Secciones

Carabinero que se parapetó fue procesado por tres delitos

E-mail Compartir

Alexis Antonio Moreno González, el cabo segundo de Carabineros que la semana pasada se parapetó en un edificio del centro de Santiago, fue procesado por la Fiscalía Militar por tres delitos. El ex funcionario que reaccionó violentamente tras ser dado de baja, permanece en la Fiscalía Militar, en prisión preventiva en el anexo cárcel Pudahuel Norte, mientras es investigado por su presunto vínculo con bandas dedicadas al robo de cajeros automáticos. Hay presunciones fundadas por el delito de hurto de una radio portátil de Carabineros; tenencia ilegal de munición, porque dentro de su armamento se encontró munición que no tenía autorización para poseer; y la ofensa a un superior, cuando amenazó -armamento en mano- a dos funcionarios de Carabineros en medio de la orden de entrada y registro a su domicilio", detalló el fiscal militar Marcelo Venegas, que puntualizó que el procesamiento no quiere decir que él sea culpable o inocente.

Corte Suprema confirma nueva condena contra Miguel Krassnoff

E-mail Compartir

Luego de que la Comisión de Libertades Condicionales rechazara la solicitud del ex brigadier y miembro de la DINA, Miguel Krassnoff, la Corte Suprema ratificó la sentencia por siete años más de presidio en su contra por el secuestro de Mónica Llanca en 1974. La Segunda Sala del máximo tribunal rechazó los recursos de casación y confirmó la condena contra Krassnoff y contra Basclay Zapata y Orlando Manzo a cinco años y un día de presidio. Con esta sentencia, Krassnoff, preso en el penal Punta Peuco, suma 460 años en condenas por delitos contra los DD.HH. Su abogado, Raúl Meza, explicó que "no tiene incidencia ninguna en el cumplimiento del requisito como lo establece la propia ley para obtener el beneficio de libertad condicional en relación al tiempo del cumplimiento de condena, porque lo que ocurre acá y lo que se produce es la unificación de penas, lo que significa que él ya cumplió respecto de las primeras sentencias condenatorias".

Gobierno da urgencia a aborto para promulgarlo antes de enero

CONGRESO. Ministra Pascual anunció que se llegó a acuerdo con los miembros de la Comisión de Constitución del Senado. La acción se hará la última semana de septiembre.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La ministra de la Mujer, Claudia Pascual, anunció ayer que, tras haber llegado a un acuerdo con los parlamentarios que integran la Comisión de Constitución del Senado, el Gobierno le otorgará urgencia simple al proyecto que despenaliza el aborto en tres causales: riesgo vital de la madre, inviabilidad del feto y en caso de embarazo por violación.

Fecha mas probable

Según explicó la secretaria de Estado, la medida se hará efectiva después de Fiestas Patrias, durante la última semana de septiembre. "Lo que hemos visto es que, al regreso de la semana después del 18, lo que vamos a hacer es solamente para poder abrir la posibilidad de generarle la agenda pertinente en la Comisión de Constitución y generar una urgencia simple", explicó Pascual.

"Quiero aclararlo, porque hoy día hay versiones de prensa que plantean otro tipo de urgencia que no es la correcta", agregó.

Así, la iniciativa impulsada por el Gobierno, que actualmente está en su segundo trámite legislativo, sería votada en la Sala de la Cámara Alta durante la primera quincena de noviembre.

El objetivo de acelerar el avance del proyecto responde a la necesidad del Ejecutivo de poder dejarlo listo para ser promulgado antes de que termine el año legislativo, es decir, antes de enero de 2017. Esto, porque según explicó el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya (independiente pro DC), si no es aprobado antes de enero, el proyecto podía permanecer por cuatro meses más en esa instancia parlamentaria.

"Se acordó con los ministros que se le iba a retirar la urgencia a todos los proyectos que tiene la Comisión de Constitución, salvo el proyecto que es de entrevistas videograbadas", dijo Araya.

