Secciones

Bachelet y aborto: "Las mujeres deben tener la posibilidad de decidir"

POSTURA. La Presidenta dijo a la cadena británica BBC que la mayoría del país apoya despenalizar el procedimiento y que la sociedad "está madura" para ello. Agregó que no hubo cambios antes porque el mundo político no quiso entrar en controversias.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet defendió el proyecto de despenalización del aborto en tres causales y afirmó que "soy una convencida de que las mujeres deben tener la posibilidad de decidir" en este tema.

En una entrevista con la cadena británica BBC por el Día Internacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la Mandataria sostuvo que "la gran mayoría de nuestros compatriotas apoya la posibilidad de interrumpir el embarazo como una decisión propia de la mujer". A juicio de la Jefa de Estado, la sociedad chilena está "lo suficientemente madura" para avanzar en el proyecto de despenalización.

Bachelet expresó que "un gran acuerdo" en Chile permitirá que "la mujer se convierta en un sujeto de derechos".

La iniciativa

El proyecto de ley establece que el embarazo podrá ser interrumpido legalmente por tres causas: si el bebé es inviable, si pone en riesgo la vida de la mujer y si el embarazo es consecuencia de una violación.

"En Chile, el aborto es ilegal y las mujeres pueden ir a la cárcel en el caso de que se interrumpa el embarazo, pero ahora hay un acuerdo importante para lograr que ellas puedan tomar decisiones, al menos en las tres causales", afirmó Bachelet. En la entrevista, la Mandataria afirmó que, según sondeos de opinión, la iniciativa legislativa cuenta con alto apoyo en el país.

El aborto terapéutico fue legal en el país hasta 1989. Después, toda forma de interrupción del embarazo fue declarada ilegal, cuando el régimen de Augusto Pinochet reformó el Código Sanitario.

La Presidenta Bachelet explicó que las normas al respecto no cambiaron desde entonces, porque la clase política no quiso entrar en "controversias". "Ha habido un importante rol de las iglesias en Chile en contra de terminar la criminalidad del aborto y eso genera distintas posturas", añadió.

El proceso legislativo

A principios de septiembre, Bachelet afirmó que espera que la ley sea promulgada antes del final de su mandato.

El proyecto busca permitir que la mujer acceda a los tratamientos necesarios para preservar su vida, aún cuando impliquen la interrupción del embarazo. Plantea la posibilidad de que la mujer pueda decidir si continuar o no con su embarazo en caso que el embrión o feto padezca una alteración congénita o genética letal y, en caso de violación, establece un plazo para la interrupción del embarazo de 12 semanas de gestación. En caso de menores de 14 años, el plazo se extiende hasta las 14 semanas, bajo el argumento de que las menores demoran más tiempo en detectar un embarazo.

"La gran mayoría de nuestros compatriotas apoya la posibilidad de interrumpir el embarazo como una decisión propia de la mujer". "En Chile el aborto es ilegal y las mujeres pueden ir a la cárcel en el caso de que se interrumpa el embarazo ." "Ha habido un importante rol de las iglesias en Chile en contra de terminar la criminalidad del aborto y eso en Chile genera distintas posturas"."

El proyecto del Gobierno

El proyecto sobre despenalización del aborto logró pasar su primer trámite constitucional y fue aprobado por la Cámara de Diputados en general (66 a favor, 44 en contra). La propuesta despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales específicas: peligro de vida de la mujer, inviabilidad fetal y violación. La iniciativa aprobó también temas como la objeción de conciencia y el deber de denuncia en caso de violación. El proyecto debe pasar su trámite legislativo en el Senado, donde se prevé un trámite complejo.

estados no cuentan con aborto legal: El Vaticano, El Salvador, Malta, Nicaragua, R. Dominicana y Chile. 6

Espina dice que proyecto de intendentes no avanza en "descentralización real"

CUESTIONAMIENTO. El parlamentario se mostró muy crítico de la iniciativa, la que calificó como un "engaño a la ciudadanía".
E-mail Compartir

El senador Alberto Espina (RN) criticó ayer el proyecto de ley que permite elegir por votación directa a los "gobernadores regionales", quienes reemplazarán a los actuales intendentes, iniciativa que fue aprobada en la Comisión de Gobierno del Senado y fijó 40% de los votos para que esa autoridad sea electa.

