Secciones

Un 10,8% menos de recursos pedirá el Daem para la educación municipal

CHILLÁN. Una de las mayores fugas en las finanzas es por el concepto de licencias médicas que deben pagarse y por no poder hacer un recorte de personal en las escuelas.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Una rebaja del 10,8% de aporte municipal, en comparación con el año pasado, pidió la Dirección de Educación Municipal (Daem) de Chillán para desarrollar el Plan de Educación Municipal (Padem) 2017, documento que recién ayer en la tarde llegó a manos de los concejales de la comuna.

El documento además entrega un detalle de la evolución de la matrícula de los establecimientos que son administrados por el municipio, que desde el 2010 sólo ha registrado saldo rojo. Es así como en estos últimos seis años se registra una deserción de 3.276 alumnos.

"Tuve una reunión para analizar el Padem con varios protagonistas, entre ellos el jefe del Daem y la jefa de finanzas, donde hay varias directrices. Una de ellas es potenciar la educación pública de mayor forma y también lo que queremos es recuperar matrículas y eso no es fácil, pero también queremos potenciar varios aspectos del desarrollo a través de la ciencia. Sólo por poner un ejemplo tenemos en el tema de robótica a la escuela Las Acacias", subrayó el alcalde y candidato a la reelección Sergio Zarzar.

Según el análisis que entrega la carta de navegación, el aporte que debe hacer el municipio al Daem por $2.415.584.327, pasa por la gran cantidad de licencias médicas que se registran, lo que genera que el sistema municipal deba pagar, de acuerdo a la normativa vigente, íntegramente el sueldo del trabajador que está enfermo y además a quien lo esté reemplazando.

Otro punto que también se anexa a la cantidad de dinero que se solicitó es que no se puede reducir personal ya que se mantienen funcionando cursos y unidades educativas que no cuentan con un número de alumnos que permita autofinanciarse y así no depender del aporte municipal.

"Me reuní con algunos directores y me tengo que reunir con todos, para que saquemos adelante la educación. Independiente de la desmunicipalización, se ve en varios aspectos que se ha ido estabilizando la educación en Chillán con algunas escuelas que han sacado buen puntaje en el Simce, entre ellas la escuela Italia", sostuvo Zarzar.

Sin Fusiones

La baja en la matrícula que se registra en los últimos 6 años, sumado a que la proyección para el 2017 que entregó el Daem de Chillán a la Dirección de Educación Provincial es de 8.922 alumnos -reduciendo en 250 alumnos menos de los que hay este año-, podría indicar la necesidad de fusión de establecimientos, tal como sucedió con el Padem del 2013.

"No está contemplada la fusión de escuelas, eso da para un análisis como cualquier materia de educación, pero hay un sentido de identidad que está marcado de manera muy potente, que es la defensa que han tenido las escuelas que pudieran estar en condiciones de ser analizadas para fusionarse, pero en este Padem no y seguiremos igual. Cada escuela deberá demostrar en el 2017 cuáles son sus potencialidades y seguir el camino adecuado, para no solamente mejorar las opciones de mejor educación, sino que pretender de manera ambiciosa contar con alumnos integrales", recalcó Sergio Zarzar.

Hasta el 15 de noviembre tendrán los concejales para revisar detalles como los ingresos por concepto de subvención, que el Daem proyecta para el 2017 con un estimado de $21.591 millones, los cuales serán distribuidos en gastos de personal y el reajuste del sector público, estimado en un 4,1% para el 2017.

"Nos encontramos en un proceso de análisis, recién entregado en nuestras manos. Eso también tiene que ver con una de las exigencias que hemos planteado en el último concejo, ya que no puede ser que en las comisiones de educación que hemos tenido nos pidan nuestra opinión sobre lo que queremos encontrar en el Padem del 2017; obviamente que las propuestas deben nacer de los equipos técnicos, pero también vamos a tener que rediscutir con respecto al trabajo de comisiones con lo que significa el Padem para el 2017", comentó el concejal Víctor Sepúlveda.

