Secciones

Juntas de accionistas de Enersis, Endesa y Chilectra aprobaron cambio de nombre

DECISIÓN. Se espera que las nuevas denominaciones comiencen a plasmarse en noviembre.
E-mail Compartir

Las juntas extraordinarias de accionistas de Enersis Chile, Endesa Chile y Chilectra aprobaron ayer el cambio de nombre de las tres compañías por Enel Chile, Enel Generación Chile y Enel Distribución Chile, respectivamente.

El presidente de Enersis Chile, Herman Chadwick, explicó que la nueva identidad "es expresión de la profunda renovación estratégica que Enersis Chile ha decidido poner en marcha a fin de enfrentar, con visión de futuro y en posición competitiva, los inmensos desafíos que hoy impone el cambio de paradigma energético que se observa a nivel global".

"foco en clientes"

Por su parte, el gerente general de Enersis Chile, Nicola Cotugno, agregó que "detrás de este cambio hay un trabajo de reflexión importante que nos lleva a poner foco en nuestros clientes, las comunidades donde estamos presentes y la necesidad de innovar permanentemente".

El cambio de nombre de las tres compañías se hará efectivo una vez que se inscriban las modificaciones en el Conservador de Bienes Raíces.

Enel es una empresa multinacional italiana con 50 años de experiencia y está presente en 32 países.

Otra denominación

Los cambios de marca serán paulatinos y en noviembre los clientes de Chilectra podrían ver en sus boletas el nuevo nombre de la compañía.

El origen de Chilectra se remonta a 1921, cuando se fundó la Compañía Chilena de Electricidad, dedicada a la generación y distribución eléctrica.

La firma funcionó como compañía privada hasta agosto de 1970, cuando fue estatizada mediante un decreto que autorizó a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) a adquirir la totalidad de sus acciones y bienes.

Cambio en 1981

El otro cambio profundo se registró en 1981, cuando la compañía fue dividida en una casa matriz, la Compañía Chilena de Electricidad; y tres filiales: Compañía Chilena Metropolitana de Distribución Eléctrica (de la cual salió Chilectra Metropolitana), Compañía Chilena de Distribución Eléctrica (posteriormente Chilquinta), y la Compañía Chilena de Generación Eléctrica (posteriormente Chilgener, que derivó en la actual AES Gener).

La Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) fue creada en 1943 para desarrollar un plan de electrificación del país. Perteneció al Estado hasta 1987, cuando se inició su privatización, que terminó dos años después.

FMI destaca "incertidumbres políticas" y mantiene crecimiento de Chile en 1,7%

PERSPECTIVAS. El organismo multilateral elevó de 6,8% a 7% la previsión de desempleo para este año. Para el próximo, se prevé un incremento de la economía de 2%. La desaceleración continuará en la mayor parte de los exportadores de materias primas, afirmó.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo su proyección de crecimiento para la economía chilena en 1,7% para este año, aunque elevó ligeramente sus estimaciones para el desempleo.

El organismo multilateral aumentó desde 6,8% a 7,0% la previsión de cesantía para fines de este año, mientras que subió desde 7,5% a 7,6% la proyectada para el próximo año.

El fondo tampoco hizo cambios en sus estimaciones del PIB para 2017, el que ubica en 2,0%. Respecto del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el organismo reiteró sus pronósticos de abril, cuando estimaba tasas de 3,5% y 3,0% para fines de año en 2016 y 2017, respectivamente.

Perspectivas

Al entregar el World Economic Outlook (WEO), el FMI subrayó que la caída de los precios del cobre "e incertidumbres políticas" están dañando las perspectivas económicas del país, cuyo crecimiento ha pasado del 2,3%, en 2015, al 1,7% previsto para este año. La desaceleración de la actividad, agregó, continuará en la mayor parte de los exportadores de materias primas, entre los que cuenta a Chile.

Al inaugurar el encuentro "Jornadas Económicas Chile-Alemania 2016", organizado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal), la Presidenta Michelle Bachelet aseguró que el principal desafío del país es cómo pasar de ser "un país meramente exportador de commodities a uno plenamente inserto en las cadenas globales de valor, gracias a la innovación, la diversificación económica y una mayor productividad".

En esta línea, la Mandataria añadió que existe un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento del intercambio comercial, ya que "Chile sigue siendo la economía más competitiva de América Latina".

Datos regionales

El Fondo Monetario Internacional redujo por segunda vez en el año su proyección de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe y pronosticó una contracción de 0,6% durante 2016.

La nueva cifra representa un ajuste a la baja de 0,1% respecto de su pronóstico de abril y de 0,3% en relación con su estimado de enero.

El segundo año consecutivo de crecimiento negativo deja a la región muy por debajo del 3,1% de expansión previsto para la economía mundial para 2016. Sin embargo, el FMI espera que América Latina y el Caribe crezcan el próximo año a una tasa de 1,6%, un aumento de 0,1% respecto del pronóstico de abril.

El declive latinoamericano estará encabezado por Venezuela, cuya economía caerá 10% este año y 4,5% el próximo, debido a desbalances macroeconómicos exacerbados desde que los precios petroleros se desplomaron en 2014. La inflación será cercana a 500% en 2016 y a 1.660% en 2017.

Macri

El Fondo halagó las políticas del Presidente argentino Mauricio Macri, pero dijo que el ajuste será más costoso de lo previsto. Pronosticó una contracción en 2016 de 1,8% tras estimarla en abril.

El panorama

Brasil

Según el FMI, se contraerá 3,3% este año, pero está próximo a salir de la recesión.

México Se rebajó la perspectiva de crecimiento a 2,1%, este año, y al 2,3% en 2017.

Bolivia Crecerá 3,7% este año y 3,9% en 2017, con la inflación pasando del 3,9% al 5,1%.

Perú Se prevé crecimiento de 3,7% este año, frente al 3,3% alcanzado en 2015.

China e India Este año tendrán un crecimiento de 6,6% y 7,6%, respectivamente.

de crecimiento tendrá al economía de Estados Unidos este año, según la previsión del FMI. 1,6%

de alza tendrá la economía de República Dominicana, el país con mayor crecimiento este año. 5,9%