Secciones

Bachelet y reforma laboral: "No es todo" lo que esperaba

CEREMONIA. La Presidenta promulgó ayer la ley que moderniza el sistema de relaciones laborales luego de varias presentaciones ante el TC.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley que moderniza el sistema de relaciones laborales admitiendo que "no es todo lo que el Gobierno esperaba".

"Esta reforma laboral no es todo lo que el Ejecutivo impulsó y el Congreso por amplía mayoría aprobó", sostuvo la Mandataria durante el acto de promulgación, en el Palacio de La Moneda.

"avance significativo"

Bachelet matizó, sin embargo, que pese a lo anterior "este cambio legal sigue siendo un avance significativo para las relaciones laborales", al incluir avances como la huelga efectiva, una base mínima para la negociación colectiva y la extensión pactada de beneficios.

El proyecto respectivo fue enviado por el Ejecutivo al Parlamento en enero de 2015, pero su tramitación legislativa estuvo amenazada por modificaciones y recursos ante el Tribunal Constitucional.

El 27 de abril dicho organismo acogió buena parte de los recursos presentados por la oposición contra cuatro normas del proyecto y declaró inconstitucional la titularidad sindical y la extensión de beneficios a nuevos afiliados.

Más adelante, el 14 de julio, el mismo organismo declaró inadmisibles dos nuevos requerimientos presentados por la oposición, al considerar que fueron presentados fuera de plazo. El TC declaró inconstitucional la expresión "sindicatos" en un inciso relativo al reclamo de la determinación de las empresas sin derecho a huelga.

"Esto no es el proyecto que queríamos. Queríamos un proyecto que tuviera mas músculo, en particular en la titularidad sindical. Pero no cabe duda de que es un tremendo avance en relación a lo que teníamos", manifestó el senador Juan Pablo Letelier (PS), integrante de la Comisión de Trabajo del Senado. El presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg, sostuvo que esta nueva ley "es una muy mala reforma del Gobierno y está a la vista las consecuencias negativas que ya se están produciendo".

Los principales puntos de la ley

Nuevos puntos Se amplía la cobertura y materias de la negociación colectiva y se consagra un "piso" de negociación.

"Era partidario de una reforma constitucional para haber dado la titularidad sindical como correspondía ya que el TC no nos lo permitió".

Andrés Zaldívar, Senador de la DC"

Adaptabilidad Se da autonomía a las empresas y sindicatos para que acuerden pactos y condiciones especiales de trabajo.

Reconocimiento Se reconoce la huelga efectiva y se prohibe el reemplazo de trabajadores en huelga como un derecho.

Cobertura La ley reconoce los denominados "sindicatos interempresa" y su posibilidad de negociación.

Copec compra cadena estadounidense Mapco en US$ 535 millones

NEGOCIO. Empresa adquiririda opera 348 estaciones de servicio en ese país.
E-mail Compartir

Copec firmó un acuerdo con la estadounidense Delek US Holdings, Inc. para comprar el 100% de la cadena Mapco y de cuatro compañías afiliadas, en US$ 535 millones, informó ayer la firma del Grupo Angelini. Dichas empresas operan 348 estaciones de servicio y administran 148 expendedoras de terceros.

Las gasolineras operan con diferentes marcas en Estados Unidos, la principal de ellas Mapco, con unidades que operan en los estados de Tennessee, Alabama, Georgia, Arkansas, Virginia, Kentucky y Misisipi.

Plazo de cierre

La operación fue aprobada de forma unánime por los directorios de ambas empresas y su cierre se espera para el último trimestre de 2016, indicó Copec en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

El gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri, sostuvo en un comunicado que "nuestra empresa está en la búsqueda permanente de oportunidades de negocios que le permitan aportar con su visión y experiencia a la creación de valor". "Nuestra trayectoria en Colombia es un buen ejemplo de la manera en que abordamos la entrada a nuevos territorios: promoviendo nuestro modelo de servicio e innovación, adaptado a las características y necesidades específicas de los consumidores locales", agregó el ejecutivo.

"Estados Unidos representa un desafío de especial magnitud pues se trata del mercado más competitivo y desregulado del mundo. Tengo plena confianza que será una experiencia exitosa y, sobre todo, de nuevos aprendizajes para Copec", explicó.

Copec, la principal cadena de estaciones de servicios del país, compró en abril los negocios de gas licuado en Perú y Ecuador a la española Repsol, en otro paso para afianzar su presencia en la distribución de combustibles en la región. La semana pasada, el grupo reportó una baja del 13,9% en su utilidad del primer semestre, que alcanzó a US$ 305 millones.

Los productos alimenticios iniciaron las actividades de Chile Week en China

EVENTO. El evento busca promover los productos chilenos en ese país y se desarrollará hasta el 2 de septiembre.
E-mail Compartir

La segunda versión de "Chile Week China" comenzó ayer con actividades ligadas a la promoción de alimentos nacionales en el mercado Jiangnan de Guangzhou, la puerta de entrada para la mayoría de la fruta chilena que se vende en este país.

La comitiva chilena de 200 personas está compuesta por empresarios, dirigentes gremiales y autoridades de Gobierno y es liderada por el ex Presidente Eduardo Frei. También incluye a los ministros de Agricultura, Carlos Furche, y de Economía, Luis Céspedes, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, y al director de la Direcon, Andrés Rebolledo.

"Estamos cumpliendo 46 años de relaciones con China, 10 años de nuestro TLC, y lo que vemos es que la apuesta y el desafío de Chile en China ha sido un éxito y hemos logrado penetrar con nuestros productos, gran parte del consumo que necesita este país", dijo el ex Mandatario.

Proyección comercial

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, agregó que estos resultados "demuestran que el objetivo que nos hemos propuesto de duplicar las exportaciones chilenas de alimentos en los próximos 10 o 12 años, antes del término de la próxima década, depende fundamentalmente de lo que seamos capaces de hacer en China".

Desde 2003 se comercializan frutas chilenas en este mercado, y actualmente es posible encontrar cerezas, arándanos, manzanas, uvas, ciruelas, kiwis, entre otras frutas.

Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), dijo que durante 2015 el mercado de Jiangnan comercializó más de 160.000 toneladas de fruta chilena, equivalente a unos 4.000 contenedores, de los cuales 40% almacenaron cerezas chilenas.

"Entre estas paredes reside nuestro principal comprador de cerezas en el mundo y a su vez, por estas calles, se distribuyen una amplia gama de nuestros frutos, y esperamos muy pronto, carozos y cítricos", puntualizó Bown.

La delegación se trasladó luego al Mall Grand View, uno de los centros comerciales más modernos de Guangzhou, donde estará disponible el "Mercado Chile", para que los consumidores chinos puedan degustar fruta, vino, carne de cerdo y mejillones, entre otros productos, en preparaciones locales.

El embajador chileno en China, Jorge Heine, destacó que la apuesta de Chile por China es algo "en serio y a largo plazo".