Secciones

En Ñuble se reciben 9 solicitudes al mes de acceso a información municipal

TRANSPARENCIA. Chillán es la tercera comuna de la región que tiene mayor cantidad de peticiones, lugar que es compartido con San Pedro de la Paz.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Sólo en agosto el municipio de Chillán recibió 31 solicitudes de información pública por Transparencia Activa, aunque a nivel regional el total gestionado fue de 622 peticiones.

"Según el último informe del Portal de Transparencia, desde 2015 a la fecha las materias más consultadas de transparencia activa tienen que ver con personal y remuneraciones, un 68,4%; actos y resoluciones con efectos sobre terceros (patentes, permisos, derechos, concesiones, concursos públicos y otros), un 11,4%, y presupuesto asignado y su ejecución, un 4,8%", enumeró el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María.

Esta situación se repite en el resto de las 20 comunas de la provincia donde los números detallan que, en promedio, durante agosto, se recepcionaron 9 solicitudes de información por municipio de Ñuble a través de la Ley de Transparencia.

"El cumplimiento de los municipios con las obligaciones de la Ley de Transparencia en estos 7 años de vigencia ha sido un trabajo paulatino y de aprendizaje. Desde entonces, el Consejo de manera permanente y sostenida se ha abocado a generar un proceso de asesoría, acompañamiento y capacitación. Actualmente, a pesar del aumento en los niveles de transparencia, donde en la última fiscalización alcanzaron un 64%, siguen estando por debajo de otros organismos públicos. Por ello, a nuestro juicio, creemos que falta un mayor compromiso y voluntad política de las autoridades en cuanto a elevar los estándares de cumplimiento", comentó José Luis Santa María.

Sólo en el caso de Chillán, candidatos a concejal, consejeros regionales, empresas constructoras, periodistas y ciudadanos, solicitaron detalles de las cuentas del municipio, pagos de sueldos, estudios y otras informaciones que a través del portal no están contenidas.

Todas estas solicitudes posicionaron a la municipalidad de Chillán en el tercer lugar a nivel regional de consultas vía transparencia activa, puesto que lo comparte con la municipalidad de San Pedro de la Paz, ya que ambas tienen un 5% de peticiones de información pública.

"Inicialmente la Ley de Transparencia no establece obstáculos respecto a documentos "que no se pueden solicitar" (de hecho considera que, por defecto, toda la información es pública). Lo que fija la norma son razones particulares y excepcionales por las cuales un servicio público pudiese, eventualmente, denegar el acceso a información pública. Por ejemplo, si afecta a la defensa nacional o vulnera los derechos de terceras personas", recalcó el presidente del Consejo para la Transparencia.

Errores

A nivel nacional son las municipalidades quienes registran la mayor cantidad de solicitudes de información con un 40%, pero se sigue cayendo en errores a la hora de formular las peticiones.

"Es frecuente ver solicitudes de información muy generales o poco precisas que no logran especificar claramente la documentación requerida. Por ejemplo, si un ciudadano quiere solicitar copia de todas las resoluciones de construcción de un servicio, es fundamental que precise la fecha, mes, año, tipo de documento, como permiso de edificación, anteproyecto u otro y dar detalles adicionales que permitan la búsqueda de la información", especificó José Luis Santa María.

Desde conocer la boleta de Essbio de los medidores que están emplazados en la plaza San Francisco, avenida Argentina y Ecuador; o saber el total de consumo de agua potable durante los tres años en estas zonas, son temas que abordan las solicitudes que ingresaron en el último mes.

"Para mí es muy positivo que se utilice esta plataforma de acceso a la información y espero que se utilice con más frecuencia, ya que eso a uno le obliga a tener una gestión con cierto estándar de calidad como autoridad y a los funcionarios municipales como trabajadores, y además es bueno porque la gente debe saber todo lo que hacemos, porque lo que hacemos se hace con dineros públicos y la gente debe saber en qué nos gastamos los recursos, cuánto hacemos y a qué nos dedicamos. Y la gente quiere conocer más información de la municipalidad ", dijo el concejal Joseph Careaga.

Una de las más peticiones llamativas ingresadas en el último mes fue conocer la cantidad de viajes al extranjero que realizó el ex alcalde Aldo Bernucci, saber además quién lo acompañó y el costo que tuvieron estos periplos para las arcas municipales. Dentro de la misma solicitud se anexa conocer los inmuebles arrendados por el municipio y el valor que se pagaba por ellos, los cuales eran ocupados por el ex alcalde y sus familiares, como también los que se solicitaban para ser habitados por los directores de algunos departamentos municipales, durante el periodo edilicio de Bernucci.

El detalle de las patentes comerciales que entrega el municipio de Chillán, junto con el registro de empresas que hay en la comuna, es otra de las solicitudes que más se repiten.

"Es importante el uso que se le da al tema de la información pública, sobre todo porque pasa a formar parte de este gran engranaje que es la participación ciudadana, ya que aparte de que la gente puede ir a votar cada 4 años, los ciudadanos pueden opinar con base y fundamento sobre la gestión municipal. Necesitamos que la gente sepa en qué se gastan los recursos y también haga su labor fiscalizadora, al igual como la hacemos los concejales de la comuna. Esperamos que se sumen más solicitudes y todas ellas sean respondidas", aseguró el concejal Víctor Sepúlveda.

Peticiones de información ingresaron a través de la oficina de partes y por el portal del municipio de Chillán. 27

Solicitudes promedio, de acceso a la información activa, ingresaron en los municipios de la provincia durante agosto. 9

Días hábiles es el plazo que disponen, en general, las instituciones públicas, para responder las solicitudes de información. 20