En conversación con T13 Radio, el senador por La Araucanía alegó que "en estas materias, que son políticas de Estado y que significan un cambio al sistema de administración del país, el que elijamos una autoridad que no va a tener atribuciones, ni facultad, es un engaño para la ciudadanía".

Sin avances

Según el parlamentario. En "este proyecto no avanza en nada en descentralización, porque cuando se elijan los intendentes, van a ser gobernadores sin ninguna facultad. No solo es un engaño para la ciudadanía, sino que será un retroceso sobre cualquier proceso de descentralización".

El parlamentario opositor agregó que "lo que hace el Gobierno es un grave error, porque permite elegir a un intendente que no tiene ninguna atribución ni facultad para resolver problemas de la región, porque todas las facultades que tiene se les traspasa al delegado presidencial".

La Moneda "sabe que es un mal proyecto porque a regañadientes sigue insistiendo, en circunstancias de que senadores, transversalmente, señalan que lo rechazan porque no se dan las atribuciones o facultades para que los intendentes puedan hacer bien su trabajo", subrayó Espina.

El proyecto

La Comisión de Gobierno del Senado aprobó el miércoles la elección popular de intendentes, bajo la nueva figura de "gobernadores regionales", iniciativa que deberá ser tratada en Sala la próxima semana.

La propuesta legal tuvo los votos a favor de Andrés Zaldívar (DC), Rabindranath Quinteros (PS) y el independiente Carlos Bianchi, con una abstención de Alberto Espina (RN) y el rechazo de Ena Von Baer (UDI).

El senador Manuel José Ossandón (ex RN) y el representante de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore), Gustavo Kausel, se reunió ayer con el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, para analizar el proyecto. Tras la cita dijo que "las regiones han sido el patio trasero de la Región Metropolitana durante muchos años y eso no puede ser", por lo que apoyará el proyecto.

Bachelet y aborto: "Las mujeres deben tener la posibilidad de decidir"

POSTURA. La Presidenta dijo a la cadena británica BBC que la mayoría del país apoya despenalizar el procedimiento y que la sociedad "está madura" para ello. Agregó que no hubo cambios antes porque el mundo político no quiso entrar en controversias.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet defendió el proyecto de despenalización del aborto en tres causales y afirmó que "soy una convencida de que las mujeres deben tener la posibilidad de decidir" en este tema.

En una entrevista con la cadena británica BBC por el Día Internacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la Mandataria sostuvo que "la gran mayoría de nuestros compatriotas apoya la posibilidad de interrumpir el embarazo como una decisión propia de la mujer". A juicio de la Jefa de Estado, la sociedad chilena está "lo suficientemente madura" para avanzar en el proyecto de despenalización.

Bachelet expresó que "un gran acuerdo" en Chile permitirá que "la mujer se convierta en un sujeto de derechos".

La iniciativa

El proyecto de ley establece que el embarazo podrá ser interrumpido legalmente por tres causas: si el bebé es inviable, si pone en riesgo la vida de la mujer y si el embarazo es consecuencia de una violación.

"En Chile, el aborto es ilegal y las mujeres pueden ir a la cárcel en el caso de que se interrumpa el embarazo, pero ahora hay un acuerdo importante para lograr que ellas puedan tomar decisiones, al menos en las tres causales", afirmó Bachelet. En la entrevista, la Mandataria afirmó que, según sondeos de opinión, la iniciativa legislativa cuenta con alto apoyo en el país.

El aborto terapéutico fue legal en el país hasta 1989. Después, toda forma de interrupción del embarazo fue declarada ilegal, cuando el régimen de Augusto Pinochet reformó el Código Sanitario.

La Presidenta Bachelet explicó que las normas al respecto no cambiaron desde entonces, porque la clase política no quiso entrar en "controversias". "Ha habido un importante rol de las iglesias en Chile en contra de terminar la criminalidad del aborto y eso genera distintas posturas", añadió.

