Secciones

Encuentro Holístico en los Nevados de Chillán

MÍSTICA. Pedro Engel, Ángeles Lasso y Paula González estarán los días 29, 30 y 31 de octubre ofreciendo sus conocimientos.
E-mail Compartir

Los días 29, 30 y 31 de octubre se llevará a cabo el tercer encuentro holístico en los Nevados de Chillán.

Durante estos "tres días de retiro en un entorno único" estarán como expositores Pedro Engel, Ángeles Lasso y Paula González.

El astrólogo, Pedro Engel, reconocido por su participación en los medios de comunicación y por sus 11 libros publicados, hablará sobre el poder de la palabra.

"Voy a estar con un taller de ancestrología sobre el poder de la palabra", comentó.

Explica que "las palabras son muy poderosas y el lenguaje sirve para sanar como para enfermar, entonces hay que tener cuidado con las palabras y lo que vamos a enseñar en el encuentro es cómo hablar en favor de los planes de uno".

En un encuentro rodeado por la naturaleza, Engel invita a las personas a compartir "una experiencia para aprender a usar el lenguaje de forma positiva a través de un entorno mágico y espiritual".

Por su parte, Paula González traerá las predicciones del próximo año por medio del método de la numerología.

"Voy a contarle a las personas cómo viene el año 2017 en términos de salud, emocionales, económicos. Vamos a dividirlo en hombres y mujeres, y también vamos a mostrar cómo viene 2017 a nivel país y a nivel mundial, todo para que las personas sepan las cosas malas, inestables y buenas que trae el año que viene", explicó.

Con respecto a la locación del evento, indicó que influirá en la actitud con la que se reciban las predicciones. "El lugar es maravilloso es súper tranquilo, te permite tomar buenas decisiones y te permite estar relajado. A mí me permite fluir muy bien para realizar una charla clara".

La tercera expositora es Ángeles Lasso quien es reconocida por sus predicciones de eventos de gran magnitud en los medios.

Las personas que asistan a este tercer encuentro holístico tendrán cubierto el alojamiento, alimentación, acceso a las piscinas del hotel y más.

The Oz estrenará documental sobre historia y paisajes de la cultura kawésqar

CINE. La cinta llega a Chillán gracias al programa MiraDoc y será exhibido este jueves desde las 19.30 horas.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El documental Alas de mar llegará a la pantalla del video club The Oz (Libertad 723), en Chillán, este jueves a las 19:30 horas, en el marco de un nuevo estreno del programa MiraDoc. Dirigido por Hans Mülchi y producido por Flor Rubina, la cinta también tendrá funciones el día viernes 7, martes 11 y lunes 17 de septiembre, siempre en misma hora y lugar, con una módica entrada de $1.000 general y $500 para estudiantes.

La película narra la historia de dos mujeres que nacieron y vivieron la cultura kawésqar en el fin del mundo. Se trata de Celina Llán Llán y su madre Rosa Catalán, quienes fueron obligadas a abandonar sus hogares y establecerse en la ciudad de Punta Arenas, en el Estrecho de Magallanes.

"El documental es un viaje, es un sueño que se cumple por parte de dos personas que vuelven por primera vez en muchos años al lugar donde nacieron. Es una navegación alucinante descubriendo arcoíris, ballenas, lugares ignotos maravillosos", destaca Mülchi.

La secuela de Calafate

En 2008, al saber que osamentas de miembros de su cultura yacían en una universidad de Suiza desde el siglo XIX, cuando fueron llevados hasta allí en el ignominioso espectáculo hoy llamado "zoológicos humanos", Celina Llán Llán se enfrentó a las dudas de los antropólogos suizos, a la negligencia del gobierno chileno y al recelo de los propios kawésqar, hasta conseguir su restitución.

El descubrimiento de aquellas osamentas fue realizado por el equipo del documental Calafate, Zoológicos Humanos, también dirigido por Mülchi, y del cual Alas de Mar es una suerte de secuela.

"Hay una continuidad muy estrecha entre Calafate zoológicos humanos y Alas de Mar. En la primera conocimos a Celina que fue capaz de luchar para que las osamentas encontradas en Suiza fueran devueltas. En esta oportunidad conocemos a este personaje en toda su profundidad. Cómo nació, cómo fue despojada del seno materno, llevada a un internado de monjas y despojada de su lengua. Se le enseñó una cultura nueva que, a regañadientes, tuvo que aceptar. Y finalmente tuvo la capacidad de aprender muchas cosas y ser una líder de su pueblo que hoy decide mostrar su mundo".

Por primera vez Celina y su familia acceden a contar su historia de vida ante una cámara. En este viaje la acompaña su madre Rosa Catalán, una de las últimas kawésqar "puras" que aún sobreviven, su hermano y su nieto, además de Christoph Zollifoker y Marcia Ponce de León, los antropólogos suizos que entablaron con Celina una cercana relación a partir del proceso de restitución de las osamentas kawésqar encontradas en las bodegas de la Universidad de Zürich.

Una lucha vigente

Celina se ha convertido en una activista para defender su cultura, logrando que los restos óseos de personas de su grupo étnico, que fueron llevados a diferentes lugares del mundo, regresen a las tierras donde pertenecen, y hoy luchando por proteger los lugares ancestrales de los kawésqar y el medioambiente.

"Alas de mar es más que un regreso a los orígenes. La comprensión de los conflictos del pasado nos ayuda a entender cuál es la lucha y el sentido que tienen sus actuales reivindicaciones. Los kawésqar fueron diezmados, prácticamente exterminados. Hoy quedan 7 u 8 personas kawésqar "puros", pero más allá de ese dato, lo interesante es saber que tienen luchas presentes. Está el caso de la isla Englefield, que les fue arrebatada y que ellos han luchado por recuperar desde hace mucho tiempo. Hoy día el estado chileno, después de tramitarlos por años, ha emitido una resolución que dice que no les va a entregar la isla. Esto demuestra que las luchas de los pueblos originarios están completamente vigentes y que nosotros los chilenos podemos ayudar a qué se concreten y lleguen a feliz puerto", comenta el director Hans Mülchi.

El programa MiraDoc, que exhibirá el film, es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.