Secciones

Copelec lanzó campaña para prevenir los accidentes con volantines

ÑUBLE. Pese a la norma vigente, estos hechos aumentan el Mes de la Patria.
E-mail Compartir

Un nuevo llamado para evitar accidentes y cortes de suministro por el uso del hilo curado y otras acciones irresponsables relacionadas al tradicional volantín, está haciendo Copelec Eléctrica, a través de la campaña Volantín Seguro, iniciativa que busca incentivar la adecuada práctica durante la temporada.

Esta campaña pública, que se viene a sumar a otras convocatorias que ha emprendido en la comunidad la Cooperativa de Ñuble, tiene por objetivo "generar conciencia" en los menores y sobre todo en los adultos para que supervisen las acciones de sus hijos y así evitar accidentes que incluso pueden provocar la muerte", aseguró el Gerente Técnico de la Eléctrica, Cristian Gajardo.

Por su parte, el experto en prevención de riesgos de Copelec, Néstor Aroca, señaló que es trascendental que los padres eduquen a los niños sobre los riesgos por el uso del hilo curado. "No sólo el contacto con los cables es peligroso, sino que también hay otro tipo de lesiones como traumatismos y contusiones, ocasionados por las caídas al intentar rescatar los volantines desde los postes, torres de alta tensión, subestaciones y árboles. Por supuesto, accidentes no voluntarios y totalmente evitables".

El profesional hizo hincapié en que quienes fabrican este material o que pretenden venderlo se exponen a una multa que va desde las 100 hasta las 500 UTM, además de las sanciones del Servicio de Salud.

El llamado fue a seguir simples consejos como encumbrar volantines en lugares libres de tendidos eléctricos, canchas y parques, evitar que el volantín contenga papel aluminio o metálico ni usar hilos de nylon. Tampoco usar hilo curado ni subirse a postes, torres o subestaciones.

Diputado Sabag ofició a dos ministerios por proyecto de planta de biomasa en Coelemu

ENERGÍA. Parlamentario dijo que proyecto se ubicaría cerca de viviendas sociales.
E-mail Compartir

A través de un oficio, el diputado Jorge Sabag (DC) solicitó al Ministro de Energía y el de Medio Ambiente que se analice cuidadosamente la factibilidad de instalar una planta de Biomasa en la comuna de Coelemu hacia Ránquil, ya que en palabras del parlamentario "dicho proyecto iría en desmedro de un comité de vivienda".

El legislador sostuvo que hay escepticismo respecto del proyecto para una planta de Biomasa en la comuna de Coelemu, lugar cercano donde se van a emplazar viviendas sociales, que han esperado por más de 10 años su ansiada casa propia.

"No podemos permitir que familias que llevan años esperando su ansiada casa propia nuevamente se les postergue, por tal motivo se hace necesario que los entes pertinentes analicen este caso con la mayor acuciosidad", dijo Sabag.

El diputado agregó que pidió ser informado en qué etapa esta este proyecto y pedirá también que se oficie al Ministerio de la Vivienda, para que se priorice la vivienda social por sobre los proyectos energéticos".

Desde la empresa manifestaron a este medio que se ha cumplido más allá de lo que exige la normativa ambiental.

"El proyecto contempla el uso de tecnología bastante superior a la que se utiliza en este tipo de instalaciones. Además, generaremos una vez en funcionamiento 50 empleos directos y 150 indirectos", precisó Rodrigo Torres, Gerente de Planta Bio-E Ñuble ISPA.

Agregó que una de las características principales de este proyecto es que el abastecimiento de biomasa de origen forestal, tal como astilla, aserrín, viruta, corteza, se recibirá durante todo el año. "La generación de energía eléctrica permitirá valorizar un recurso energético renovable y de abundancia en la zona (terrenos prioritariamente forestales)", dijo.

En 17% disminuyeron las pernoctaciones en el destino Chillán y Las Trancas

E-mail Compartir

Un 16,8% disminuyeron las pernoctaciones en el destino Chillán y Valle Las Trancas, totalizando 37.202 personas en doce meses, mientras que durante julio el porcentaje fue similar, de acuerdo a cifras de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico que publica el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

A nivel regional las pernoctaciones que se registraron en julio en los establecimientos turísticos de la Región del Biobío llegaron a 92.133, exhibiendo un retroceso interanual de 11,7%, explicado principalmente por el menor número de pernoctaciones de residentes en Chile.