El proceso legislativo

A principios de septiembre, Bachelet afirmó que espera que la ley sea promulgada antes del final de su mandato.

El proyecto busca permitir que la mujer acceda a los tratamientos necesarios para preservar su vida, aún cuando impliquen la interrupción del embarazo. Plantea la posibilidad de que la mujer pueda decidir si continuar o no con su embarazo en caso que el embrión o feto padezca una alteración congénita o genética letal y, en caso de violación, establece un plazo para la interrupción del embarazo de 12 semanas de gestación. En caso de menores de 14 años, el plazo se extiende hasta las 14 semanas, bajo el argumento de que las menores demoran más tiempo en detectar un embarazo.

"La gran mayoría de nuestros compatriotas apoya la posibilidad de interrumpir el embarazo como una decisión propia de la mujer". "En Chile el aborto es ilegal y las mujeres pueden ir a la cárcel en el caso de que se interrumpa el embarazo ." "Ha habido un importante rol de las iglesias en Chile en contra de terminar la criminalidad del aborto y eso en Chile genera distintas posturas"."

El proyecto del Gobierno

El proyecto sobre despenalización del aborto logró pasar su primer trámite constitucional y fue aprobado por la Cámara de Diputados en general (66 a favor, 44 en contra). La propuesta despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales específicas: peligro de vida de la mujer, inviabilidad fetal y violación. La iniciativa aprobó también temas como la objeción de conciencia y el deber de denuncia en caso de violación. El proyecto debe pasar su trámite legislativo en el Senado, donde se prevé un trámite complejo.

estados no cuentan con aborto legal: El Vaticano, El Salvador, Malta, Nicaragua, R. Dominicana y Chile. 6

Espina dice que proyecto de intendentes no avanza en "descentralización real"

CUESTIONAMIENTO. El parlamentario se mostró muy crítico de la iniciativa, la que calificó como un "engaño a la ciudadanía".
E-mail Compartir

El senador Alberto Espina (RN) criticó ayer el proyecto de ley que permite elegir por votación directa a los "gobernadores regionales", quienes reemplazarán a los actuales intendentes, iniciativa que fue aprobada en la Comisión de Gobierno del Senado y fijó 40% de los votos para que esa autoridad sea electa.

En conversación con T13 Radio, el senador por La Araucanía alegó que "en estas materias, que son políticas de Estado y que significan un cambio al sistema de administración del país, el que elijamos una autoridad que no va a tener atribuciones, ni facultad, es un engaño para la ciudadanía".

Sin avances

Según el parlamentario. En "este proyecto no avanza en nada en descentralización, porque cuando se elijan los intendentes, van a ser gobernadores sin ninguna facultad. No solo es un engaño para la ciudadanía, sino que será un retroceso sobre cualquier proceso de descentralización".

El parlamentario opositor agregó que "lo que hace el Gobierno es un grave error, porque permite elegir a un intendente que no tiene ninguna atribución ni facultad para resolver problemas de la región, porque todas las facultades que tiene se les traspasa al delegado presidencial".

La Moneda "sabe que es un mal proyecto porque a regañadientes sigue insistiendo, en circunstancias de que senadores, transversalmente, señalan que lo rechazan porque no se dan las atribuciones o facultades para que los intendentes puedan hacer bien su trabajo", subrayó Espina.

El proyecto

La Comisión de Gobierno del Senado aprobó el miércoles la elección popular de intendentes, bajo la nueva figura de "gobernadores regionales", iniciativa que deberá ser tratada en Sala la próxima semana.

La propuesta legal tuvo los votos a favor de Andrés Zaldívar (DC), Rabindranath Quinteros (PS) y el independiente Carlos Bianchi, con una abstención de Alberto Espina (RN) y el rechazo de Ena Von Baer (UDI).

El senador Manuel José Ossandón (ex RN) y el representante de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore), Gustavo Kausel, se reunió ayer con el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, para analizar el proyecto. Tras la cita dijo que "las regiones han sido el patio trasero de la Región Metropolitana durante muchos años y eso no puede ser", por lo que apoyará el proyecto.