Secciones

Estudiantes de Inacap Chillán se capacitaron en planta de Sika Chile

CHARLAS. Una veintena de alumnos de construcción civil conocieron diversas innovaciones y tecnologías de la industria.
E-mail Compartir

Estudiantes de Construcción Civil de la Universidad Inacap sede Chillán llegaron hasta la casa matriz de Sika Chile, donde recibieron una serie de charlas sobre las nuevas tecnologías para el hormigón, lo cual incluyó la realización de muestras de este material de alto desempeño en el laboratorio.

Marco Sanhueza, académico de Inacap, explicó que la visita busca reforzar el aprendizaje práctico de los estudiantes. "Buscamos que este grupo conozca una empresa a la vanguardia en la industria de aditivos para hormigón, que vean como funcionan las tecnologías, como reaccionan ante las más diversas pruebas o agentes agresivos", señaló.

Sanhueza agregó que el objetivo es aplicar estos conocimientos y enfrentar los desafíos que tendrán los futuros profesionales de la construcción en la región del Bío Bío. "La idea es que ellos vean diversas innovaciones, que sepan hacer frente a variados agentes agresivos, a la presencia de sales, a la exposición de lluvia ácida propios de dicha zona y en ello los aditivos para el hormigón juegan un rol fundamental", explica el especialista.

Maximiliano Venegas, estudiante de tercer año de Construcción Civil, valoró el poder conocer las instalaciones de Sika Chile, "El hormigón tiene variados campos donde poder despeñarse, por ello ver en un laboratorio el desarrollo de las tecnologías y sus aplicaciones es sin duda un gran aprendizaje para nuestro futuro".

Para Francisco Muñoz, Jefe de Negocios Infraestructura Zona Sur de Sika Chile, es importante trabajar con quienes serán en unos años los decidores y especificadores en las distintas obras.

"Esperamos ver a este grupo, en un futuro, desarrollando sus proyectos con nuestras innovaciones. Por ello estamos trabajando con jóvenes, generando conexión con quienes están en las escuelas de construcción y ayudándolos a conocer los avances y trabajos actuales de la industria".

Las charlas otorgadas por Sika Chile estuvieron a cargo del Gerente Negocios Concrete, Carlos Muñoz, el Jefe de Desarrollo Comercial Structural Refurbishment, Claudio Medel, y Úrsula Reidel, Jefe Desarrollo Comercial Concrete.

Serviu inauguró pavimento participativo en calle Hermana Armella de San Ignacio

E-mail Compartir

Con una inversión de $ 223 millones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se inauguró oficialmente la pavimentación de la prolongación de la calle Hermana Armella, en San Ignacio, vía estructurante que comunica con el cementerio de esa comuna.

Óscar Crisóstomo, delegado provincial del Serviu, explicó que la obra se concretó a través del Programa de Pavimentaciones Participativas del Minvu, cuyo presupuesto en los dos últimos llamados supera los $ 4 mil millones. "Las obras se replican en comunas de todos los territorios de Ñuble, mejorando la calidad de vida de miles de personas que perciben como sus entornos inmediatos son mejorados con nuevos caminos, aceras y pasajes. Lo relevante es que son proyectos que postulan los propios vecinos junto a los municipios", afirmó Crisóstomo.

El alcalde de San Ignacio, Wilson Olivares, destacó la concreción del proyecto, que beneficia en forma directa a toda la comunidad. "Era una obra muy anhelada por todos los sanignacinos, y fue posible concretarla con el Minvu, al igual que la pavimentación en calle Juan Molina, entre Los Carrera y su prolongación", acotó el jefe comunal.

Coincidió Manuel Gutiérrez, presidente del comité de pavimentación beneficiado. "Es una obra que hermosea el lugar además de hacer subir la plusvalía de nuestros sitios".

"Creo que tiene que haber diversidad en el concejo"

E-mail Compartir

José Patricio Huepe (62) años nació en Chillán, fue alumno de la generación de 1971 del Colegio (Ex Seminario) Padre Hurtado y luego Ingeniero Comercial de la U. de Chile. Llegó a ser director regional del Fosis en 1995 y gobernador de la Provincia de Ñuble en 2000, bajo la Presidencia de Ricardo Lagos.

