Secciones

Comisión de Hacienda fijará nueva fecha para votación del presupuesto

REGIÓN DE ÑUBLE. Ayer sesionó la comisión en el Senado, donde se expuso el proyecto en detalle para la implementación de la nueva región, donde finalmente los senadores dejaron pendiente su votación.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Con la presencia de los senadores José García, Carlos Montes, Jorge Pizarro (en reemplazo de Andrés Zaldívar), Víctor Pérez (en reemplazo de Juan Antonio Coloma) y Felipe Harboe (en reemplazo de Eugenio Tuma), más la presencia como asistente del diputado Carlos Abel Jarpa, ayer en la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado se consideró el proyecto de ley que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata.

En la oportunidad, y tras escuchar la exposición de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y administrativo, a cargo de la jefa de División de Políticas y estudios, Viviana Betancourt, y la jefa de proyectos, Constanza Viejo, la comisión acordó dejar pendiente la tramitación para iniciar la votación del proyecto en una próxima sesión de la comisión.

El senador Felipe Harboe valoró la exposición realizada por la subsecretaría, indicando que esta "permitió detallar cada uno de los aspectos, no sólo presupuestarios, sino también organizacionales de la creación de la Región de Ñuble".

Con ello, el legislador señaló que se "permitió que gran parte de los senadores no tuviera mayores observaciones y por tanto se acordara iniciar la votación en la próxima sesión de la comisión de Hacienda. Estamos avanzando rápidamente en la creación de la región de Ñuble", dijo.

En la exposición en power point que cuenta de 32 hojas, se entregó en detalle los pasos que ha seguido el proyecto desde su inicio, dando cuenta de la distribución de las comunas y el nuevo mapa estructural con las tres provincias, además se pone énfasis en la fundamentación de la elección de ellas, señalando que las capitales provinciales propuestas son "centros urbanos de relevancia en cantidad de población, centralidad, gravitación y fuerza centrípeta de las relaciones, vinculaciones y distancias con las otras comunas de la Provincia".

Además se detallan los organismos del estado y nuevos cargos que se deben crear, junto con precisar las modificaciones en materias de territorios electorales, con la creación de una nueva circunscripción electoral senatorial.

Administración judicial

Pero sin duda que los principales cambios se producen en materia judicial, ante el informe que recibió la comisión de Descentralización con fecha 26 de septiembre de parte de la Corte Suprema, aprobándose por unanimidad (5 a 0) el artículo Decimotercero sobre "Los cargos creados en el artículo 17 de la presente ley en la planta del personal del Ministerio Público", los que serán provistos "cuando el sistema de análisis criminal y focos investigativos, creado por ley N° 20.861, se implemente en la Región de Ñuble".

Otra modificación en cuanto a la administración de justicia de la futura región, aprobada también por unanimidad, dice relación con que "San Carlos tendrá un juez, con competencia sobre las comunas de San Carlos, Ñiquén y San Fabián. Chillán, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de San Nicolás, Chillán, Coihueco, Pinto y Chillán Viejo. Yungay, con un juez, con competencia sobre las comunas de El Carmen, Pemuco y Yungay. Reemplazar su expresión final 'Pemuco y Yungay' por 'Pemuco, Yungay y Tucapel'".

"Muchas observaciones fueron corregidas en la Comisión de Gobierno Interior, había una observación respecto de que se había omitido la adecuación de la institucionalidad del Ministerio Público, ya que para ser región hay que crear una fiscalía regional, eso se había omitido, se corrigió en un nuevo informe financiero en la comisión de Gobierno del interior y creo que ésta es una región que nace con todos sus recursos para ser una gran región, una región modelo", precisó al respecto el senador Harboe.

Presupuesto

De esta forma se está a la espera para que la Comisión de Hacienda fije una nueva sesión en la cual se votará la aprobación o no del presupuesto para la futura región de Ñuble. En efecto, el tema de análisis principal será la pertinencia de los $18 millones 896 mil 478 asignados para la implementación de la nueva región, los 205 nuevos cargos de acuerdo al informe financiero propuesto en la comisión de origen por la Dirección de Presupuestos (Dipres).

"La Comisión de Hacienda se pronunciará solamente sobre aquellos temas que son propios del orden financiero", dijo en su momento el presidente de la Comisión, el senador Andrés Zaldívar.

Proyecto de Engie Chile fue acogido a admisibilidad por el SEA regional

PEMUCO. Gerente general resaltó aporte de la Central a Gas Natural "Las Arcillas" con una inversión cercana a USD 400 millones.
E-mail Compartir

Como el primer paso hacia la concreción del primer proyecto de la compañía en el sur de Chile, calificó el gerente general de Engie Chile, Axel Leveque, la admisibilidad de la Central a Gas Natural "Las Arcillas" acogida por el Servicio regional de Evaluación Ambiental (SEA) el lunes pasado.

"Esperamos que de aquí a 18 meses estemos con un plan más concreto de lo que significa nuestra llegada a la comuna de Pemuco y en qué medida nos vamos a insertar dentro de la realidad local", comentó el directivo.

La iniciativa energética considera una inversión cercana a USD400 millones y contempla como obras principales una central de ciclo combinado de 480 MW, además de un gasoducto y una línea de transmisión en esta comuna de la parte sur de la provincia de Ñuble.

Leveque dijo que a nivel corporativo, este primer proyecto marcará la nueva estrategia y el desarrollo de propuestas energéticas en la zona sur del país de esta compañía multinacional francesa concentrada en el norte de Chile.

"A nivel interno, esperamos que esta forma novedosa de trabajar a través de la participación temprana con la comunidad y que la construcción de la parte ambiental, escuchando a la gente, sea beneficiosa para todos", afirmó.

El gerente de proyecto, Roberto Güell, recordó que la idea de focalizar este primer proyecto en la provincia de Ñuble surgió por una consideración técnica: la cercanía con las fuentes de gas natural a través del Gasoducto del Pacífico construido a fines de la década de los años 90 y futura la Subestación Nueva Charrúa en Cabrero.

"Esto nos va a permitir conectarlo al Sistema de Conexión Central", dijo.

Pero el punto más relevante, agregó Güell, es la ubicación en un sitio que no fuera agrícola y que en la actualidad no haya estado siendo explotado para la producción.

"En ese sentido, encontramos uno con fines forestales, uno alejado de centros poblados", señaló.

Respecto a una eventual conexión con el otro proyecto similar en la comuna de Bulnes -Central El Campesino de BiobíoGenera-, aclaró que sólo coincidiría en que ambos utilizarán el mismo gasoducto.

Sostenibilidad

El gerente general de Engie Chile destacó que uno de los ejes centrales de este proyecto es la sostenibilidad, a diferencia de otras iniciativas en que las empresas se centran en la rentabilidad del negocio.

"Es muy importante que la comunidad local tenga beneficios. Para nosotros no es sólo una sostenibilidad económica, sino también de carácter social", sostuvo el gerente general, Axel Leveque.