Secciones

Subsecretario de Hacienda relativiza el aumento de la deuda fiscal

PORCENTAJE. Alejandro Micco dijo que Chile "es la envidia a nivel mundial" por su fortaleza fiscal.
E-mail Compartir

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, dijo ayer que es necesario revisar los ahorros del país para obtener un panorama completo de las arcas fiscales, a un día de que se conociera que la deuda fiscal superó por primera vez los US$ 50.000 millones, lo que equivale al 20,6% del PIB.

"Cuando uno ve en conjunto los pasivos como los ahorros que tiene el país, Chile está en una posición muy sólida con niveles de deuda neta cercanos a cero. Es un país que a nivel mundial es la envidia en términos de la fortaleza fiscal que tenemos", afirmó la autoridad.

Micco reconoció que eso no implica que como Gobierno no se estén ocupando de la sostenibilidad del déficit fiscal.

"El ministro de Hacienda lo ha dicho una y otra vez: el gasto fiscal tiene que crecer en base a la sostenibilidad de las cuentas públicas", manifestó la autoridad.

Un informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres) reveló que -a junio de este año- el stock de deuda llegó a un total de US$ 50.570 millones, equivalentes a 20,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

El mayor en la historia

Según el documento, publicado en El Mercurio, se trata del mayor monto de la deuda en la historia, mientras que como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) es el nivel más alto desde fines de 1994, cuando alcanzó 22,9%, que en ese año equivalía a US$ 13.497 millones. Del total, US$ 40.406 millones corresponden a deuda interna y US$ 10.164 millones a compromisos externos.

Fondos soberanos

En este sentido, el subsecretario Micco fue consultado por la posibilidad que el Gobierno recurra al uso de los fondos soberanos para financiar el gasto del Ejecutivo.

"El Gobierno tiene una posición fiscal tan sólida que tiene la opción, a diferencia de la inmensa mayoría de los países, de optar por deuda o por el uso de algunos de sus ahorros. Esto es algo envidiable para cualquier país y esa decisión se toma día a día y en base a las situaciones del mercado", dijo el subsecretario. Micco recalcó que Chile tiene cuentas públicas "muy sanas" y así debe mantenerlas para favorecer el crecimiento.

Un informe del economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, proyecta un déficit fiscal a 2016 de 3,5%, superior al 3,2% que proyectó el Ministerio de Hacienda. Esto, producto del aumento del gasto y un crecimiento menor de los ingresos proyectados.

Fedetur pide más productos turísticos en regiones para mejorar los ingresos

INFORME. El Barómetro del Turismo reveló que Santiago recibió el 49% del gasto con tarjeta extranjera entre enero y junio . La entidad cree que no es necesario "competirle" a ese destino, sino que complementar la oferta con mejor oferta.
E-mail Compartir

El Barómetro Chileno del Turismo de septiembre arrojó que el gasto de turistas con tarjeta extranjera (GTE) creció 12% para el destino Santiago en el primer semestre de este año, en comparación al mismo periodo de 2015. La cifra lo llevó a representar el 49% de ese gasto total en el periodo.

De lejos, Valparaíso-Viña del Mar-Concón, con 7% del GTE, se posicionó como el segundo recepcionista de mayor ingresos, con un fuerte aumento de 39% en el periodo.

El Estrecho de Magallanes es el tercer destino que más GTE percibe, con 5% del total en el primer semestre y un incremento de 70% en comparación al mismo periodo de 2015.

El documento reveló que el periodo medido en 2016 tuvo un aumento de 30% en el gasto con tarjeta extranjera respecto de 2015, superando los 28 millones de UF (sobre US$ 1.115 millones), un alza de 28% frente al primer semestre de 2015.

Regiones e ingresos

Consultada por cómo los destinos regionales pueden mejorar sus ingresos por este concepto y menguar la primacía que mantiene Santiago al respecto, Andrea Wolleter, vicepresidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) afirmó que "más que competir con Santiago, es importante que cada destino en regiones vaya teniendo un mayor desarrollo de productos. Hay que trabajar la llegada de turistas, pero también los días de estadía y el gasto. Y eso se ve en función de las actividades y productos. En Santiago hay una diversidad de productos, además que recibe al 40% de los turistas que llegan a Chile".

De acuerdo al informe de Fedetur, el primer semestre de 2016 se estimaron 4,8 millones de llegadas a establecimientos de alojamiento turístico (EAT), un leve incremento de 1%.

En este periodo los pasajeros de los EAT pernoctaron en promedio dos noches, lo que arroja un total de 9,2 millones de pernoctaciones, que disminuyen 1% en comparación al mismo periodo de 2015.

En este punto, Wolleter agregó que el trabajo debe apuntar "a la promoción, que tiene que ir orientada a aumentar la estadía y la cantidad de productos". La directiva enfatizó que están trabajando junto a Corfo, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur para desarrollar mayor y más diversificada oferta en los destinos.

Las llegadas

Las llegadas internacionales a Chile durante el primer semestre de 2016 consolida el crecimiento observado en 2015 y alcanza una cifra histórica de 2.837.315 turistas y un fuerte crecimiento de 28% en comparación a 2015, de acuerdo a las estadísticas de la Subsecretaría de Turismo. Si este crecimiento se mantiene durante el resto del año, Fedetur aspira a que las llegadas superen los 5,5 millones de turistas.

Sobre la tasa de ocupación de habitaciones, que se mantuvo en 42% igual al mismo periodo de 2015, Wolleter explicó que "se contradice con el aumento de llegadas", pero se explicaría debido a que el mercado emisor argentino es el que más crece y se orienta a un alojamiento más informal.

La industria

Magnitud

Según Fedetur, el turismo supera hasta 15 veces el promedio de crecimiento local.

Arribos El crecimiento en llegada de turistas el primer semestre llegó a 28%.

Emisor Los turistas argentinos explican el 85% del alza en las llegadas durante el periodo.

Estacionalidad Según el Barómetro, entre enero-marzo hubo 170 mil llegadas más que en 2015.

Caída La llegada de turistas brasileños registró ocho meses consecutivos a la baja.

del gasto total de los turistas extranjeros en Chile representó el pago con tarjeta en 2015. 72%

millones de turistas internacionales podrían arribar a Chile durante este año, según Fedetur. 5,5