Secciones

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Mauricio Saleh. Aprendió rápido el caballero. No era de esperar otra cosa con tales "maestros". La "vuelta de carnero" de impresionante nivel!

Francisco J. García-Huidobro T. Y acá vamos de nuevo con las mil y una del político de turno pillado en falta: me han malinterpretado, me han sacado de contexto, etc. Por qué no aprenden de una vez por todas que cuando se comete un error lo que corresponde es pedir disculpas?

Mario Peyrin. Perfecto Guillier, acaba de titularse de político profesional. Seguirán las retractaciones, citas descontextualizadas y un cuanto hay de explicaciones infértiles.

Arturo Andrade. Este tipo de declaraciones es irrelevante para la misión que la ciudadanía le va a confiar, de todos modos, igual es conveniente cuidarse.

Diego Bazán. Y eso que su fuerte son las comunicaciones.

CONCURSO "PINTANDO TU 18" SE TOMÓ LA MEDIALUNA

E-mail Compartir

Enmarcado en la Semana de la Chilenidad, la Dirección de Educación Municipal organizó en la medialuna de Chillán el concurso escolar "Pintando tu 18", que convocó a estudiantes de escuelas y liceos municipales. En la categoría 1° ciclo, de primer a cuarto básico, los ganadores fueron Fernanda Lizama, de la escuela Palestina; Carolina Carvacho, del liceo República de Italia y Vanesa Ponce, de la escuela República de Israel. El 2° ciclo, de 5° a 8° básico, los ganadores fueron Camila Muñoz, escuela República de México; Sebastián Valderrama, escuela Gabriela Mistral y César Herrera, de Grupo Escolar.

Correo

E-mail Compartir

Ley Ricarte Soto

El artículo 19 de nuestra Constitución garantiza el derecho a la vida, en tanto la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes en vigencia desde el 2012, nos alienta a exigir nuestro derecho a recibir una atención de salud de calidad y segura, según protocolos establecidos.

Ambas promesas que parecieran quedar en el papel y que poco distan con la realidad, porque a los 27 años no sólo tengo que luchar día a día con la enfermedad rara que me aqueja, Pompe, sino que también con la indiferencia de las autoridades y sistema de salud, que hace más de un año decidieron cortarme el auxilio extraordinario para recibir mi tratamiento. 15 meses de espera interminables y sin ningún tipo de respuesta o información al respecto y donde casi no quedan puertas por golpear.

Durante este periodo mi salud se ha deteriorado, no soy capaz de sostener el peso de mi cuerpo y pasé de ser una mujer independiente, a trasladarme en una silla con ruedas dentro y fuera de mi casa.

En pleno proceso de discusión del segundo decreto de la Ley Ricarte Soto y la incorporación de nuevas patologías, me aferro a una nueva esperanza de poder acceder nuevamente a mi terapia de manera permanente y sin tener que depender de la burocracia y desidia que muestra Chile con sus enfermos, y que otros enfermos no tengan que pasar por lo mismo que yo.

Claudia Saladrigas.


Aborto

Señor director: El consejo nacional de la DC decidió respetar la libertad de sus senadores de votar en conciencia, en la perspectiva del humanismo cristiano, el proyecto de interrupción del embarazo. Por libertad de conciencia se entiende actuar de acuerdo a la propia conciencia, la cual, para tomar una decisión de esa envergadura, debe estar bien informada, pudiendo ser así una conciencia verdadera y no errónea.

La libertad de la conciencia no es pura subjetividad, sino reconocimiento de los valores morales objetivos. Siguiendo el humanismo cristiano que profesan, los senadores DC tienen abundante información para formar sus conciencias sobre la inmoralidad del acto que se pretende proteger y fomentar por ley, ya que han tenido oportunidad de oír reiteradamente a la autoridad eclesiástica católica chilena y a las autoridades cristianas protestantes.

También han tenido la ocasión de escuchar a científicos de categoría sobre lo innecesario que es el aborto en los casos en que se pretende despenalizar y el daño psicológico que causa a las mujeres que se pretende proteger.

Ahora bien, la libertad de la conciencia está en que la persona acoja toda esa información con valentía, con atención, con serenidad, dejando a un lado los prejuicios e intereses políticos e ideológicos, como todo sentimentalismo, lo cual oscurece la conciencia.

La persona no es libre si está a merced de cualquiera o de todos esos condicionamientos, rebajando así su conciencia, lo más sagrado que hay en el hombre, a conciencia errónea, oscurecida, y en el peor de los casos a conciencia cauterizada, es decir, aquella que ha persistido tanto en el error que no se cuestiona salir de él.

María Elton Bulnes. Instituto de Filosofía Universidad de los Andes.


Ley del cobre

Quienes quieren derogar la ley de financiamiento de las FF.AA. por medio del 10% de las ventas del cobre, son unos traidores a la patria porque lo único que lograrán será debilitar nuestra Defensa Nacional y pavimentar el camino para que nuestros vecinos se ilusionen con partes de nuestro territorio al que le tienen ganas desde hace muchísimo tiempo.

Víctor Volante L.


Efervescencia dieciochera

El entusiasmo con que se vive fechas como el 18 de septiembre no deja de sorprender. ¿Se debe ese entusiasmo a la mera fuerza de la tradición? ¿Se trata de un mero motivo más para festejar y pasarlo bien? La sociología de Durkheim da una respuesta más convincente. Para él toda sociedad tiene la necesidad de mantener y reafirma regularmente los sentimientos y las ideas colectivas que la constituyen como una unidad, como un colectivo. Sin saberlo lo que hacemos es reafirmar la cohesión social. Lo que se dice sin decirlo: Chile es uno, es grande (en la ceremonia de la parada militar se dice además Chile es poderoso), Chile es más que la suma de individuos, es más que sus conflictos entre grupos, etc. Chile es una sola nación. El colectivo se representa a sí mismo como unidad en símbolos patrios (en tótems), que recuerdan y mantienen joven, renuevan el acto fundacional del colectivo.

La disputa actual por el rodeo es finalmente la disputa por ubicar o no al rodeo dentro de esos símbolos: ¿si se elimina el rodeo se elimina uno de esos tótems en que se representa la unidad nacional, como son la bandera, la cueca, entre otros? Mi intuición es que ni la disputa sobre el rodeo ni el potencial hecho de que esa práctica quedase en un pasado proscrito (como las peleas de gallos) afectaría la efervescencia del colectivo que se nos aproxima.

Mauro Basaure. Director Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello.