Secciones

Estudio: alto nivel de desconocimiento de la "marca" Chile en Estados Unidos

VISIÓN. Investigación de Imagen de Chile y AmCham concluye que, entre las naciones de la región, el país ocupa el cuarto lugar y se le señala como "que tiende al desarrollo, con equilibrio político, económico y social, y que ofrece buena calidad de vida".
E-mail Compartir

Los niveles de gobernabilidad y aspectos geográficos resaltan como las principales fortalezas de la imagen de Chile entre el público estadounidense, según un estudio realizado por Imagen de Chile en colaboración con la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio.

El estudio, sin embargo, alerta sobre los altos niveles de desconocimiento expresados en varias variables, lo que hace necesario mejorar el posicionamiento. Entre los países de la región, Chile ocupa el cuarto lugar. Se lo describe como un país "que tiende al desarrollo, con equilibrio político, económico y social, y que ofrece buena calidad de vida".

Dimensiones medidas

La investigación se centró en seis dimensiones para evaluar la imagen del país en el mercado estadounidese: exportaciones, gobernabilidad, cultura, personas, turismo e inversiones e inmigración. A partir del cruce de esas variables, la "marca país" Chile se ubica cuarta, con 52 puntos, detrás de Perú (53), Argentina (54) y Brasil (58). Chile logra su mejor desempeño en las dimensiones turismo y personas, con 58 puntos en ambas.

En comparación con los otros países, el mejor resultado se aprecia en exportaciones, ámbito en el que Chile obtiene el segundo lugar (47), y en gobernabilidad e inversiones, al quedar en tercer lugar, con 50 y 45 puntos respectivamente.

El informe detalla que Chile obtiene 49% de familiaridad en la opinión pública estadounidense, debajo de México (76%), Brasil (64%), Argentina (58%), Perú (55%), Colombia (55%) y superando a Ecuador (47%).

Aspectos económicos

En cuanto a los sectores productivos, a nivel de tomadores de decisión el turismo es el área de la economía más identificada con Chile (78% de menciones), seguida de vinos (62%), cultura (57%), minería y frutas (39%).

Un elemento interesante de apreciar en el estudio es la asociación que el público estadounidense realiza sobre las diversas dimensiones medidas. Respecto de las personas en Chile, el 26,4% no tiene ninguna asociación, el 14,8% cree que los chilenos son "trabajadores" y el 9,9% que son "divertidos".

En gobernabilidad, el 27% no tiene opinión, el 16,2% cree que los chilenos son "impredecibles", el 11% que son "confiables" y el 10,8% "corruptos". En cuanto a exportaciones, el 32,9% no asocia ningún envío chileno, el 19,4%, productos del agro y 12,4% lo hace con elementos de artesanía. En turismo, el 15,2% cree que el país es "fascinante" y el 15% que es "emocionante".

"grandes desafíos"

La directora ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez, dijo que "hay grandes desafíos como marca país. Es prioritario fortalecer el trabajo coordinado entre los actores del sector público y privado, para que podamos impactar de manera más efectiva a audiencias priorizadas". La presidenta de AmCham Chile, Kathleen Barclay, señaló que "Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Chile, pero dicho vínculo no solo debe centrarse en el intercambio de bienes y servicios, sino que tiene que incluir otros ámbitos ".

encuestas online fueron parte de la muestra, junto a 181 encuestas a directores y 25 a altos cargos. 1.071

de la muestra cree que Chile es un país "en desarrollo". El 5,1% cree que es un anación "aislada". 22,2%

Los fondos más riesgosos perdieron 0,91% en promedio durante el mes de septiembre

RESULTADO. El fondo E, en cambio, tuvo la ganancia más alta en el periodo, con 0,64%.
E-mail Compartir

Los fondos de pensiones anotaron rentabilidades mixtas en septiembre, con resultados positivos para los más conservadores y pérdidas para aquellos con inversiones de mayor riesgo, informó ayer la Superintendencia del ramo.

El fondo a

El Fondo A perdió 1,54% en el noveno mes del año, aunque acumula una ganancia del 3,65% en los últimos 12 meses, precisó el informe de la Superintendencia de Pensiones.

El Fondo B, segundo de mayor riesgo, perdió en septiembre 0,90% y acumuló anualmente una rentabilidad positiva del 4,31 %, mientras el C, en el que están la mayoría de los afiliados al sistema, perdió 0,30% en el periodo y acumuló 4,12% de ganancia en 12 meses.

El fondo d

El Fondo D ganó 0,37% y acumuló en 12 meses una rentabilidad positiva del 4,01%.

El fondo E, el más conservador por estar sus inversiones en instrumentos de renta fija, ganó 0,64% en el noveno mes del año y acumuló una rentabilidad positiva anualizada del 3,97%, según el informe.

Monto de los fondos

Al 31 de agosto, el valor de los fondos de pensiones alcanzó los $ 116.364.555 millones (cerca de US$ 172.861 millones), lo que equivale a una variación real de 3,9% (8,1% nominal) en 12 meses.

De esa cifra, el 59,8% (equivalente a $ 69.512.554 millones) se encuentran invertidos en instrumentos nacionales, mientras que el 40,2% restante (equivalente a $ 46.852.001 millones) está en inversiones en el extranjero.

Por tipo de instrumento, el 66,7% de los fondos del sistema están invertidos en renta fija, el 33,2% en renta variable y el 0,1% en otros activos.

Fondos de cesantía

En un rendimiento similar a los fondos de pensiones, los Fondos de Cesantía terminaron agosto con avances: mientras el Fondo de Cesantía (CIC) anotó un alza de 1,09%, el Fondo de Cesantía Solidario (FCS) avanzó 1,58%.

En ambos casos, el rendimiento se explica por el retorno positivo de las inversiones en renta fija nacional e internacional. Al 31 de agosto, el valor de los activos del Fondo de Cesantía correspondiente a las cuentas individuales de cesantía (CIC) alcanzó a $ 4.246.451 millones (US$ 6.308 millones), cifra 9% real (13% nominal) mayor que de igual mes de 2015. El Fondo de Cesantía Solidario (FCS) llegó a $ 1.996.648 millones (US$ 2.966 millones), con alza de 12% real (17% nominal), respecto de agosto de 2015.