicos.

Los pescadores acusan en el documento presentado por los abogados que "el demandado ha causado a lo menos culposamente un daño ambiental a la biosfera del borde costero de la región y sus alrededores, y a la propiedad privada de mis representados, todos ellos domiciliados en la Octava región del Biobío, de conformidad a lo establecido en el artículo 53 de la Ley 19.300".

En la demanda se pide "la adopción de todas las medidas de mitigación y reparación del daño ambiental y patrimonial causado que los jueces de Tribunal Medioambiental determinen, con expresa condenación en costas".

Notificación en proceso

Para Cristhoper Montecino, uno de los abogados que trabaja en la demanda, de acuerdo a estudios (incluso de carácter internacional), "todo el borde costero de la octava región ha sido contaminado con más de 45 sustancias que no aparecen en los estudios de impacto ambiental, provocando mutaciones y migraciones de los peces, dañando gravemente la economía de los pescadores de la zona", detalló.

De acuerdo al funcionamiento de la normativa medioambiental, una vez admitida la demanda, ésta debe ser notificada a la empresa para que conteste en un plazo no inferior a 15 días, trámite que es responsabilidad de los demandantes. Al respecto, Montecino indicó que "actualmente el proceso se encuentra en curso, pero es lento, debido a lo complicado que es encontrar a la persona indicada, pues este tipo de empresas tienen varios domicilios", remarcó el profesional en relación a la etapa procesal.

Baja en cuota

A juicio de Luis Monsalves, representante de los patrones de pesca, uno de los gremios que se sumó a la demanda, "si bien en un primer momento no notamos el daño, en la medida que comenzó a funcionar la planta (2004) nos dimos cuenta que la pesca duraba menos, desaparecía, hasta llegar actualmente a no tener pesca en sectores que tradicionalmente han sido beneficiosos para nuestra actividad, como en los alrededores del Río Itata", puntualizó.

"Si estás utilizando químicos (necesarios para el tema forestal) y son desechados al mar, es lógico que producto de las corrientes se esparzan en la costa, disminuyendo de paso la cantidad de recursos que existían con anterioridad", precisó Monsalves.

En el caso que los afectados por daños ambientales desearan obtener una indemnización por los perjuicios sufridos, deberán demandar éstos ante el Juzgado de Letras competente, pues la sentencia de los Tribunales Ambientales es relevante para resolver una posible demanda indemnizatoria.

Cabe recordar que en julio, el Tercer Tribunal Ambiental con sede en la capital de Los Ríos, decidió rechazar una reclamación interpuesta por los vecinos de Ránquil, que buscaba detener el funcionamiento de la planta de Celulosa Nueva Aldea.

Lo anterior, por considerar que la solicitud de medidas cautelares hecha por los vecinos a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) del Bío Bío procedía sólo bajo los criterios de oportunidad, urgencia y significancia, lo que no ocurrió en este procedimiento, ya que los hechos denunciados habían ocurrido casi un año antes de la solicitud", argumentó el Tribunal en su resolución.

Junto con confirmar que aún no han sido notificados, desde la empresa mostraron su extrañeza con la demanda, sin ahondar más sobre el tema.

"Si estás utilizando químicos y son desechados al mar, es lógico que producto de las corrientes, se esparzan en la costa".

Luis Monsalves, Pescador demandante."

Qué es y cómo se gestó la demanda

Demanda de reparación por daño ambiental: corresponde a una acción ante un Tribunal Ambiental para que éste determine la existencia de daño al medio ambiente. Junto con ello, y en caso que exista la responsabilidad, se determinarán las medidas de reparación destinadas a restituir el medio ambiente dañado.

Para presentar la demanda, un equipo multidisciplinario (abogados, biólogos marinos), trabajaron más de seis meses en preparar los escritos, sin considerar las entrevistas.