Secciones

Contraloría respaldó al Mineduc y Chillán no recuperará los Fondos Faep

EDUCACIÓN. Presentación del Daem no logró que se repusieran los $500 millones.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Desde que el 23 de enero de este año la Dirección de Educación Municipal (Daem) acudió a Contraloría por la pérdida de $500 millones de los Fondos de Apoyo a la Educación Pública (Faep), mucha agua ha pasado bajo el puente y sólo ayer se entregó la respuesta desde el órgano contralor, el que aseguró que no se detectaron irregularidades por parte del Mineduc al no traspasar los fondos al municipio chillanejo.

"Cecilia Aguilera se ha dirigido a esta Contraloría, reclamando en contra del Ministerio de Educación, por un supuesto incumplimiento de convenio de transferencia celebrado con el municipio, en el marco del Faep", precisa en un inicio el documento de Contraloría.

Previo a la presentación que se realizó la primera semana de enero de este año, el seremi de Educación se reunió con el alcalde Sergio Zarzar, a quien se le confirmó que la documentación sobre los avances en obras financiadas por el Faep no habría sido cumplida, razón por la cual no se entregó la última cuota de los recursos gubernamentales que ascendía a $500 millones.

Estos antecedentes fueron estudiados por la Contraloría, donde se advierte que el incumplimiento del plan por parte del municipio dio origen a la medida, ya que éste solicitó la tercera remesa fuera de plazo y además acreditó un avance del 2%, razón por la cual no se depositó los recursos a la cuenta del Faep municipal.

"Contraloría General no advierte irregularidades por parte del Mineduc, en orden a no transferir la tercera cuota de los haberes, en el marco del convenio Faep. Sin perjuicio de esto, el Mineduc debe evaluar si, conforme al avance del convenio, es menester prorrogarlo o ponerle término anticipadamente; en este último caso, pagando los recursos por las actividades que hayan sido ejecutadas y/o solicitando la devolución de los haberes que fueren observados, no rendidos o no ejecutados, si procediere", subraya al final del texto que viene firmado por Jorge Bermúdez, contralor general.

Los recursos que entrega este fondo tiene como objetivo destinarse para la inversión de recursos pedagógicos, apoyo a los estudiantes, saneamiento financiero y el mejoramiento, actualización y renovación de equipamiento mobiliario, pero está sujeta al cumplimiento de ciertos requisitos, los cuales no cumplió el Daem al entregar documentación incompleta.

"La noticia importante es saber que no hay responsabilidades con respecto a posible mal inversión respecto de estos fondos. Lo que interesa es que las platas que lleguen del ministerio la ocupen en escuelas que necesitan tener apoyo de estos fondos especiales y espero que el nuevo director del Daem lo pueda hacer de manera ecuánime. Se recibió dineros de dos periodos, pero en el tercero se debió hacer una rendición y ahí se detectó posibles irregularidades, pero la Contraloría dice que no es bueno. Lo que debe haber ahora es una gestión para que el Mineduc entregue los dineros al Daem para seguir invirtiendo en nuestros jóvenes", sostuvo el concejal Juan López Cruz, presidente de la Comisión de Educación Municipal.

Argumentos como la dilatación en la entrega de los fondos o que hubo avances que no fueron cuantificados de manera económica, es lo que presentó el Daem a Contraloría.

"El Mineduc resolvió no adjudicar en su oportunidad. La información oficial que tenemos como servicio, emanada del propio ministerio, señala que nuestro sistema educacional no accedió a ella por haber cumplido menos de un 40% lo comprometido en el Plan respectivo. Esa es la realidad, de allí que acciones que se hubiesen realizado al respecto y eventuales resoluciones no son formalmente del conocimiento de esta dirección de educación", subrayó Nelson Marín, director del Daem.

"La noticia importante es saber que no hay responsabilidades con respecto a posible mal inversión respecto de estos fondos"

Juan López Cruz, concejal Chillán1"

Tesis que entregó el municipio

Se dilató la entrega de remesas, lo que provocó un atraso en la planificación de las actividades, por lo que no se pudo dar cuenta de lo que se realizó con los fondos.

Según el Daem los avances no sólo se miden en términos económicos, ya que se habrían realizados actividades que no significaban desembolsos, tales como reuniones, decretos alcaldicios, etc.

El Mineduc no respondió las consultas y la petición de ampliar plazos para la entrega del avance.

Reclamos por licitación del hospital llegaron a Contraloría nacional

SALUD. Proyecto aún no tiene luz verde para la firma de la suscripción del contrato con la empresa adjudicada.
E-mail Compartir

Las dos presentaciones que se realizaron ante Contraloría Regional del Bío Bío por la licitación del hospital de Chillán llegaron recién el 16 de septiembre a Contraloría Nacional y hoy se encuentran remitidas en la división de infraestructura y regulación en la subdivisión jurídica.

El tiempo que esta división se demore en estudiar las observaciones que se hacen en estos dos reclamos es variable, por lo cual se podría sumar algunos días más a lo que será el visto bueno que Contraloría le podría dar a la empresa a la cual se adjudicó el proyecto de diseño y construcción del hospital provincial de Chillán.

Cabe recordar que entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre se debió firmar la suscripción del contrato, pero esto no se realizará mientras que Contraloría no complete el proceso de revisión de la adjudicación, el cual fue hecho por una comisión evaluadora.

El director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, confirmó que "la resolución adjudicatoria y los antecedentes de respaldo están en Contraloría, en el proceso de toma de razón, acto administrativo contemplado en licitaciones como ésta. Por lo tanto, se está a la espera que el órgano contralor se pronuncie respecto a dicha propuesta. Una vez concluido este trámite administrativo, y si no hay observaciones que corregir, el proyecto continuará según las etapas contempladas".

Al cierre de la licitación sólo una de las siete firmas que participaron en el proceso de licitación (Astaldi) ofertó una suma menor a los $161 mil millones, que es el monto presupuestado por el Minsal para la construcción del centro de salud que atenderá a toda la provincia.

El 15 de diciembre del 2017 es la fecha que se tiene prevista para que se inicien las obras, la que está en relación al cronograma que entregó el Ministerio de Salud a la cámara del Senado y sólo se está a la espera que Contraloría se pronuncie sobre la empresa a la cual se le adjudicará la obra.

"Por los antecedentes que tengo de la adjudicación de uno de los hospitales grandes, Contraloría se demoró tres meses en adjudicarlo, entonces mi preocupación es que no se adjudique, pero mientras Contraloría pida antecedentes, eso quiere decir que vamos en buen pie", aseguró el diputado Carlos Abel Jarpa.

"Tenemos un atraso significativo"

Para los senadores de Chile Vamos, la cantidad de tiempo que se ha esperado para adjudicar la obra sólo representa un retraso. "El oficialismo dice que no hay que preocuparse, pero ya perdimos el 2015 y 2016. No hay duda que tenemos un problema de atraso significativo y los recursos para la construcción no están asegurados y vamos a ver si están en la discusión de presupuesto para el 2017", dijo el senador UDI Víctor Pérez Varela.