Secciones

El Banco Mundial recorta la proyección de crecimiento para Chile y la sitúa en 1,6%

INFORME. El organismo cree que la libre flotación del dólar hace que la magnitud de los ajustes en la economía sea menor.
E-mail Compartir

Un nuevo recorte a las estimaciones para el crecimiento de la economía local realizó ayer el Banco Mundial. El organismo multilateral rebajó las proyecciones para el crecimiento del PIB de este año desde el 1,9% que había estimado en junio hasta el 1,6%.

La cifra es más baja que la que estima el Gobierno (1,75%) y se ubica en el rango de lo que proyecta el Fondo Monetario Internacional (1,6%). Sin embargo, aparece dentro de la banda de crecimiento que plantea el Banco Central, que va de 1,5% a 2%.

El informe del Banco Mundial -denominado "El Gran Giro en América Latina: Restaurar el crecimiento a través del comercio"- elevó marginalmente la proyección para el próximo año, desde 2,1% a 2,2%.

Al presentar el informe, el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, planteó que en un contexto de una economía regional en pleno proceso de ajuste, por los bajos precios de los commodities y el menor crecimiento de China, Chile se sitúa en un grupo de países (junto a Perú y Paraguay) donde la flexibilidad del precio del dólar permite que la magnitud de los ajustes sea menor.

"Para este grupo de países las cuentas fiscales y externas se encuentran en posiciones razonablemente sostenibles, el crecimiento (aunque menor que en el pasado) se mantiene por encima del promedio regional y las presiones inflacionarias son menores o inexistentes", comentó. Sin embargo, De la Torre recalcó que "la caída en la tasa de inversión en Chile continua siendo preocupante".

Contracción regional

En el informe, el Banco Mundial estimó que América Latina y el Caribe tendrá una contracción de 1,1% en 2016, "debido a que las recesiones, en algunos países grandes de América del Sur, pesan más que el crecimiento generalmente positivo y estable en México, América Central, y el Caribe".

El BM proyecta una recuperación para el próximo año, con una expansión de 1,8%, por la "recuperación de crecimiento esperada en Brasil y Argentina y una modesta aceleración del crecimiento en otros países de América del Sur".

En cuanto a las exportaciones regionales, la entidad apuntó que "aunque las exportaciones de América del Sur medidas en dólares continúan su tendencia decreciente, reflejando la caída de precios".

Valdés destaca "señales primaverales" y la CPC cuestiona mejores expectativas

DICHOS. Con motivo del Imacec de agosto, que creció 2,5% con respecto al 2015, el titular de Hacienda dijo que "las encuestas de expectativas están un poquito más altas; en general, hay algo más de buen tono diría yo", lo que no tuvo acogida en el empresariado.
E-mail Compartir

La actividad económica creció 2,5% en agosto respecto del mismo mes de 2015, por encima de las expectativas del mercado y los expertos, que promediaban 2,0%, según informó ayer el Banco Central.

La cifra supone la mayor expansión de la economía desde febrero pasado, cuando creció 3,1%, y representa un avance importante en comparación con julio, cuando la actividad creció apenas 0,5% interanual.

"con una pizca de sal"

"Es una buena noticia, (pero) como siempre yo tomo estos números mensuales con una pizca de sal, porque la verdad es que son muy volátiles", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, respecto de las cifras. "Es una buena noticia, porque es bastante mayor a lo esperado", añadió, en declaraciones a radio Duna.

Respecto de si es posible proyectar este ritmo de actividad a los meses siguientes, Valdés dijo que "un mes es un mes solamente, pero creo que hay hartas señales primaverales. Las encuestas de expectativas están un poquito más altas; en general, hay algo más de buen tono diría yo".

Críticas a reacción

En el empresariado, la referencia a las "señales primaverales" no fue bien recibida. "La analogía no es de las más felices. Tiempo atrás escuchamos 'brotes verdes', pero los brotes hay que cuidarlos, protegerlos del viento, hay que abonarlos, hay que regarlosy, si no, la verdad es que no funcionan", dijo el líder de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas. Para Salas, "el tema relevante aquí son las tendencias,y las expectativas, lamentablemente, han ido a la baja"

El informe

En agosto, según el documento del BC, la serie desestacionalizada aumentó 0,4% en comparación con el mes anterior y creció 2,2 % interanual, en un mes que tuvo un día laboral más que agosto de 2015.

El Imacec minero, que desde abril se calcula de forma desagregada, aumentó 2,1% en agosto frente a agosto de 2015, mientras que el no minero lo hizo en 2,4% interanual. En este último, según el informe, incidieron positivamente los servicios y de la industria manufacturera.

Se aleja la recesión

Un informe de BTG Pactual explicó que "los datos muestran una economía cuyo crecimiento se acerca en torno al 2%", mientras que para septiembre espera un registro "más débil", cercano a rangos de entre 1,5% y 2%.

El Banco Santander agregó que, "para el tercer trimestre estimamos un crecimiento de 1,6% anualizado, dejando atrás los temores de una recesión técnica".

Los resultados

Serie

El Imacec desestacionalizado de agosto subió 0,4% respecto del mes precedente.

Desempeño La economía acumuló una expansión del 1,8% entre enero y agosto.

Proyecciones Para el tercer trimestre se proyecta una expansión del PIB cercana a 1,6%.

Estimación Analistas creen septiembre traería una baja de la minería y alza del comercio exterior.