Y si bien, tras su salida de la Gobernación se radicó con su familia (su esposa María Isabel Follert y cuatro hijos) en la comuna de La Reina, en Santiago, siempre mantuvo sus vínculos políticos y de arraigo con Chillán. Hasta que hace exactamente un año se le planteó la posibilidad de postular a concejal por la comuna y hoy, como dice su eslogan: Está preparado para volver.

-¿Qué lo motivó a ser candidato a concejal?

Creo que a los 62 años, con tres cuartos de la tarea cumplida, quería volver a Chillán a ser un aporte y como dice mi eslogan "Estoy preparado" para servir. Quiero aportar con mis conocimientos, mi trayectoria, las redes, teniendo conciencia de que el concejal por un lado fiscaliza pero también tiene que tener propuestas, trabajar en equipo con el alcalde, con el Concejo, con los funcionarios, pero también con la sociedad civil, con los gremios y también con los partidos políticos.

-¿Qué factores lo hacen un buen candidato a concejal?

Primero, dos oídos, para escuchar mucho y tratar de ser un intérprete de las demandas, anhelos, como también de los problemas y carencias. Tengo experiencia en el Gobierno Regional, 10 años en el Fosis. También como consultor trabajé en proyectos con la Comisión Europea de apoyo a la creación y desarrollo de empresas innovadoras. Conozco redes para apoyar el desarrollo económico local.

-Desde el concejo, ¿qué propuestas impulsaría?

Depende mucho del alcalde, pero uno puede influir. En el tema de congestión vehicular, hay proyectos como circunvalación, que van a demorar 8 años. Por tanto, hay que hacer una buena gestión del tránsito y fortalecer los equipos municipales.

También con los recorridos de la locomoción colectiva. Creo que ahí hay un trabajo con servidores públicos del municipio, con gente del área de transporte, MOP, y con las organizaciones. También habrá que pensar en anexar micro parques urbanos, aparte de Schleyer, del Centro de Semillas de Conaf y en Río Viejo, que concentra el 40% de los incendios forestales por la quema de basuras.

-¿Es necesario el recambio en el concejo municipal?

Creo que tiene que haber una diversidad en el concejo. No es bueno que todos sean profesionales o que todos sean dirigentes sociales.


"Me considero el candidato que escucha a la gente"

Fernando Rehren es un trotamundo. Vivió muhos años en Santiago, estudió en Iquique, Temuco y Puerto Varas. Pero el abogado tiene raíces chillanejas y como tal espera mostrar sus capacidades en esta ciudad a la cual -asegura- le hace falta nuevos rostros en la política.

- ¿Qué lo motiva a postular a concejal por Chillán?

Esta es mi primera incursión, Evópoli me dio la oportunidad, ya que el partido optó por gente nueva. La mayoría de nuestros candidatos no tienen la trayectoria en la política tradicional, pero si reforzamos el servicio público y el liderazgo social. Proponemos mucho terreno, escuchar a la gente, que es lo que más importa. Me considero el candidato que escucha a la gente y estoy para trabajar.

-¿Cuáles son sus propuestas de trabajo?

Voy por el emprendimiento, mis padres tuvieron en Chillán la primera oportunidad de salir adelante y es por eso que ahora quiero devolver la mano en ese sentido, porque siento que hay pocas oportunidades. Quiero enfocarme en proyectos pro-emprendimiento como también la capacitación laboral. No hay que dejar afuera la seguridad ciudadana y la participación de los adultos mayores.

-¿Un ejemplo de ayuda hacia los adultos mayores?

Se podría proponer un programa respaldado por el municipio para ayudar a las familias que tengan adultos mayores con alzheimer.

-¿Cómo terminar con el exceso de perros vagos?

Lo que se puede hacer es generar oportunidades y organizaciones que incentiven la adopción, no sacamos nada con hacer una purga y eliminar a todos los perros callejeros, las cosas no son así. La idea es motivar a la gente para la adopción a través de un control veterinario.

-¿Cómo mejorar el sistema educacional municipal y evitar la fuga de escolares?

Las reformas que se están implementando no ayudan mucho, pero hay que buscar un incentivo por parte de las mismas instituciones porque hay muchos alumnos que tienen el potencial para destacarse.

-¿Qué opina del actual concejo?

A algunos los ubico, en general se ha hecho bien, pero se necesita renovación. En los puerta a puerta me he dado cuenta que la gente necesita caras nuevas y nuevas propuestas y uno es candidato por lo mismo. No hay que dejar proyectos en el escritorio para que se queden durmiendo.