Secciones

ENTREVISTA. Mike Colter y cheo coker, protagonista y creador de "Luke Cage":

"Estamos en un tiempo en que la gente siente que esta es una historia que quieren explorar"

E-mail Compartir

Carolina Collins

Para una serie como "Luke Cage", la nueva producción original de Netflix en colaboración con Marvel, es difícil eludir la contingencia. Basada en el primer cómic de la famosa editorial que tiene como protagonista a un superhéroe negro, es probablemente la producción más política de Marvel que ha estrenado la plataforma de streaming.

La serie, creada por Cheo Hodari Coker y disponible desde el viernes recién pasado a través de Netflix, está protagonizada por Luke Cage, personaje que apareció por primera vez en el universo televisivo de Marvel en "Jessica Jones": un hombre negro con un misterioso pasado que tiene una lucha interior con el súperpoder de ser indestructible y tener una fuerza sobrehumana, que obtuvo sin quererlo.

"Luke Cage" transcurre después de los hechos relatados en la primera temporada de "Jessica Jones", y muestra a su protagonista rehaciendo su vida en Harlem, barrio de Nueva York que se caracteriza por tener una fuerte comunidad afroamericana.

Perspectiva sin agenda

Mike Colter interpreta a este superhéroe que intenta rehuir de su poder trabajando en una peluquería del barrio y en un club nocturno, el Harlem's Paradise, cuyo dueño es Cornell "Cottonmouth" Stokes (Mahershala Ali), quien está conectado a varias actividades ilegales y a la vez con el mundo de la política.

Figuras como la de Malcolm X , el activista negro asesinado en 1965, y el discurso del personaje de la actriz Alfre Woodard, la política Mariah Dillard, hacen ineludible que el conflicto racial que hasta hoy agita Estados Unidos, sea uno de los temas centrales de la serie.

"Harlem ha sido la joya del Estados Unidos negro", le dice Mariah Dillard a una periodista en el primer capítulo. "Para que las vidas negras importen, la historia negra y la propiedad de la comunidad negra también deben importar", agrega haciendo una referencia al movimiento "Black Lives Matter" (las vidas negras importan), que protesta contra la violencia policial contra los afroamericanos en EE.UU.

-¿Por qué es importante contar esta historia ahora?

-Mike Colter: A veces las cosas están fuera de tu control. He aprendido que la mayoría de las veces que planeas las cosas no funcionas como esperabas. Nosotros no nos reunimos hace unos dos años para armar un show que fuera socialmente relevante o sobre Black Lives Matter, o sobre un superhéroe negro que es a prueba de balas y hacerlo relevante, sólo es relevante por los tiempos que vivimos. Y pasa que estamos en un tiempo en que la gente siente que esta es una historia que quieren explorar. Marvel es un universo gigante, no se propone hacer shows con una agenda, sino grandes historias con personajes interesantes y desde ahí la gente lo convierte en lo que quieran por sus propias experiencias.

-Cheo Coker: Nuestro show no tiene una agenda, pero sí tiene una perspectiva. El tema es que tenemos un show de superhéroes que no rehuye del hecho de que tenemos un hombre negro al centro de una historia. No tenemos miedo de esa presión, no lo pensamos así. Sólo estamos tratando de contar una historia interesante. Pero al mismo tiempo no vamos a rehuir del hecho de que como un hombre negro en Estados Unidos, Luke va a sentir un cierto desafío en términos de combatir al crimen en un lugar como Harlem, por la significancia que él tiene ahí. Hay un momento en el que él habla de cómo Harlem encarna el sueño americano. La historia no está perdida en él, pero no nos enfocamos en eso. Así que no se siente forzado.

-Pero aunque no se lo propongan saben que eso va a ocurrir, que lo van a interpretar...

-CC: Pero esa es la belleza de todo. Cuando tenemos una imagen de Luke Cage caminando con una capucha con balas rebotando en su pecho, no tenemos que mandar un comunicado. La gente ve esa imagen y algunos piensan 'oh por dios es indestructible' y otros 'oh por dios es un hombre negro con una capucha' y piensan en todo lo que está pasando. Pero nosotros no hemos dicho nada. Estamos contando una historia cool y sabemos que va a haber diferentes interpretaciones.

-¿Por qué cree que la gente quiere oír historias de superhéroes una y otra vez?

-CC: Porque desean poder hacer cosas que no pueden. Superman surgió en un tiempo en que América estaba siendo atacada y, como resultado, la gente quería una fantasía, había tanto miedo después de Pearl Harbor y con lo que pasaba en el mundo, de tener a alguien que pudiera encarnar el espíritu americano y ser más rápido que una bala. Y ahora encarnan una fuerza que la gente desearía tener y creo que esa es la razón por la que a la gente le gusta ver historias de superhéroes. Y Luke Cage es un western clásico: tienes un lugar específico controlado por un hombre fuerte y una figura misteriosa que sale de las sombras y que cuando ve lo que pasa en el pueblo no lo puede soportar.

"Nuestro show no tiene una agenda, pero sí tiene una perspectiva. El tema es que tenemos un show de superhéroes que no rehuye del hecho de que tenemos un hombre negro al centro de una historia". "Cuando tenemos una imagen de Luke Cage caminando con una capucha con balas rebotando en su pecho, no tenemos que mandar un comunicado"."

Llega al cine secuela de documental "Calafate, zoológicos humanos"

CULTURA. "Alas de mar" es el nombre de la producción de Hans Mülchi sobre la historia de la cultura kawésqar.
E-mail Compartir

La historia de dos mujeres que nacieron y vivieron la cultura kawésqar es el centro de "Alas de mar", el documental del cineasta Hans Mülchi que se estrena hoy en 23 salas del país como parte del programa MiraDoc, dedicado a difundir la producción chilena.

El documental es considerado una secuela de "Calafate, zoológicos humanos", cinta que estrenada en 2011 que retrata lo que vivieron un grupo de fueguinos que a fines del siglo XIX fueron capturados y llevados contra su voluntad y con la venia del Estado chileno a Europa, para ser exhibidos en zoológicos humanos.

Esta nueva película relata las historias de Celina Llán Llán y su madre Rosa Catalán, dos mujeres kawésqar que fueron obligadas a dejar sus hogares para vivir en Punta Arenas. "El documental es un viaje, es un sueño que se cumple por parte de dos personas que vuelven por primera vez en muchos años al lugar donde nacieron. Es una navegación alucinante durante 10 días, descubriendo arcoíris, ballenas, lugares ignotos maravillosos. Es el reencuentro de seres desarraigados con el lugar que las vio nacer", comenta Mülchi.

Celina Llán Llán fue quien al saber que los restos de miembros de su cultura estaban en una universidad de Suiza desde el siglo XIX, tras haber sido exhibidos como un espectáculo, enfrentó al Gobierno chileno y a los antropólogos suizos hasta conseguir su restitución. El descubrimiento de esas osamentas fue realizado por el equipo de "Calafate, Zoológicos Humanos", del cual "Alas de Mar" es una suerte de secuela.