Una de las propuestas que en el próximo concejo se analizará es que el informe del Padem se le haga llegar a todos los candidatos de la comuna y que además puedan participar en las comisiones donde se discutirá el documento.

"Hoy nos encontramos en un periodo electoral y es necesario que en la discusión del Padem participen los 60 candidatos a concejal y los 4 candidatos a alcalde, independiente del alcalde en ejercicio que también tiene que interiorizarse del Padem, y que se va a discutir ahí ya que se vota el 15 de noviembre. Y este documento debe estar reflejado en el presupuesto de 2017, el que se vota el 15 de diciembre, (aunque) recién el 6 de diciembre asumen las nuevad autoridades. Por eso se necesita que ellos participen en estas comisiones para interiorizarse en estos temas", explicó Sepúlveda.

Votaciones anteriores

Cabe recordar que el primer Padem que aprobó el actual concejo, el que regiría el 2013, fue completamente criticado y donde la fusión de escuelas generó el mayor resquemor. En aquella oportunidad el Daem estableció que las escuelas Las Coles, Caserío Linares, Boyén y Luis del Villar Zarco se debían unir, además de adelantar la fusión de la escuela Barros Arana con Javiera Carrera a contar de marzo de 2013.

Sólo un punto de vista economicista predominó en este Padem, fue el comentario que en noviembre del 2012 entregó el concejal Carlos Hernández sobre el documento.

En tanto, en noviembre de 2013, el concejo rechazó el Padem 2014, con cinco votos en contra, tres abstenciones y ningún voto a favor, a raíz de que se cuestionó al alcalde por ocultar información al darse a conocer a los concejales once anexos de una auditoría interna que no habían sido informados antes al concejo.

Las aguas ya se calmaron con la aprobación del Padem del 2015, ya que fue aprobado por unanimidad, luego que se incluyeran modificaciones al programa de trabajo.

Observaciones como el contar con un profesor de educación física en cada establecimiento, situación que estaba al debe, como también la revisión cada tres meses de los avances del Padem, junto con la comunidad educativa, el Daem y la Comisión de Educación, a cargo de la fiscalización, fueron incorporadas al plan.

Si bien el Padem de 2016 se aprobó con el voto de todos los concejales, la polémica estuvo generada por las modificaciones hechas al documento original por parte de asesores del alcalde, decisión que no fue compartida por la directora del Daem de aquel momento, Cecilia Aguilera, quien el 24 de noviembre de 2015 interpuso una denuncia en la fiscalía, por una supuesta apropiación intelectual indebida.

"No está contemplada la fusión de escuelas, eso da para un análisis como cualquier materia de educación, pero en este Padem no".

Sergio Zarzar

Alcalde de Chillán"

Grupo Escolar y fondos Faep

En este Padem no aparece mencionada la reposición del Grupo Escolar, ya que "todos sabemos que este fue un error de haber rebajado mil millones de pesos hace 5 años atrás aproximadamente, y ese error no nos ha permitido tener el Grupo Escolar funcionando. Igual seguimos insistiendo en eso, es importante para lo que es la historia de la educación chillaneja", dijo el alcalde Sergio Zarzar. Respecto a los fondos Faep, los cuales se perdieron este año, Zarzar confirmó que "estamos absolutamente ordenados y en mejores condiciones que en años anteriores. Tanto Nelson Marín como Viviana Espinoza, junto al equipo del Daem actual, están dando señales de una administración interna muy superior a la que tenían".

$2.415 millones Es la transferencia que deberá hacer el municipio al Daem de Chillán para poder ejecutar los proyectos que se han contemplado para el 2017.

250 alumnos Menos para el 2017 es la proyección que entregó el Daem de Chillán al Departamento de Educación Provincial, lo que significa un 2,7% menos de matrículas.