Secciones

Alan Moore confirma su retiro de las novelas gráficas

NOVEDAD. El guionista de cómics alista la publicación de la que será su segunda novela, titulada "Jerusalem". CINE. Hoy será la entrega del máximo premio del Festival de Venecia.
E-mail Compartir

Larraín es favorito para ganar el "León de Oro"

El retrato íntimo de la Primera Dama favorita de Estados Unidos del director chileno Pablo Larraín, suena como una de las películas favoritas para quedarse con el León de Oro hoy en la ceremonia que cerrará el Festival de Venecia.

El realizador estrenó en el marco de la Mostra "Jackie", el largometraje protagonizado por la actriz estadounidense Natalie Portman que le podría valer su primer triunfo en el certamen italiano.

Larraín ya había participado en la selección oficial de Venecia en 2010 con su película "Post Mortem", pero esta vez su trabajo suena como fuerte candidato al máximo galardón.

En la película, que es la primera filmada en inglés del chileno, el director se adentra en la intimidad de Jaqueline Kennedy en los momentos posteriores al asesinato de su marido en Dallas en 1963.

El guión de la cinta fue escrito del destacado director Darren Aronofsky, ganador de un premio Oscar en 2011 por "El cisne negro", y quien originalmente iba a dirigir "Jackie", que finalmente lideró el chileno que por estos días además será parte del Festival de Toronto, no sólo con esta biografía, sino también con "Neruda", que protagonizan Luis Gnecco y Gael García Bernal.

horas de mañana es el estreno de "Vecinos del volcán", a través de las pantallas de TVN. 18.00

"Vecinos del volcán": el lado íntimo de la erupción del Chaitén

TV. El director de la serie documental cuenta cómo fueron los siete años de rodaje.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El 2 de mayo de 2008 los habitantes de Chaitén tuvieron que dejar sus casas, bienes y recuerdos atrás cuando el volcán que los había acompañado toda la vida a una distancia de 10 kilómetros, erupcionó devastando todo.

Unos pocos meses después, el documentalista búlgaro y casi chileno Iván Tziboulka, decidió enviar a su asistente a entrevistar a las familias chaiteninas que estaban repartidas entre Chiloé y Puerto Montt, en su mayoría.

De ese primer registro, en el que entrevistaron a una treintena de familias, salieron las tres que protagonizan "Vecinos del volcán", la nueva serie documental que se estrena mañana a las 18.00 horas en el bloque "La Cultura Entretenida" de TVN.

La familia Riquelme, encabezada por un locutor de la radio de la zona, los Asencio y los Cárdenas, son los protagonistas de esta producción que estuvo a cargo de Tziboulka.

El realizador cuenta que después de ese primer acercamiento en 2008, estuvieron siete años filmando a estas tres familias, y creando lazos que hasta hoy no se cortan.

Tziboulka detalla que este ha sido un proceso que podría dividirse en tres etapas. La primera de ellas terminó con un reportaje especial emitido por Chilevisión en 2009, a un año de la erupción del volcán. La segunda vino después con la postulación a un Fondart que le permitió al realizador registrar cuatro años más y estrenar el documental "Vecinos del volcán" en todo Chile en 2014. Y la tercera es la serie de seis capítulos que es una versión extendida de la película.

Las familias, temerosas en un comienzo de este equipo con cámara en mano que llegó a sus vidas, de a poco fueron cediendo el espacio de su intimidad, a un punto que el mismo Tziboulka reconoce que tuvieron que resguardar a sus protagonistas durante el montaje de la serie, porque "ellos revelaron mucho de su identidad" y "bajaron todo tipo de defensa con nosotros, que éramos una especie de sicólogos ambulantes, que nos convertimos en parte de su familia".

Además de las impactantes imágenes que dieron la vuelta al mundo ese 2 de mayo cuando el Chaitén mostró toda su ferocidad, el realizador de la serie cuenta que en el camino de estos siete años de trabajo, se dio cuenta que también habían razones personales para querer filmar esta tragedia desde la perspectiva más íntima.

"Yo nací y me crié en Bulgaria, y los Balcanes son una región de mucha guerra. Y mi abuela que me crió, que en paz descanse, había vivido cinco guerras y pese a eso era la persona más positiva que he conocido. Y ese recuerdo de la permanente resiliencia y de la capacidad de levantarse de nuevo y otra vez, ese espíritu, yo sospeché que lo iban a tener los chaiteninos" algo que confirmó en los siete años de rodaje. "Y ese fue mi motivo más profundo", revela.