Secciones

Informe de Corte Suprema y Ley de Presupuestos entrabarían a la Región de Ñuble

SENADO. El martes 4 de octubre, el Director de Presupuestos entregará el informe financiero del proyecto a la Comisión de Hacienda, mientras se atienden los "reparos" del Poder Judicial.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Ayer fue un día con avances y "bemoles" para el proyecto de ley que creará la Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata. Mientras en la Comisión de Hacienda del Senado se daba espacio a la iniciativa que cumplió un año en su primer trámite legislativo, sus cinco miembros conocían la Cuenta Pública del director de la Administradora Tribunales Tributarios y Aduaneros, como parte del proyecto que moderniza la legislación aduanera y que deberá seguir analizándose durante octubre.

La misma comisión empezará ver este viernes la Ley de Presupuestos 2017, que también será parte de la preocupación de sus integrantes en el mes venidero; y el martes (4 de octubre) escuchará al director de Presupuestos, Sergio Granados, quien entregará detalles del informe financiero de la nueva región.

"Lo empezaremos recién a ver la próxima semana y ahí veremos cómo avanzamos en medio de la discusión de la Ley de Presupuestos, mientras funcionan además las comisiones mixtas", dijo a Crónica Chillán el presidente de la Comisión de Hacienda, senador DC Andrés Zaldívar.

El parlamentario por la región del Maule recordó que el proyecto de la modernización aduanera tiene suma urgencia y será una prioridad.

En paralelo, y a pesar que el 31 de agosto la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización había aprobado por unanimidad los 16 artículos y las disposiciones transitorias, además de los $18.896.478 asignados para la implementación de la nueva región, los 205 nuevos cargos y a la ampliación a 16 consejeros regionales, la Corte Suprema hizo llegar a esa instancia legislativa -el lunes pasado- un segundo informe con una serie de "reparos".

"Todavía no lo he recepcionado, pero una vez que ello ocurra lo analizaré", comentó la senadora UDI por Los Ríos y presidenta de esa comisión, Ena Von Baer, ante la consulta sobre cuál comisión deberá revisarlo.

A su vez, Andrés Zaldívar comentó que una vez que sea oficiado a la comisión podría pronunciarse en este tema.

Segundo informe

El pasado viernes 23 de septiembre, el tribunal pleno de la Corte Suprema analizó el contenido del proyecto de la nueva región.

El informe enviado a la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Cámara alta, complementa el oficio sobre la materia remitido el 5 de octubre de 2015.

En el documento, la Corte Suprema valora que la tramitación del proyecto haya considerado la opinión del máximo tribunal respecto del territorio jurisdiccional de la comuna de Tucapel.

"Si bien no cabe hacer nuevos reparos en lo relativo a la comuna de Tucapel y a la entrega del conocimiento de los conflictos originados en dicha comuna a los Juzgados de Garantía y de Competencia Común de Yungay, así como al Tribunal Oral en lo Penal de Chillán y a la Corte de Apelaciones de Chillán, sí cabe reiterar los reparos efectuados a la falta de provisión de recursos para el financiamiento del mayor costo que implicará el ascenso de grados de los jueces y funcionarios que pasan a ser integrantes de un Juzgado de Capital de Provincia en lugar de un Juzgado de comuna o agrupación de comunas", sostiene el informe.

Asimismo, el máximo tribunal del país reiteró sus reparos al proyecto, por no considerar la provisión de recursos necesarios para el cambio de categoría que implica para los tribunales de la nueva región y que implica modificaciones en los grados de los jueces y unidades judiciales.

"Que en cuanto a los costos que deben ser considerados por cambio de categoría de ciertos tribunales, los análisis anteriormente efectuados, mirados a la luz del Decreto Ley N° 3.058, que regula las remuneraciones del Poder Judicial, y teniendo en consideración que los grados asignados a los cargos judiciales están en función del nivel que tenga la comuna en que tiene asiento el tribunal, tal como se ha explicado pormenorizadamente en cada uno de los casos, demuestran que la creación de 3 nuevas capitales de provincia influyen sobre el aumento de categoría de los tribunales que tienen asiento en dichas comunas. Así, en la actualidad existen 4 tribunales que se verían beneficiados con el cambio de categoría de sus comunas de asiento, a saber, el Juzgado de Letras de San Carlos, el Juzgado de Garantía de San Carlos, el Juzgado de Letras de Quirihue y el Juzgado de Letras de Bulnes. Además de ello, cabe considerar que por disposición del artículo 5° N° 7 letra a) de la Ley N° 20.876, publicada en el Diario Oficial el 06 de noviembre de 2015, se incorporó un nuevo cargo de juez al Juzgado de Letras de Bulnes, lo que también impactaría en la categoría que asumiría esta plaza", afirma el informe.

Oficio que agrega que se hace necesario que se hagan las provisiones necesarias de recursos para financiar estos mayores costos de los tribunales antes de proseguir con el proyecto con miras a no afectar la correcta administración de justicia por medio de forzar a una reasignación presupuestaria.

"Encaminada esta Corte a colaborar con ese fin, adjunto se envía el informe relativo al impacto del proyecto en estudio en la administración de justicia, elaborado por el Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Finalmente, se hace presente que es el parecer de esta Corte que, en tanto no se otorgue el financiamiento adecuado a las innovaciones aparejadas a la iniciativa legal que se informa, no será posible el subsecuente aumento de remuneraciones, incremento que sólo será viable enterar -y con efecto retroactivo- en el momento en que ese mayor gasto referido en los párrafos precedentes sea aprobado en la Ley de Presupuestos del sector público", señaló el documento.

Seguirá tramitación

Si bien octubre es un mes complicado por la cantidad de proyectos que deben aprobarse y en especial con atención a la Ley de Presupuestos, para el senador PPD Felipe Harboe los proyectos pueden avanzar en paralelo.

"Me temía que producto de la discusión del presupuesto y del tema de la Región de Ñuble se viera dilatado, pero se consiguió que se empiece a ver este martes", señaló el parlamentario que reemplazó al senador Eugenio Tuma, quien le cedió el cupo en la Comisión de Hacienda sólo para el proyecto de la nueva región.

La misma opinión compartió otro de los integrantes, el senador UDI, Juan Antonio Coloma. "Existe la voluntad de los parlamentarios de sacar este proyecto adelante", aseguró el legislador.

"Lo empezaremos recién a ver la próxima semana y ahí veremos cómo avanzamos en medio de la discusión de la Ley de Presupuestos".

Andrés Zaldívar, Pdte. Comisión de Hacienda"

También ocurrió con Los Ríos y Arica

Estas situaciones, aunque ya se vivieron el año 2007 cuando se tramitaba la creación de las regiones de Los Ríos y Arica y Parinacota, podrían ralentizar el proceso legislativo en la Cámara Alta. Sin embargo, el senador UDI, Juan Antonio Coloma, dijo que en la tramitación legislativa es normal incorporar nuevos estudios o indicaciones para perfeccionar los proyectos. "Hay ajustes que hay que seguir haciendo para proyectos de esta envergadura, y así se vivió la vez anterior. Lo importante es que exista la voluntad de avanzar y aprobar este proyecto de la manera más rápida posible", sostuvo Coloma.