Secciones

Familias ñublensinas podrán guardar células madres de recién nacidos

SALUD. Tras materialización de alianza entre Clínica Las Amapolas y VidaCel.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Las células madres provenientes del cordón umbilical (pues no han sufrido envejecimiento celular), se han convertido en una de las posibilidades que entrega la ciencia para enfrentar de manera eficaz el tratamiento de enfermedades como leucemia, linfomas, varios tipos de cánceres, enfermedades hepáticas, cardiacas, entre otras.

No obstante sus múltiples bondades, las familias chillanejas que desearan poder acceder a su potencial curativo debían realizar el procedimiento de su extracción (el que se lleva a cabo al momento del nacimiento) en ciudades como Santiago o Concepción. Sin embargo, desde ayer dicha acción podrán efectuarla en la capital de Ñuble, tras la materialización del convenio entre la Clínica Las Amapolas y VidaCel.

"Ellos se acercaron a nosotros viendo la proyección que puede tener la clínica, con la finalidad de formar una alianza estratégica que nos permita capturar células madres en nuestras instalaciones y darle los diferentes usos", destacó Alejandro Cornejo, gerente del centro de salud que atiende a toda la provincia de Ñuble.

Socialización

Si bien los primeros bancos de células madres se implementaron en Estados Unidos hace alrededor de 30 años, las terapias celulares en el país llevan poco más de una década, siendo precisamente la más grande de las empresas dedicadas al rubro VidaCel. "Tenemos el 82% del mercado (se han tomado 25 mil muestras biopreservadas y realizado 30 mil procedimientos), contando con un banco privado y uno público, instancias validadas, lo que nos ha llevado a ser exportadores de células madres", precisó Gerardo Pini, gerente de VidaCel.

Conscientes de la importancia y bienestar de contar con las células madres, es que VidaCel está orientado a difundir las bondades y alcances de la terapia a la ciudadanía. "Necesitamos de clínicas como Las Amapolas para poder desmitificar información que circula en relación a él", sentenció Pini.

Una de las mayores barreras que ha impedido una mayor masificación, reconocen desde VidaCel, son los costos asociados al procedimiento que permite guardar las células de la sangre del cordón umbilical y las de tejido del cordón.

"La cuota de incorporación (se paga una sola vez) varía entre los $800 mil y 1.2 millones de pesos, valor que se explica por la logística que se utiliza (muestras se trasladan vía aérea al laboratorio en Santiago); en tanto, el costo de mantención que varía entre los 100 y 150 mil pesos anualmente", sentenció Gerardo Pini.

Descentralización

Hernán Cornejo, director médico de Clínica Las Amapolas, valoró con que la implementación del convenio, "se abre una oportunidad no sólo para el recién nacido, sino que para la familia, debido a los variados usos que se le pueden dar a las células madres", sentenció.

A juicio del doctor Cornejo, es fundamental en este proceso tanto el convencimiento que tenga la familia como la interacción que se produzca entre el equipo médico (matronas y médicos), que son en definitiva quienes están en mayor contacto con ellos", remarcó.

Aunque la alianza entre Las Amapolas y VidaCel se oficializó ayer, desde hace un tiempo la clínica venía trabajando en el tema, lo que ha significado que alrededor de 10 familias han ingresado al sistema.

"La principal motivación que tuvimos es poder tener una mayor tranquilidad ante una posible aparición de enfermedades como la leucemia, que cada vez se están volviendo más recurrentes. Independiente de su costo, es importante que las familias se puedan informar sobre sus beneficios, ya que no es un procedimiento invasivo para la madre ni para el bebé", reflexionó la chillaneja María José Etcheverrigaray, quien fue madre de un varón hace 15 días en dependencias de la Clínica Las Amapolas.

"La cuota de incorporación (se paga una sola vez) varía entre los $ 800 mil y 1.2 millones de pesos, valor que se explica por la logística que se utiliza".

Gerardo Pini, Gerente de VidaCel"

Beneficios de las células madres

Existen dos tipos de células madres: hematopoyéticas, que dan origen a la sangre y se encuentran en el cordón umbilical y médula ósea. Sirven actualmente para tratar más de 90 enfermedades de la sangre, entre ellas: leucemia, anemias, linfomas y varios síndromes de inmunodeficiencia congénitas.

Mesenquimales: Que dan origen a distintos tipos de tejidos como neuronas, huesos o músculos. Han tenido buenos resultados en tratamientos de ortopedia, traumatológicos y estéticos.

A dos días de firmar contrato aún no hay respuesta de Contraloría

LICITACIÓN. Senadores Pérez y Van Rysselberghe pidieron antecedentes sobre avance de hospitales a lo largo del país.
E-mail Compartir

De acuerdo al cronograma que aparece en la página de Mercado Público, el próximo 2 de septiembre correspondería firmar el contrato con la empresa que se hubiera adjudicado la edificación de las obras del nuevo hospital de Chillán. No obstante, a dos días, ese plazo se ve difícil de cumplir.

Lo anterior, ya que la Contraloría del Bío Bío aún no resuelve los dos requerimientos (requisito para que el proceso siga adelante) presentados, uno por la corporación sin fines de lucro Quo Vadis, a fines de julio, en la que aseguró el error que contenían las bases respecto al impuesto que se le aplicó a la consultora. Y el segundo, de la empresa FFC Construcción, a través del cual la firma (que participa en el proceso de licitación) acusó a la comisión de evaluación de la licitación de pedir antecedentes fuera del plazo establecido para presentar las ofertas.

A juicio de la senadora de la UDI Jacqueline Van Rysselberghe, "la licitación del hospital está mal estructurada, probablemente mal evaluada, por lo que va a demorar más de lo que uno quisiera, por lo que es difícil que se cumplan las fechas que se han establecido", remarcó.

Tomando en cuenta que se avecina la discusión del presupuesto de la nación, Van Rysselberghe junto a su par Víctor Pérez solicitaron ayer al Ministerio de Salud que les hagan entrega de un avance de los distintos hospitales que se están construyendo a lo largo del país, "dentro de los cuales se encuentra el de Chillán", precisó la parlamentaria gremialista.

Por su parte, el diputado Carlos Abel Jarpa -quien se reunió hace algunos días con el Contralor Jorge Bermúdez- indicó que "esperamos pronto tener novedades con Contraloría, sin embargo, lo importante es que no tengamos problemas con la adjudicación", sentenció esperanzado el legislador radical.

Al ser consultados respecto al tema, desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) señalaron que "no hay información nueva al respecto. Las consultas ya fueron respondidas por el director la semana pasada".

"La fecha 2 de septiembre es referencial. En las bases no se indica fecha y este proceso se rige por las bases administrativas", precisaron desde Comunicaciones de la entidad.

Fechas distintas

Aunque desde el SSÑ explican que la fecha del 2 de septiembre es referencial, cabe destacar que hace algunos días la senadora Van Rysselberghe recibió una respuesta por parte del Ministerio de Salud, con un cronograma donde aparecían las mismas fechas que en la página de Mercado Público, portal donde se encuentra la licitación del nuevo hospital chillanejo.