"Durante el mes de octubre, el compromiso de la comisión es despachar las entrevistas videograbadas y realizar la discusión del proyecto de ley en general de despenalización del aborto", añadió. "El cálculo estimado que sacamos con el Ejecutivo es que probablemente el proyecto en general sea discutido durante el mes de octubre en la Comisión de Constitución, de forma tal que pueda estar yendo en la primera quincena de noviembre en general a la Sala", puntualizó el senador.

El presidente de la UDI e integrante de la comisión, Hernán Larraín, en tanto, pidió más tiempo para la tramitación. "El proyecto de ley de aborto es un proyecto difícil y complejo, porque no solamente afecta valores muy centrales para mucha gente, sino que también porque presenta dificultades y cuestionamientos respecto de su constitucionalidad", planteó.

la idea es dejar el proyecto listo para la promulgación antes de que termine el año legislativo en enero. 2017

trámites legislativos podrían ser completados antes de que termine el año, para que llegue a la Sala. 2

La Moneda justifica reasignación de recursos para proceso constituyente

E-mail Compartir

Luego de que se conociera que el Ejecutivo decidió reasignar $58 millones del presupuesto de la Subsecretaria de Prevención del Delito para financiar la organización de los cabildos del proceso constituyente, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, salió en defensa de esa determinación. "La reasignación presupuestaria es una atribución con la que cuentan los gobiernos y se ha utilizado, se utiliza y se seguirá utilizando dentro del marco legal", dijo, a la vez que explicó que la situación se expuso ante la subcomisión mixta de presupuestos y fue para financiar solicitudes del Consejo de Observadores.

Tituladas chilenas ganan el 63% del sueldo de sus pares

ANÁLISIS. Así lo indicó un informe sobre educación elaborado por la OCDE.
E-mail Compartir

El informe sobre educación a nivel global titulado "Education at a Glance 2016", dado a conocer ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alertó que en Chile existe una gran diferencia entre los ingresos que reciben hombres y mujeres con igual nivel educacional.

El estudio evidenció que, tras salir de la universidad, las tituladas chilenas ganan el 63% del sueldo de sus pares. La situación es similar en otros países latinoamericanos, como Brasil, donde el levemente mejor (64%). En México, las mujeres ganan el 68% del ingreso de los hombres, mientras que en Colombia, el 75%.

Por otro lado, los chilenos que cuentan con un doctorado perciben ingresos cuatro veces más altos que quienes sólo completaron la escolaridad, mientras que aquellos que cursaron una carrera universitaria -sin posgrado- tienen un sueldo 2,4 veces mayor que los que sólo terminaron el colegio.

El promedio de los países de la OCDE muestra que quienes cuentan con doctorado ganan en promedio el doble de los que completan la escolaridad.

El director de educación de la OCDE, Andreas Schleicher, señaló que la diferencia de remuneraciones en Chile "muestra, por un lado, que este país tiene un fuerte sistema de recompensar talento". "El sistema educativo en Chile invierte mucho en los que lograron superar las etapas anteriores y llegan a la universidad, que son generalmente los que provienen de familias con más recursos. Mientras que aquéllos que no logran cumplir esas etapas pagan un alto precio", agregó.

Docentes con más carga

El informe reveló que los profesores de Chile son los que más horas trabajan de todos los países de la OCDE y los que tienen más número de alumnos por clase en todos los niveles del sistema educativo, tanto a nivel público como privado.

El estudio indica que los profesores chilenos trabajan 2.006 horas anuales, de las cuales 1.146 son lectivas. Mientras que, en promedio, las horas lectivas en los miembros de la OCDE oscilan entre las 644 en la educación secundaria superior y las 1.005 en infantil.

En las escuelas primarias chilenas hay de media 30 estudiantes por aula, frente a los 21 de la OCDE y 31 en las secundarias, ocho más que en el conjunto del organismo.