Secciones

Con más de 300 actividades Chile celebrará a Violeta Parra

CENTENARIO. El festejo comienza este martes, con la presentación de Javiera Parra y Los Imposibles en el Teatro Municipal de Chillán.
E-mail Compartir

En su cuenta pública del 2015, la Presidenta Michelle Bachelet mandató al ministro de Cultura, Ernesto Ottone, a organizar las celebraciones por el centenario de Violeta Parra, que se cumple el 4 de octubre de 2017. Una de las primeras acciones fue la inauguración del museo que lleva el nombre de la artista, donde ayer se dio a conocer la programación que se realizará en todo el país, para la cual el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) trabajó con la Fundación Violeta Parra y su familia, los que articularon la labor de las distintas carteras convocadas: Cancillería y los Ministerios de Energía, Educación, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y de la Mujer y Equidad de Género.

"Hemos dado forma a una completa programación con más de 300 actividades que se desplegarán en todo el país con el objetivo de difundir la figura y obra de Violeta, para que su legado nutra la identidad de los chilenos. Queremos que la ciudadanía, y en especial las nuevas generaciones, conozcan a la mujer creadora, a la artesana, a la potente escritora, a la pensadora, a la folclorista, a todas las Violetas que residen en esta gran creadora que llevó el nombre de Chile a lo más alto", comentó Ottone.

En tanto, en representación de la familia, habló Tita Parra quien dijo que "esta celebración tiene mucho que ver con recuperar el legado de Violeta y entregarlo a los chilenos, que es donde siempre debió haber estado. En este momento es muy lindo ver cómo todas las fuerzas se juntan para que de una vez por todas ocurra la celebración masiva e íntima en honor a Violeta".

Celebración local

En Chillán, la celebración se inicia este martes 4 de octubre en el Teatro Municipal, con la actuación de Javiera Parra y Los Imposibles. En tanto, el 25 de octubre el Consejo de la Cultura y las Artes organizó un recital para orquestas y solistas, seguido de la presentación "Ay de mi Violeta" el 30 de octubre.

No obstante, una de las actividades más relevantes está reservada para el 11 de diciembre. Se trata de un homenaje a la cantora por parte del grupo nacional Los Jaivas.

A nivel nacional, este martes se dará inicio oficial a la celebración al mediodía en el Museo de Violeta Parra con un esquinazo y la presentación del tema que Manuel García compuso para los 100 años, el que será presentado por el propio autor y la familia de la artista.

A su vez, en cada región del país y en forma simultánea se dará vida a una verdadera fiesta con músicos nacionales consagrados, emergentes y locales. Eventos que también conmemorarán el Día de la Música y los Músicos Chilenos.

El Ballet Folclórico Nacional (Bafona) estranará en Santiago el martes en la tarde la obra "Canto para una semilla", basada en las "Décimas" de Violeta Parra. El elenco folclórico luego iniciará una gira por varias ciudades e Chile, la que en diciembre pasará por Rapa Nui.

Las actividades musicales continuarán de la mano del programa Escuelas de Rock y Música Popular, depediente del CNCA. Éste realizará todos los festivales regionales programados para octubre y noviembre con menciones al legado y obra de Violeta Parra.

Otras perspectivas

Pero no sólo desde el mundo de la música se le rendirá tributo a la compositora de "Yo canto a la diferencia". En noviembre comenzará a ejecutarse un proyecto centenario organizado entre el Consejo y Minvu a través de su programa Quiero mi Barrio.

La iniciativa tiene como objetivo dar a conocer la obra de Violeta Parra a la ciudadanía, invitando a ésta a participar en el diseño y la difusión de diversos materiales de trabajo inspirados en su obra (música, plástica y oficios). El proyecto considera programación especial de presentaciones musicales o audiovisuales en algunos barrios durante su ejecución y la realización de talleres de oficios y artesanía coordinados por la Fundación Artesanías de Chile.

