Secciones

Ñuble registró el menor crecimiento de la población a nivel regional

ESTADÍSTICAS. Las 21 comunas de la provincia crecieron en cantidad de adultos mayores, entre el censo del 1992 al 2002 y la natalidad disminuyó en un 7,6%.
E-mail Compartir

La tasa de crecimiento de la población de Ñuble, según los datos que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es la más baja de la región. Un 0,4% apuntó Ñuble versus el 0,7% que promedian las cuatro provincias, es lo que se registró del último periodo informado.

"El país entero está en una fase de transición demográfica bastante avanzada, por lo tanto, hay un envejecimiento de la población y eso implica que en el medio rural que ya la población en edad de procrear es cada vez más escasa, y eso se traduce en el impedimento que la población siga desarrollándose en base a estándares promedios que expresan otros territorios que tienen más urbanismo y mejores condiciones de vida", recalcó Jaime Rebolledo, académico del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío Bío.

Estos guarismos se condicen con lo que se presentó en las últimas cifras del anuario de estadísticas vitales del INE, ya que desde el 2002 al 2014, Ñuble no ha variado en sus indicadores.

El aumento o disminución de la población, ya sea por factores de nacimiento, muerte y migración, que son los elementos que se encargan de indicar la tasa de crecimiento, en Ñuble siempre están bajo el promedio regional.

Así dan prueba las proyecciones, anteriores al último periodo, en la que también ubica a la provincia con bajas tasas de crecimiento, como lo que se inscribió entre los años 1982-1992, etapa en que la región se encontraba en un 1,3% de crecimiento y Ñuble solo apuntó un 0,9%.

"Las políticas sociales no apuntan a mejorar la situación ni en Ñuble y en ninguna parte del país, porque las políticas en la actualidad se encuentran enmarcadas en un paradigma Neoliberal y el neoliberalismo busca sólo reducir el campo de acción del Estado, dejándolo actuar para que pueda hacer llegar el mercado a manos de quienes no tienen acceso, esto se traduce en bonos y otros mecanismos que puedan hacer llegar algún dinero a esta población o promover el desarrollo de algunas instituciones como Corporaciones o Fundaciones para que se hagan a cargo del tema (ya sea por el tema de la vejez o la cesantía juvenil), pero siempre dentro un marco regulatorio determinado por el deseo de la libre competencia, entonces el paradigma será siempre paliativo", confirmó el sociólogo Fernando Villegas.

Las cifras son más perturbadoras si se desagregan por comunas, ya que los indicadores advierten que son muy pocas las que se mantienen con una población creciente. Si bien entre los años 1970 al 1982, Portezuelo y San Fabián trazaban crecimiento negativo, con 0.6 % y 1.1%, para el periodo que comprende entre 1982 al 1992, el mapa de la provincia tenía 7 comunas con crecimiento negativo. Hoy esa cifra aumentó a 10 comunas, en tanto las 11 restantes registran un promedio de 0,7% de crecimiento.

Comunas como Ránquil (-1,2%), Cobquecura (-1,0), Ninhue (-1,1), El Carmen (-1,0) o Ñiquén (-1,4%), tienen los porcentajes más bajos de crecimiento, los que al ser contrastados con las estadísticas de nacimientos, también advierten una caída.

"La comunas que mayores déficits demográficos presentan son las comunas más rurales y más pobres, porque el efecto del circuito de la pobreza rural está muy arraigado en esas comunas, y entonces siempre serán expulsoras de población y revertirlas es muy difícil, ya que quienes se quedan son siempre adultos mayores", analizó Jaime Rebolledo.

Menos nacimientos

La baja natalidad se ha establecido como un fenómeno a nivel nacional, regional y provincial. Desde el 2004 al 2013 la natalidad en Ñuble disminuyó en un 7,6%, detalle que registra como la curva de natalidad ha bajado.

El guarismo referente a la cantidad de nacimientos como el que tiene Portezuelo, el cual ha disminuido desde el 2004 al 2013 en un 41%, solo es sobrepasado en un punto por Trehuaco, comuna que registró un 42% menos de nacimientos. Solo Chillán Viejo, Quillón y San Fabián han aumentado las estadísticas de nacimientos en un 14%, 13% y un 41% respectivamente.

