Secciones

Jude Law y rol de Papa: "Fue un desafío, pero lleno de placer"

VENECIA. El británico encarna a un ficticio Pontífice en la miniserie "The Young Pope", de Paolo Sorrentino.
E-mail Compartir

El actor Jude Law, confiesa que aceptó el papel del ficticio Papa Pío XIII, para poder colaborar con el destacado director italiano Paolo Sorrentino, ganador del Oscar a la mejor película extranjera en 2013 por "La grande bellezza".

El británico asegura que interpretar al Pontífice en la miniserie para la televisión "The Young Pope", "fue un desafío, pero también lleno de placer".

Durante más de siete meses el actor cargó sobre sus hombros la responsabilidad de interpretar a un personaje complejo. La serie, explica el actor británico, muestra caras muy diferentes de este Papa, que es el primero estadounidense en esta ficción que fue presentada en el marco del Festival de Venecia, que usualmente se centra en el cine.

"A veces se siente orgulloso y está feliz de ser una persona de estar en una posición de poder y usa esa posición de forma sabia y adecuada. Otras dice cosas muy duras, malas (...) Es algo que nos pasa a todos cada día", reflexiona Law sobre su personaje.

Fueron todos esos aspectos los que los llevaron a aceptar el papel, aunque reconoce que habría dicho que sí solamente porque se trataba de un proyecto de Sorrentino.

"Realmente quería trabajar con él y la obra era maravilloso, un personaje complicado de interpretar, la oportunidad de trabajar en Roma que de otra forma no hubiera tenido. Y creo que también estaba fascinado con la idea de interpretar un personaje durante nueve o diez horas", explica el actor.

Para él los problemas a la hora de interpretar al Papa fueron principalmente de carácter práctico. "Uno fue tener un sentido claro de la historia del personaje. Paolo me instó a interpretar al hombre y no a la figura", explica Law, que tuvo que construir un personaje muy contradictorio, que se rige por una compleja lista de reglas para sobrevivir y triunfar.

años cumplió Nicolás Copano este año, quien conducirá y además es productor de este nuevo programa. 30

capítulos componen la primera temporada de "Mejor que en la televisión", que debuta el domingo. 12

Nicolás Copano: "Lo que nosotros proponemos es volver a conversar"

TELEVISIÓN. "Mejor que la televisión", es la nueva apuesta del conductor, que debutará por UCV-TV el próximo domingo.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Acoger diversas conversaciones y diálogos que no se entrampen en debates estériles es la promesa de "Mejor que la televisión", la nueva apuesta de Nicolás Copano que debutará el próximo domingo 11 de septiembre, a las 22.30 horas por UCV-TV, en el que oficiará de conductor y productor ejecutivo.

Hace un año Copano maneja el sitio de noticias MQLTV, plataforma que intenta "poder descubrir nuevas maneras de narrar la información". Por eso, adelanta que con su nuevo programa buscará generar una reunión con el público del sitio y los televidentes de un canal abierto, manteniendo las herramientas de medición de la web como: cuánto tiempo la gente se queda con una nota, qué palabras llamaron más la atención y qué es lo que más se comparte.

El espacio siempre tendrá a cuatro invitados entre los que destaca algunos como los periodistas Andrea Arístegui y Sebastián Esnaola, junto al abogado Renato Garín e Ignacio Socías del Frente Fracasados. Además estarán los sociólogos Alberto Mayol y Alejandro Guillier y el astrofísico José Maza.

Volver a CONVERSAR

Habiendo conducido "Vigilantes", Copano dice que siente que ya no quiere debates encendidos donde nadie se escucha. "El formato de 'tengo una idea, la pongo en estudio y es contraatacada por otros' como que ya fue. Como que siento que los programas de debate son un simulacro del no-diálogo, y esto lo digo habiendo conducido uno", dice.

¿Y qué propone?

Lo que nosotros proponemos es volver a conversar.

¿Qué diferencia una conversación de un debate?

La posición agresiva de los jugadores. Mi idea es volver a dialogar.

¿Y no se volverán muy complacientes?

No, de ninguna manera. Creo que hay como una especie de escuela de periodismo SWAT donde todo es un conflicto. Hay que empezar a oxigenar ideas sin ser beligerante. Transformar todo diálogo en un conflicto o una guerra no genera nada, nadie se escucha. Poner ideas y conceptos en televisión es más entretenido y revolucionario.

Dice estar cansado de "la mímica y el simulacro del debate" y promete que eso no estará en el programa que "está vertebrado por la pauta de noticias del sitio, pero con el plus que también ofrece ideas. No sé con qué vamos a dar pero con algo vamos a dar".

MúSICA Y ARTE

"Vamos a tener un espacio para el arte, el final del programa cierra con música y tenemos un muro completo para que ilustradores y artistas nos puedan enviar sus obras para mostrarlas", adelanta y asegura que le ha puesto mucho "cariño" a esta que es su primera vez como productor para la televisión abierta.

Copano ve este regreso a la televisión como un "ejercicio súper entretenido", en el que siente poca presión en términos de rating y muchas ganas de reencontrarse con los televidentes.

"Creo que el programa recupera parte de la atmósfera de 'Vigilantes' a la hora de tener a mucha gente conversando y funciona como un resumen del acontecer", dice.

"Creo que es un programa de periodismo joven, en formato magazine que cuenta muchas historias y que actualmente no hay nada que se le parezca al aire. Queremos además darle un poco la guerra a ese tema de la actualidad, es una trampa esa fantasía de que todo lo de último minuto es importante, si vamos a ir un domingo en la noche es la oportunidad de reflexionar", concluye.