Sin embargo, el 78,5% de las pernoctaciones regionales se registraron en los destinos Concepción y alrededores, y Chillán y Valle Las Trancas.

Resto de la Región presentó 19.793 pernoctaciones, disminuyendo en 8,6%, incidido por el menor número de alojamientos de pasajeros residentes en Chile. Las pernoctaciones a este destino se realizaron principalmente en las comunas de Los Ángeles y Quillón.

Las pernoctaciones en la región fueron en su mayoría de residentes en Chile, totalizando 83.375, un 9,7% menos que julio de 2015. Las pernoctaciones de residentes en el extranjero corresponden al 9,5% del total, y retrocedieron en 27,2%.

La Región del Biobío participó con el 6% del total de pernoctaciones registradas a nivel nacional.

IPER: Empresarios estiman que sus utilidades disminuirán

BIOBÍO. Índice de Percepción Empresarial Regional muestra que se espera un escenario de bajo crecimiento y con alto nivel de incertidumbre por las reformas.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L

Las empresas de la región se están preparando para un escenario que no parece mejorar, de acuerdo al Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER).

Por tercera vez, el indicador se mantuvo en 50 puntos, el nivel que separa optimismo de pesimismo. Los ejecutivos encuestados siguen esperando un escenario de bajo crecimiento -de entre 1 y 2%- y con un alto nivel de incertidumbre proveniente de las reformas.

Las proyecciones de los empresarios de la región no son positivas.

En general, ninguno de los ejecutivos encuestados espera que el crecimiento sea superior al 4%, mientras que la mayoría ha ubicado sus expectativas entre 1% y 2%. En línea con lo anterior, las proyecciones del mercado para el crecimiento de Chile de los próximos 2 años apuntan a una expansión económica acotada, lo que se explica tanto por el impacto de factores externos como internos.

Los ejecutivos plantean que para lograr un mayor dinamismo económico, se debería, principalmente, impulsar la inversión, fomentar la productividad y trabajar en infraestructura y conectividad.

También declaran la necesidad de descentralizar, contar con un sector público eficiente, impulsar el emprendimiento y la innovación, y trabajar en educación y capacitación.

En seis meses, los empresarios que estiman que sus ventas disminuirán aumentaron 13 puntos, alcanzando un 27%. Además, esperan una disminución en sus utilidades: Casi la mitad de las empresas consultadas estima que éstas se reducirán durante este año, probablemente ante un aumento percibido en los costos.

Todo esto impacta en sus planes de inversión que se concentrarán en mantener o mejorar las condiciones normales de funcionamiento de sus operaciones, más que en crecer.

Ante este escenario, el socio líder de EY Concepción, Horacio Bustos, sostuvo que "una mayor eficiencia de sus sistemas y procesos, incluyendo la simplificación de sus estructuras empresariales, además de mejoras en productividad y un planteamiento más innovador en el mercado, son algunos de los aspectos que las empresas deben considerar para lograr mantenerse en la senda del crecimiento".

Roberto Darrigrandi, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello, comentó que este último IPER tiene una lectura de mantención de las últimas dos mediciones, por lo que la percepción empresarial de la región dejó de caer y se estabilizó en un nivel poco auspicioso.

"Se está generando efectos reales en el crecimiento y niveles de inversión, pese a que la región logró un crecimiento de 2,8% en los primeros tres meses del año, por encima del 2,0% de crecimiento de la economía nacional. Un mayor optimismo empresarial pasa en forma relevante por cambios de fondo en la forma de conducir la política económica del gobierno, lo cual no se avizora en el corto ni mediano plazo", afirmó.

Percepción

Menor rentabilidad Casi la mitad de las empresas estima que sus utilidades disminuirán durante este año.

Salarios La mayoría de las empresas contemplan mantener los salarios este año y sólo un 3% declara que los disminuirán.

Inversión regionalEl 56% de los ejecutivos encuestados dijo que la inversión regional disminuirá.