Secciones

Constituyen comité para enfrentar la obesidad y el sobrepeso infantil

SALUD. Comité Técnico Intersectorial trabajará en acuerdos de foro regional.
E-mail Compartir

Con representantes del mundo público, de la salud y social, se realizó este martes el Tercer Foro Regional de Salud Pública, cuyo debate giró en torno al problema de malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad), en población infantil.

La iniciativa, en que participaron 90 representantes, fue organizada por las Seremis de Salud y Desarrollo Social, con apoyo de la Mesa Regional de Elige Vivir Sano.

La jornada permitió constituir un Comité Técnico Intersectorial que trabajará compromisos a ejecutarse en diversas instituciones durante el año 2017, a objeto de a contribuir a la reducción la malnutrición por exceso en población infantil. Dichos compromisos son parte de las conclusiones producto de los 7 grupos de trabajo constituidos en el marco del Foro Regional.

El Comité Técnico quedará constituido por una amplia gama de instituciones públicas, como Seremi de Salud, Deporte, Desarrollo Social, Gobierno y Educación; Junji, Junaeb y Fundación Integra; Servicios de Salud Concepción, Arauco, Ñuble, Biobío y Talcahuano; IND, Fosis, entre otras instituciones.

Antecedentes

Desde el punto de vista estadístico, al año 2015, a nivel país la malnutrición por exceso en niños menores de 6 años, llega al 34,20%, integrado por un 23,15% de niños con sobrepeso y un 11,05% de niños con obesidad. A nivel regional, en tanto, asciende al 36,9%, integrado por un 24,4% de niños con sobrepeso y un 12,5% de niños con obesidad.

Por Provincia, Arauco lidera los niveles de obesidad infantil, con 13,84%; seguido por Talcahuano (12,93%), Biobío (12,73%), Concepción (12,17%), y Ñuble (11,51%).

"Es muy importante considerar la opinión de los vecinos"

E-mail Compartir

Estudiante de administración pública, dueño de una Pyme de informática, con sólo 29 años, Francisco Silva buscará convertirse en concejal por la capital de Ñuble. Ello, con la finalidad de contribuir a solucionar problemas como la congestión vehicular, derivada a su juicio de la falta de una adecuada infraestructura vial que soporte el gran desarrollo inmobiliario que vive la comuna.

-¿Qué lo motiva a ser candidato a concejal?

Hay un gran desprestigio de la política, por lo que la gente busca cercanía, un candidato que tenga similitudes con ellos. Soy usuario de locomoción colectiva, por lo tanto me veo enfrentado a diario al taco que se genera en Alonso de Ercilla, he sido víctima de la delincuencia. Entonces, cuando ves que esas cosas no tienen solución, la alternativa es tratar de aportar a los cambios.

-¿Por qué los chillanejos deberían darle su voto el próximo 23 de octubre?

Tengo experiencia en el servicio público, ya que trabajé cuatro años con Rodrigo Sandoval (cuando fue concejal y estuvo a cargo del Instituto Nacional de la Juventud), lo que me permitió empaparme de las problemáticas sociales: drogadicción, falta de oportunidades laborales para los jóvenes, entre otros temas de relevancia.

- Cuál es la evaluación que hace del trabajo del actual concejo municipal?

En términos generales ha cumplido, aprobando obras emblemáticas para la ciudad, como por ejemplo el teatro. Pero le ha faltado una mayor cercanía hacia los temas sociales, aquellos que afectan a la mayoría de la ciudadanía.

-¿Cuáles son sus principales propuestas en caso de ser electo edil?

Independiente de las ideas que uno pueda tener, es muy importante considerar la opinión de los vecinos a la hora de tomar las decisiones, pues en definitiva ellos serán los afectados, por lo que es muy importante la realización de plebiscitos comunales. Me gustaría que Chillán tuviera un liceo de excelencia, como el que posee actualmente San Nicolás, ya que sería un gran impulso a la educación pública, ad portas de convertirnos en la futura capital de la región del Ñuble.

- ¿Y en otra área?

El tema vial, donde es prioritario trabajar los accesos a sectores como Las Mariposas y Parque Lantaño, así como en lo relativo a regular la expansión de la ciudad. Mientras eso no suceda, y se siga construyendo de manera explosiva, será complicado lograr un desplazamiento expedito hacia los diversos puntos de la ciudad.


"Se requiere saber cómo funciona el tema municipal"

La tercera es la vencida. Esa es la premisa con la que Carlos Godoy enfrentará el proceso eleccionario del 23 de octubre. Sancarlino de nacimiento, chillanejo por adopción, se ha desempeñado como funcionario municipal, empleado bancario, agricultor, y martillero público. El año 2012, sólo 31 votos lo privaron de convertirse en edil, tribuna en la que impulsará dotar a la capital de Ñuble de una casa para el adulto mayor.

-¿Qué lo motiva a presentarse nuevamente como candidato?

La incapacidad que han mostrado algunos ediles que no han hecho su trabajo, por ende, no han aportado al bienestar de la comunidad. Se requiere saber cómo funciona el tema municipal (trabajó muchos años en el municipio de Chillán), lo que se suma a mi paso por el sector privado (banco y financiera), me entrega un plus importante. La idea es servir, no servirse.

-¿Cuál es el análisis que hace de lo realizado en la administración del actual alcalde?

No tengo nada personal contra Sergio (trabajé con él), pero a mi juicio no tiene las competencias para liderar un municipio, instancia para lo que es necesario tener conocimientos técnicos y ganas para servir a la ciudadanía.

-No obstante, la gestión de Sergio Zarzar ha estado marcada por importantes obras y adelantos, ¿qué opinión tiene al respecto?

-Indudablemente estoy a favor que nuestra ciudad progrese, que existan adelantos, pero hay que ver las cosas en su real perspectiva. La remodelación de la Avenida O'Higgins es una iniciativa que fue impulsada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en el marco de mejoras que se efectuaron en distintas ciudades del país. El teatro es una idea que viene de administraciones anteriores, que efectivamente Zarzar concretó.

-¿Cuáles serían sus principales propuestas?

Hay mucho adulto mayor que no tiene donde quedarse, porque carecen de una vivienda propia, o simplemente porque la familia los ha abandonado, por lo que se requieren casas de acogida para brindarles ayuda. Hay desorden vial debido a la falta de infrestructura, así que urge disponer de nuevos accesos hacia el poniente y oriente de la ciudad. Mientras eso no se solucione, se hace necesario analizar la posibilidad de aplicar restricción vehicular como una manera de descongestionar el tránsito sobre todo en horas punta, donde hay los mayores problemas.