Esta baja en la cantidad en nacimientos, se anexa a la edad en la que las mujeres quedan embarazadas, ya que si en la década de los 80 la edad en que tenían hijos era entre los 19 al 22 años, en el 2013 la mayoría de los niños nacidos tienen madres entre 25 a 35 años.

"Sin duda que el primer análisis siempre será dentro de un marco económico y con cifras y, por justa razón, ya que es lo que preocupa en un mundo basado en números, pero deberíamos hacer una observación también cualitativa del fenómeno en cuestión, pues se genera una situación de stress permanente y casi institucionalizada, ya que desde el punto de vista de una población Anciana la pregunta sería quién cuidará de nosotros, quién nos mantendrá si no existe una suficiente población joven que pueda trabajar por nosotros, cómo trabajo si ya mis energías no son las mismas de antes; por otro lado la población juvenil deberá hacerse cargo de una masa creciente y con menos mano de obra que en años anteriores lo que la responsabilidad será mayor, esto genera conflictos emocionales y psicológicos para toda la población", reflexionó Fernando Villegas.

Otro de los factores que influye en la tasa de crecimiento de una población son las defunciones. En la provincia son 7 comunas las que han bajado este componente. Entre los años 2004 al 2007, Ninhue y Trehuaco destacan con porcentajes negativas de defunciones en un 46% y un 34% respectivamente.

Por el contrario 2 comunas han aumentado la cantidad de defunciones. Coihueco y Cobquecura registran, entre los años 2004 al 2013, una variación de 40% y 27%.

Adultos mayores

Otro de los antecedentes que se conjugan con el crecimiento de la población es la proyección que entrega el INE, respecto de la población adulta mayor, para el 2016.

Según estos datos, el 18% del total de personas que viven en Ñuble son adultas mayores y de las cuales 46.305 adultos mayores son mujeres y 40.466 son hombres.

El mismo ejercicio en cuanto a crecimiento de la población mayor de 60 años en la provincia, en los dos últimos Censos (1992 y 2002) también genera un aumento en un 26%.

"Claramente existe una transición demográfica abrupta, en cuanto no estábamos preparados para los cambios repentinos respecto a las edades de nuestra población. La pregunta aquí es como lo asumirá el Estado en cuanto al desarrollo de las políticas públicas para asumir a una población aparentemente Pasiva ya que por las bajas pensiones que tienen nuestros ancianos aún se encuentran participando en un mercado laboral destituyendo a un sector juvenil que se inicia en el mundo del trabajo, entonces se produce dos fenómenos: por un lado una masa laboral joven sin trabajo o con empleos precarios y por otro tienen la responsabilidad de asumir económicamente a una población que está en un constante crecimiento, entonces al haber una población menos joven se debe asumir una carga que si no se ocupa el Estado podría derivar en varios fenómenos no sólo económicos y productivos sino también emocionales y psicológicos", sostuvo el sociólogo Fernando Villegas.

Es así como las 21 comunas de la provincia crecieron en cantidad de adultos mayores, entre el censo del 1992 al 2002, siendo las comunas de Chillán (29%), Coihueco (29%), Chillán Viejo (34%), Pinto (29%), Quillón (50%) y San Carlos (29%) las que aumentaron en mayor porcentaje en personas de la tercera edad.

"Claramente existe una transición demográfica abrupta, en cuanto no estábamos preparados para los cambios repentinos respecto a las edades de nuestra población".

Fernando Villegas, Sociólogo"

Sin geriatras

La escasa cantidad de médicos que se ocupan de las enfermedades propias de la vejez a nivel provincial preocupa a las autoridades, quienes han levantado proyectos para capacitar a doctores para formar una unidad geriátrica de atención. "Desde que presentamos el proyecto, para contar con profesionales y espacio físico para atención de personas adultas mayores , no ha cambiado nada. Desconocemos si hay recursos, profesionales o espacios físicos para atender de forma especial y preparada a estas personas. Desconozco si se están formando especialistas para la atención de la tercera edad o se está creando un nuevo proyecto", afirmó Carlos Hernández concejal de Chillán.