Secciones

Chahuán: "El cálculo inicial es que habrá una abstención del 70%"

CHILLÁN VIEJO. El ahora "presidenciable" de RN dijo que va a ser clave que la gente entienda que otros no pueden decidir por ellos.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo

A 24 horas que el senador de RN Francisco Chahuán inscribiera su precandidatura presidencial, viajó a la región del Biobío para apoyar a los candidatos de Concepción y Chillán Viejo (Rodrigo González), trayendo su mensaje de descentralización. El parlamentario por Valparaíso aclara que es partidario de primarias en su sector y que para esta elección se avizora una alta abstención, pero con un lado positivo para su colectividad, que retendría las alcaldías y podría obtener otras como la cuna del Padre de la Patria.

-¿Qué mueve a su candidatura?

Estamos viviendo un proceso complejo y una nueva transición, en un país que no se reconoce a sí mismo. Se habla de un Chile tricontinental que está abandonado; y una cuarta dimensión, que son los chilenos en el extranjero.

-¿Por eso apoya la elección directa de intendentes?

Somos partidarios de que las regiones y los ciudadanos sean los articuladores de su propio destino. Por eso hemos impulsado con tanta fuerza la elección directa de los gobernadores regionales, con traspaso de competencias y con descentralización fiscal para que para que parte importante de los tributos de las actividades productivas queden en las regiones.

-Hoy se analiza el presupuesto del próximo año y entre ellas la partida en Salud ¿Velará para que se aseguren los recursos a los hospitales como el de Chillán?

El nuevo hospital es una materia que vamos a defender con mucha fuerza. Tenemos dificultades en términos de especialistas y también en los tiempos de espera en consulta médica y patologías GES en Chillán. Por eso se requiere una actitud distinta.

- El hospital se iba a construir por Concesiones (año 2014) y este gobierno cambió el sistema…

A eso me refiero. Por un tema ideológico, lo que hizo la actual administración fue frustrar la posibilidad que Chillán tuviese en proceso la construcción de su hospital. La gente lo que quiere es un hospital, no quién lo va a construir. El llamado a los vecinos de Chillán Viejo y Chillán es que se movilicen como los hicimos con nuestros 4 hospitales en Valparaíso. El alcalde (Sergio) Zarzar fue el único que alzó la voz en el ministerio en Santiago y el Congreso, pero el resto de las autoridades guardaron un silencio cómplice.

-¿Cómo proyecta desde su visión regionalista el resultado de las próximas elecciones para su sector?

Creo que a nivel nacional nuestro objetivo es disminuir la brecha de votos en concejales y alcaldes. En términos generales, salvo la región del Biobío y Ñuble (donde RN es fuerte), vamos a retener las alcaldías. Vamos a dar la sorpresa con Rodrigo González en Chillán Viejo.

- ¿Estas elecciones serán un anticipo de las presidenciales?

El cálculo inicial es que va a haber una alta abstención y por lo tanto va a ser clave que la gente decida y que entienda que otros no pueden decidir por ellos.

- ¿Y a quién va a afectar más?

Eso va a depender cuánto motivemos a la gente para que vaya a votar.

- Siempre el más castigado es quien gobierna…

Siempre es así. El más castigado es el que está en el Gobierno. Por eso llamamos a nuestros electores, a los más tradicionales, para que si quieren cambios como en Chillán Viejo y en el resto de Ñuble, vayan a votar.

"El llamado es a los vecinos de Chillán Viejo y Chillán es que se movilicen por el nuevo hospital"

Francisco Chahuán, Senador"

Navarro: "El Gobierno y candidatos deben hacer un llamado a votar"

CHILLÁN. El senador del "País" reiteró que el Servel debería disponer de transporte para los electores, especialmente en los sectores rurales.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo

Los concejales son la apuesta del senador Alejandro Navarro y de su nuevo partido "País". A 15 días de las elecciones municipales, viajó a Chillán para apoyar a los candidatos independientes Claudia Flores, Amalia Zapata y Manuel Saavedra; y al aspirante a la alcaldía de Trehuaco, Fernando Chandía. En esta ocasión, el parlamentario que hace un mes inscribió su nuevo movimiento alternativo a la Nueva Mayoría y a Chile Vamos, reiteró el llamado a las autoridades del gobierno central y de Ñuble a motivar a la gente para que vaya a votar".

-Ud. ha manifestado sus aprensiones por algunas restricciones de la nueva ley que rige estas elecciones en materia de publicidad.

Hoy cuesta saber quiénes son los candidatos, porque hay muy pocos carteles y volantes. Cuando llego a Chillán veo poca información (...) Nos pegamos un baldazo. La ley electoral que permitía antes que los candidatos pusieran carteles en cualquier lugar, se saturó, pero ahora hay una falta de información.

-¿Eso influirá en la votación?

Claramente la restricción de la propaganda ha jugado en contra del conocimiento y en ese sentido quiero hacer un llamado a que a lo menos la ciudadanía sepa que el 23 de octubre son las elecciones. Pueda que exista una merma y una baja votación; y por lo tanto, en los días que quedan, el Gobierno y los propios candidatos hagan un esfuerzo por convocar a votar. Hace 5 días hemos hecho un llamado al director del Servel para que el Gobierno disponga transporte al servicio de los electores, especialmente en los sectores rurales…sería discriminación inaceptable.

- ¿Cuál es la proyección de su sector, considerando la tendencia a la baja del Gobierno y la oposición?

Para serle franco no van a ver muchas innovaciones. La situación se va a mantener similar, al menos en la Región del Biobío, sin grandes ganadores. Sin embargo, creemos que en los concejales la situación será distinta. Nuestro proyecto "País" está trabajando firmemente en todo Chile y nuestra primera preocupación es la elección municipal.

- ¿Pero cree que los resultados serán una señal de las próximas presidenciales?

Lo que me temo es que, contrario a lo que se buscaba, la regulación de las campañas apuntaba a que los candidatos independientes tuvieran las mismas posibilidades a las de aquellos que competían por mantener su cargo. Pero lo que observo es que eso no ocurre y eso puede jugar en contra de la información básica y la motivación para ir a votar. Las municipales no van a ser un buen predictor para las elecciones presidenciales. Hasta la elección pasada lo fueron, pero estos sufragios tienen un elemento distinto por la nueva legislación y por las grandes crisis que atraviesa la política.

-¿Esto permitiría entonces romper el duopolio político?

Las encuestas dicen que los partidos políticos tienen un 90% de rechazo. Hay una mala evaluación para la Nueva Mayoría y también para Chile Vamos. Por eso, tenemos la absoluta convicción de que Chile no está contenido en el duopolio. Nuestro país tuvo siempre tres tercios (derecha, centro e izquierda) y en estos 26 años ha habido un "binominalismo" de partidos y candidatos. Romperlo es una tarea que se va a expresar en la candidatura presidencial y en la elección parlamentaria, y de algún modo, a través de los independientes en esta elección municipal.

"Las municipales no van a ser un buen predictor para las elecciones presidenciales"

Alejandro Navarro, Senador"