Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 2 de octubre de 2013

Robo de autos se duplicó el último año en San Carlos

Según la cantidad de denuncias recibidas por personal de Carabineros, en la comuna de San Carlos se sustrae un automóvil cada nueve días, duplicándose el robo en el último año. Sólo esta semana, cinco personas fueron detenidas por este ilícito en la comuna. Comisario dice que máquinas son recuperadas.

Hace 2 años | 2 de octubre de 2014

"filtración" gatilla renuncias en círculo de alcalde Zarzar

Jefa de Comunicaciones junto a una psicóloga de la Oficina de la Mujer formalizaron ayer salida del municipio. Según trascendidos, el administrador municipal Iván Badilla y jefa de gabinete, Paola Becker, también darán paso al lado. Alcalde optó por no referirse ayer a esta problemática interna, que ha polarizado a su entorno de mayor confianza.

Hace 1 año | 2 de octubre de 2015

Chillán tuvo más episodios críticos de contaminación

Evaluación de la autoridad de la Seremi de Medio Ambiente fue positiva, en cuanto a que el modelo predictivo que se aplicó redujo la duración y peak de la polución. Expertos anticipan la urgencia de políticas agresivas

para combatir la mala calidad del aire en el invierno. Seremi ratificó subsidios a los calefactores.

La Gran Odisea

Se deben aumentar las fiscalizaciones, tanto a los hogares, empresas; pero esencialmente a la venta de leña, el principal causante de esta contaminación. Lo que necesita nuestra sociedad no es sólo alcaldes y concejales, sino, como ciudadanos, decidirnos a ser Ulises.
E-mail Compartir

Hace unos días me di el gusto de releer una gran obra: La Odisea. Esta relata la epopeya de un joven héroe griego llamado Ulises que supera las adversidades y se mantiene en permanente relación con sus "dioses" en un viaje que es especialmente interno y de encuentro con la sabiduría. Me pregunté ¿qué nos sugiere hoy? Si bien las respuestas son múltiples, me permito mencionar algunas: una tarea difícil, un desafío alto, el triunfo ante la adversidad. Esta obra nos evoca a una persona fuerte, luchadora, con coraje. Y es un llamado a la nobleza, perseverancia, la coherencia y consecuencia personal.

Estamos en el mes de las elecciones y nuestras calles y plazas se están llenando de propagandas que nos colocan en esta sintonía. Me parece que lo que necesita nuestra sociedad no es sólo alcaldes y concejales, sino, como ciudadanos, decidirnos a ser Ulises, es decir, personas heroicas en el ejercicio de las virtudes humanas, siempre dispuestos a amar y servir, conscientes de sí mismos, de los demás y del entorno social. Que seamos capaces de traspasar las fronteras ideológicas y nacionalistas. Que seamos héroes del respeto y la solidaridad, de la apertura de mente y del corazón, que no hagamos distinciones de credos ni de clases. Héroes que representemos fielmente nuestro compromiso ideológico y que configuremos el alma de nuestro país. Héroes realistas, optimistas, alegres que nos preocupemos no sólo de remediar temporalmente las necesidades más urgentes, sino que nos comprometamos con el bien común y la justicia social. Héroes con una coherencia magnífica y total entre nuestro ser, creer, sentir, pensar y actuar. Héroes que nos lancemos a la Odisea, a los sueños, a lo que estimamos nuestro deber. Héroes que no nos quedemos en un "purismo ideológico abstracto e inmaculado", ni en la mera generosidad asistencialista, sino que seamos capaces de construir la Odisea "con" otros y "para" otros.

Las elecciones son una oportunidad maravillosa para construir una Odisea pluralista, acogedora, tolerante, respetuosa y no discriminatoria; una Odisea renovada y animada por nuestros sueños y visiones de largo plazo, por convicciones profundas, por la alegría y el entusiasmo. En fin, una Odisea noble, responsable y consecuente, que recupere todos nuestros valores e ideales que hacen de nuestra sociedad una verdadera comunidad humana de la que nos sabemos todos responsables.

P. José Gustavo Segura Alarcón, Magíster en Acompañamiento Psico-espiritual, Obispado de Chillán.

Mejorar el plan de descontaminación

El Primer año de funcionamiento del Plan de Descontaminación Ambiental en la intercomuna, dejó varias tareas pendientes para el próximo año.
E-mail Compartir

Este pasado viernes la Seremi de Medio Ambiente dio por finalizado la gestión de Episodios Críticos, instrumento que se inserta en el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), que por primer año se instauró en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, con el objetivo de disminuir los episodios de contaminación pro uso de la leña. En su balance, durante los seis meses que rigió la normativa, hubo 45 episodios críticos, vale decir de Pre-Emergencia y Emergencia, dos más que el año 2015, cuando aún la intercomuna no ingresaba al plan nacional de descontaminación. A eso se sumaron los trece días de emergencia, tres más que en 2015.

Para el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, hubo diferentes factores que influyeron para que, pese a esta año contar con el plan, tuviéramos más episodios de contaminación. Más días con bajas temperaturas, poca lluvia, entre otros, según Vargas, fueron los factores que influenciaron la cifra final.

En resumen, el PDA no funcionó en la intercomuna, pues si fin principal era disminuir la contaminación, y el dato duro demuestra lo contrario. De ahí en más que para el año 2017, cuando entre en vigencia nuevamente la gestión de episodios críticos el 1 de abril, la autoridad debe pulir este plan en diversos aspectos.

Sin duda que ayudará el recambio de estufas, pero la cifra es insuficiente. Se deben aumentar las fiscalizaciones, tanto a los hogares, empresas; pero esencialmente a la venta de leña, el principal causante de esta contaminación. Lamentablemente son pocos los vendedores de leña que están certificados, y se han esforzado para cumplir la norma y vender sus productos, pero la proliferación de vendedores informales, con leña húmeda, es algo que no ha podido ser controlado por a autoridad, convirtiéndose en el principal talón de Aquiles de este modelo descontaminante. Es cierto que el cuidado de la calidad del aire que respiramos debe empezar por cada persona, pero la experiencia indica que si no existe mano dura, las personas continuarán comprando leña húmeda, que por ende es más barata, y ver a Chillán Viejo y Chillán convertidos en un pueblo fantasma tapado de humo y contaminación, seguirán siendo el panorama de cada invierno.