Secciones

Mañalich pone en duda inicio de obras de hospital en este gobierno

INCERTIDUMBRE. ExMinistro de Sebastián Piñera afirmó que el recinto ni siquiera podría ser licitado, tras el recorte anunciado recientemente desde el Minsal.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

A las constantes demoras que ha venido experimentando la construcción del nuevo hospital, ahora podría sumarse otra complicación, ya que la precaria situación económica que atraviesa el país impediría que los trabajos de construcción se iniciaran durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet.

Lo anterior abre nuevamente el debate sobre la conveniencia de la decisión que tomó el actual gobierno de detener la edificación del centro de salud bajo la modalidad de las concesiones. "Es lamentable que se haya cambiado la forma de financiamiento para la construcción, ya que actualmente no hay recursos para poner en marcha este tipo de obras, lo que hubiera permitido que Ñuble tuviera un nuevo hospital entre fines del 2017 y principios del 2018", recordó Jaime Mañalich, ex ministro de Salud y uno de los principales impulsores de la iniciativa.

Y agregó que "en la última presentación que hizo la ministra Carmen Castillo aclaró que se había reducido para el actual periodo un 40% el fondo para construcción, o sea, pasamos de 4 mil a 2.400 millones de dólares, y donde el hospital de Chillán no figura, no está presentado", detalló Mañalich.

A juicio del ex secretario de Estado, esa baja en los recursos echa por tierra la alternativa de que el recinto ubicado en los terrenos del ex hospital San Juan de Dios pueda siquiera iniciar sus obras bajo la actual administración.

"A lo mejor podrán licitarlo, pero la posibilidad de que puedan construirlo bajo la actual administración, de acuerdo a las declaraciones de la ministra Castillo, es imposible, ni siquiera va a quedar en construcción", enfatizó Mañalich.

EQUIVOCADOs

Cabe recordar que al asumir la Presidenta Bachelet, la ministra de Salud, Helia Molina, decidió no seguir adelante con el programa de concesiones, solamente se dejó los hospitales en los que ya estaba autorizada su construcción (Antofagasta y Félix Bulnes), argumentando entre otros aspectos que las concesiones eran inconvenientes por la demora en la ejecución y el alto costo de sus obras. "Respecto a la lentitud, puedo decir que el Félix Bulnes y el de Antofagasta van adelantados respecto al cronograma inicial. Y tampoco son más caros, las licitaciones que se han convertido de concesiones a inversiones sectoriales han resultado mucho más caras (50%)", puntualizó Jaime Mañalich.

Complejo escenario

Junto con reconocer que el próximo año se producirán disminuciones presupuestarias en el sector salud, el diputado DC por Ñuble norte, Jorge Sabag, lamentó que se hubiese paralizado el proceso de concesiones impulsado por el anterior gobierno.

"Sé que van a haber recortes, pero no sé en qué porcentaje, ya que aún no comenzamos a analizar la Ley de Presupuesto. Esto demuestra que el sistema de concesiones para infraestructura (no recurso humano) era la solución adecuada para avanzar en el tema hospitalario", sentenció el parlamentario.

Y agregó: "El escenario del hospital se ve complejo por el tema económico, no obstante, insistiremos en la discusión presupuestaria que la salud pública no puede esperar", remarcó el congresista.

En tanto, la diputada Loreto Carvajal desestimó las críticas de Mañalich. "El gobierno de manera responsable ha hecho este proyecto por etapas, ahora hay que esperar qué pasa con la Ley de Presupuesto del próximo año", puntualizó esperanzada la legisladora del PPD.

Fundamental para llegada de especialistas

Para el ex director del SSÑ, Jaime Guzmán, el haber detenido la concesión y comenzar una licitación para construir el hospital con fondos sectoriales, "demoró al menos entre un año y medio y dos años la construcción, debido a lo complejo que resultan estos procesos en el sector público, lo que ha provocado la preocupación por parte de la comunidad", explicó. Junto con valorar las instalaciones que tiene el Herminda Martín, a juicio de Guzmán "no son suficientes para las actuales demandas de la población, ni tampoco atractivas para la llegada de nuevos médicos especialistas", reflexionó.