A su vez, y con el objetivo de dar a conocer la obra audiovisual en torno a la figura de Violeta, en diciembre se realizará un ciclo audiovisual en la Red de Salas asociadas a la Cineteca Nacional, y que contempla la exhibición de una serie de documentales entre los que está "Violeta más viva que nunca", una obra inédita de Ángel Parra, además de "Violeta Parra Flor de Chile" (Hugo Arévalo) y la película "Violeta se fue a los cielos" de Andrés Wood.

Cada una de las funciones serán gratuitas y la que abre el ciclo, en el marco del Día del Cine Chileno de 2016, contará con un conversatorio con expertos en la materia. Está dirigido a cineastas, sector audiovisual, documentalistas y escolares de educación media. A su vez en 2017, y en coordinación con la Dirac, el proyecto tendrá difusión internacional a través de las embajadas que serán confirmadas a fines de este año.

Por otra parte, entre enero y febrero de 2017 se desplegará el programa del CNCA "Chile celebra a Violeta", el cual promueve la colaboración con instancias de recreación cultural, gratuitas y abiertas a la ciudadanía, con el objeto de facilitar el acceso a las actividades culturales y recreativas en época estival. La programación se dará a conocer próximamente.

La exposición "Violeta Parra y la Música", a cargo de la Dibam, contiene fotografías, recortes de prensa, libros y audio del Archivo de la Música. La muestra itinerará desde marzo 2017 a nivel nacional por las bibliotecas regionales con apoyo del CNCA y a nivel internacional, gracias a la Dirac.

En este mismo ámbito, se proyecta que en marzo de 2017 se inaugure "Memorias de Violeta", muestra fotográfica que consiste en la exhibición de retratos de la autora "La jardinera" tomados por Sergio Larraín, Antonio Quintana y Raúl Álvarez. Estas fotografías serán exhibidas en gran tamaño en edificios públicos de las 15 regiones del país. La actividad se realizará en el marco de la celebración del Día de la Mujer y se llevará a cabo en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

El tributo a la autora de "El Albertío" también considera la publicación de un "Cancionero popular", el cual contendrá los temas más significativos de su repertorio, elegido por la propia ciudadanía. La selección será publicada en el marco de la celebración del día del libro (abril 2017), para su distribución masiva y gratuita.

En mayo 2017 será el turno del homenaje que realizarán destacados diseñadores chilenos mediante la creación de un afiche conmemorativo. Estos serán expuestos en Santiago bajo el título "Violeta canta desde el muro", para luego circular por el país y de manera adicional se imprimirán para distribuir gratuitamente en actividades oficiales.

Por otra parte, en julio se lanzará "Violeta para los niños", libro de ilustraciones que se incorpora a la línea infantil de Ediciones Biblioteca Nacional, inspirado en las obras de la artista y que será distribuido en conjunto con Mineduc, Consejo de la Cultura y Dirac para asegurar una cobertura nacional e internacional.A su vez, se sumará una plataforma digital con un minisitio dedicado a la artista, el cual estará disponible Chileparaninos.cl.

El objetivo de la celebración del Centenario es también relevar otras aspectos de la artista, por lo que en septiembre se realizará una convocatoria a la creación textil contemporánea, en conjunto con el museo MAPA, en la que se invitará a las bordadoras y arpilleristas de las comunidades más reconocidas del país, así como también a textileras contemporáneas a homenajear a Violeta Parra en sus 100 años. El resutado será exhibido en el GAM.

En el mismo mes se desarrollará el Encuentro de Bordadoras. La iniciativa se dará inicio en el mes de marzo como parte del mes de la mujer y se desarrollará durante el año del centenario en las localidades que se sumen a la invitación a través de los grupos de bordado para culminar en una gran actividad en la región de Bío Bío. Las celebraciones finalizarán en octubre con el Premio Cien Años de Violeta.

"Queremos que la ciudadanía, y en especial las nuevas generaciones, conozcan a (...) todas las Violetas que residen en esta gran creadora"

Ernesto Ottone, Ministro de Cultura