Secciones

Chillán asoma como la quinta ciudad más contaminada del país

MEDIO AMBIENTE. Durante 2016 en la comuna se registraron 13 episodios de emergencias atmosféricas, lo que representó un aumento de tres eventos en comparación con 2015.
E-mail Compartir

Sebastián Cisternas A.

Entre las 10 ciudades más contaminadas del país, según un informe del Ministerio de Medio Ambiente, se encuentra Chillán ocupando el quinto lugar. Y es que a pesar que desde este año se implementó el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), éste no logró una disminución en los niveles en comparación con otros años.

Contrario de lo esperado, los niveles de contaminación aumentaron en 2016, registrándose en total 74 episodios de contaminación atmosférica, que se desglosa en 30 alertas, 31 preemergencias y 13 emergencias; aumento de 3 sucesos más en comparación con 2015.

En lo que se refiere a la lista, Chillán se mantiene en el mismo puesto que tuvo en 2015, donde se registraron 69 episodios. La tendencia con respecto a este tema va en aumento, ya que en los años 2013-14 se mantuvo la situación con 63 eventos y en los siguientes años se elevó la cifra en 10 episodios críticos, cuando todavía no se implementaba el PDA.

"Lo primero y primordial es que se logró detener la curva de avance sustantivo de episodios críticos y lo segundo es que esto llevará a la disminución de las emisiones de material particulado, los cuales serán solventados mediante el programa de recambio de calefactores y los subsidios de aislación térmica", indicó el seremi de Medio Ambiente de la región, Richard Vargas.

No alarmarse

Richard Vargas aseguró que si bien es cierto que existe un aumento y Chillán continúa dentro de las ciudades con mayores índices de contaminación, el Plan de Descontaminación Atmosférica ha ayudado a que no incrementen los episodios en la ciudad.

"Sin lugar a dudas que el Plan de Descontaminación Atmosférica de Chillán-Chillán Viejo va traer la mejoría progresiva, pero no de forma inmediata en la calidad del aire. Hay que dejar claro que estos planes no son una varita mágica que saca bruscamente a la ciudad del escenario que se ha ido construyendo por décadas", explicó el Seremi de Medio Ambiente.

Lo que podría verse como un tema no tan negativo para Chillán en comparación con el resto de comunas, es que su aumento no fue tan radical como por ejemplo Osorno que pasó de 67 en 2015 a 98 este año, un aumento de 31. O Temuco que pasó de 73 a 109 es decir, 36 situaciones más.

Legislación tardía

Talca que en 2015 tuvo 72 episodios ocupando el tercer lugar por encima de Osorno, Los Ángeles y Chillán, ahora aparece en el balance de séptimo y este año solo presentó 49 casos, donde uno solo fue catalogado como emergencia. La ciudad de la Región del Maule puede ser utilizada como un ejemplo donde el PDA tuvo efectos positivos en corto plazo, pero para el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, este resultado se debería principalmente a la "entrada tardía del invierno".

González explicó que las ciudades del sur de Chile siguen teniendo altos niveles de contaminación por la morfología del país. "Desde el punto de vista climatológico, las ciudades están ubicadas en cuencas donde la ventilación es bastante mala. Está también la mala planificación política porque se permitió un uso abusivo de leña, sin tener una planificación sobre lo que podía ocurrir y por último el tema de la legislación llegó bastante tarde", indicó.

El experto asegura que por más planes de contaminación que se implementen, es un tema que va durar durante el tiempo, porque no se consideró en los años 90 cuando ya se alertaba que estas ciudades del sur iban a igualar o superar a Santiago en la mala calidad atmosférica.

"Nosotros tuvimos 3 episodios críticos más y eso no debería llamar a la alarma, porque si uno reúne el conjunto de los episodios críticos para la gravedad de invierno que tuvimos es bajo, aquí han operado las coordinaciones entre los distintos servicios públicos, pero también el nivel de conciencia de la ciudadanía chillaneja", aseguró Richard Vargas.

De todas formas, estos niveles de contaminación son considerados un récord histórico porque en la mayoría de las ciudades, a pesar de existir el PDA, la situación empeora y donde en muchas ocasiones pasa por un tema de educación ambiental por parte de las personas que siguen utilizando leña húmeda como medida para enfrentar el frío.

Campañas

Crónica Chillán encabezó la campaña "Nuevo Aire" en la ciudad, buscando generar conciencia con respecto al uso de formas no contaminantes para la calefacción en los hogares.

El gerente del medio, James Russell, indicó que las personas están haciendo caso de la campaña, aunque todavía hay mucho trabajo por hacer, pero como medio se está comprometido con el deber de informar sobre lo que implica el uso de por ejemplo leña húmeda.

Inacap es otra institución que ha emprendido campañas de concientización y ha llegado, a través de sus carreras, hasta los vecinos para asesorarlos en cómo pueden tener formas de calefacciones menos nocivas para el ambiente y la salud, además de sumarse a la campaña "Nuevo Aire".

La Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) es otro de los involucrados en la campaña "Nuevo Aire" y además ha contribuido a la concientización con seminarios donde explican el uso de métodos para calefaccionar.

"No nos hemos quedado solo con nuestros socios, sino que hemos estado llevando este mensaje de concientización a toda la comunidad para que conozcan los beneficios de otras formas de calefaccionar el hogar no agresivas con el ambiente", indicaron desde la institución.

Son estas organizaciones que de alguna manera han estado apoyando, desde su línea, al trabajo que ha emprendido el estado para mejorar la calidad del aire en Chillán.

A largo plazo

La doctora Ana María Moraga, quien es profesora de la facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, explica lo que significa estar viviendo en una zona con episodios críticos del aire.

"Hay un mito que la contaminación ambiental sólo aumenta las enfermedades respiratorias y no es solamente eso, también representa un riesgo de tener enfermedades cerebro vasculares, tener algunos tipos de cáncer, tener infartos al corazón o problemas en el embarazo, que por ejemplo el niño nazca con menos peso del que corresponde. Son sucesos que pasan en ciudades que tienen altos niveles de contaminación".

Agrega la doctora que tener un estilo de vida sano puede ayudar a contrarrestar los efectos que puede tener vivir en una ciudad como Chillán.

Desde la seremi de Medio Ambiente llaman a no alarmarse ante los últimos índices porque el PDA es un plan a largo plazo.

"Después del año tres, la implementación de medidas estructurales podría observarse un declive significativo en la curva de la calidad del aire, porque para ese momento ya deberíamos tener una proporción de lo a menos un 25% de lo que significa el recambio de calefactores y la aislación térmica", concluyó Vargas.

" Está la mala planificación política porque se permitió un uso abusivo de leña sin tener una planificación sobre lo que podía ocurrir y por último el tema de la legislación llegó bastante tarde".

Patricio González, Agroclimatólogo U. de Talca"

Ranking de ciudades contaminadas

Coyhaique encabezó, nuevamente, la lista de las ciudades más contaminadas con 127 episodios críticos (112 en 2015). El segundo fue para: Temuco con 109 (73 en 2015). Tercera: Osorno con 98 (67 en 2015). Cuarta: Valdivia con 95 (85 en 2015). Quinta: Chillán con 74 (69 en 2015). Sexta: Los Ángeles con 67 (53 en 2015). Séptima: Talca con 49 (72 en 2015). Octava: Santiago con 45 (51 en 2015). Novena: Rancagua con 42 (37 en 2015). Décima: Curicó con 34 (14). En total se presentaron 740 episodios críticos en las comunas que forman parte de este ranking que muestra más aumento que disminución considerable.