Más de la mitad de los pacientes en la zona toman remedios de forma errada

ÑUBLE. Profesionales de salud explicaron la importancia del uso responsable de fármacos.
E-mail Compartir

Profesionales del Servicio de Salud Ñuble y de la Seremi de Salud, a través de la delegación provincial, realizaron una feria saludable en el Hall del Supermercado Líder para informar a la comunidad sobre los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y relevar la importancia de la adherencia farmacológica y el correcto uso de medicamentos para controlar estas patologías.

Uno de los programas difundidos, y que en Ñuble beneficia a más de 93 mil personas, es el Fondo de Farmacia. La iniciativa entrega de manera oportuna y gratuita medicamentos para problemas de salud como la hipertensión, diabetes, colesterol alto, a pacientes que se atienden en la Atención Primaria. De esta manera, se mejora el acceso y la disponibilidad de medicamentos y fortalece la adherencia a los tratamientos y mantener compensación de la enfermedad.

El Servicio de Salud invierte más de $800 millones anualmente en este programa. "Así como la red de salud invierte una gran cantidad de recursos y personal para implementar programas como el FOFAR, los usuarios también deben tomar medidas para cuidarse a través de la adopción de estilos de vida saludables y de la responsabilidad en la adherencia terapéutica, es decir, que sigan al pie de la letra las indicaciones médicas cuando se les prescribe un tratamiento", indicó Fernando Aravena, jefe del Departamento de Redes Asistenciales del Servicio de Salud Ñuble.

El directivo señaló que "entre las recomendaciones para llevar adecuadamente los tratamientos se encuentran medidas tan sencillas como tomar los medicamentos exactamente como el médico dijo; respetar las horas de intervalo, cada 8 o 12 según corresponda y ser rigurosos con la duración de éste, aunque las personas se sientan bien, o los síntomas hayan desaparecido, éstos no se deben dejar antes de tiempo porque se trata de enfermedades crónicas que se deben controlar durante toda la vida. También es importante no automedicarse ni recomendar los fármacos a otras personas, aunque tengan síntomas similares".

Ruth Castillo, químico farmacéutico del Servicio de Salud provincial, explicó que "los medicamentos utilizados de manera inapropiada se convierten en una amenaza para la salud individual y colectiva. Las estadísticas internacionales muestran que en el mundo más de la mitad de todos los medicamentos se prescriben, dispensan o venden indebidamente, y cerca de 50% de los pacientes no los toman correctamente".

Senador Pérez pide a autoridades más prolijidad en el tema ambiental

E-mail Compartir

La contaminación ambiental de Chillán no se va a eliminar regalando más calefactores con tecnología no contaminante, afirmó el senador Víctor Pérez Varela, en relación a los últimos resultados del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) entregado por el seremi del Medio Ambiente, Richard Vargas.

La iniciativa, que lleva 5 meses de ejecución, no logró obtener los resultados esperados, ya que desde que comenzó su aplicación se produjeron 45 episodios críticos (pre emergencia- emergencia), dos más que el 2015. Es decir, 13 emergencias (tres más que 2015) y 32 pre emergencias (un evento menos respecto del año anterior).

Finalmente, Pérez Varela aseguró que "es necesario que las autoridades hagan una autoevaluación de su trabajo y escuchen todas las opiniones. De lo contrario, vamos a seguir dando soluciones parches a las personas".

Cabe recordar que el PDA es una política pública impulsada por el gobierno de la Presidenta Bachelet, entró en vigencia el 28 de marzo y tiene como finalidad reducir un 59% los niveles de Material Particulado Fino (MP 2.5) en un período de 10 años, mejorando así la calidad del aire y, por tanto, la salud y la calidad de vida de los habitantes de Chillán y Chillán Viejo.