Secciones

Los pagos con tarjetas podría contribuir a a reducir la evasión fiscal en la región

IMPUESTOS. El 80% de las transacciones en Latinoamérica son hechas con dinero en efectivo, lo que sería perjudicial.
E-mail Compartir

La evasión fiscal en Latinoamérica llegó durante 2015 a los US$340.000 millones, cifra que representa el 6,7% del producto interno bruto (PIB) de la región, informó la CEPAL, siendo las transacciones con dinero en efectivo uno de los factores que contriuiría al hecho.

"El efectivo sigue siendo el principal medio de pago en Latinoamérica, con las ineficiencias que esto conlleva. Las transacciones en efectivo tienen menos probabilidades de pagar impuestos", afirmó frente a la cifra el presidente de Visa para Latinoamérica y el Caribe, Eduardo Coello, en conversación con Efe.

A juicio del especialista, la zona sería una de las con más baja penetración del pago electrónico, ya que las compras y ventas en efectivo alcanzan el 80% de los movimientos, mientras que en Canadá esta situación apenas llega al 30%.

Costumbre

Esto se explicaría, según el ejecutivo, por la baja bancarización, el elevado porcentaje de población rural y los hábitos de los consumidores que, en vez de pagar en los comercios directamente con sus tarjetas, retiran dinero del cajero y hacen su compra después en efectivo.

Así, de los US$900.000 millones que Visa mueve cada año en Latinoamérica, solo US$340.000 millones corresponden a transacciones electrónicas realizadas directamente en los puntos de venta, dijo Coello.

Según cálculos de la multinacional, si la penetración de pagos electrónicos crece 10% en un país, su PIB puede llegar a aumentar hasta el 0,7%.

Formalización

Por esto, el el presidente de Visa para Latinoamérica y el Caribe animó a los Gobiernos de la región a adoptar medidas que impulsen el uso de pagos electrónicos, como la Ley de Inclusión Financiera de Uruguay.

La norma obliga a todos los trabajadores a tener una cuenta bancaria, a cambio de la devolución de parte del IVA a quienes pagan con tarjeta.

Al promulgarse la ley, sostuvo Coello, las transacciones de débito crecieron 300%.

"El Gobierno está empezando a ver que la recaudación adicional por la formalización de la economía ya cubre el costo que tuvo inicialmente la devolución de esos impuestos".

Aparte de los efectos económicos y fiscales, el uso de tarjetas mejora la seguridad ciudadana y reduce los hurtos ante la inexistencia de "efectivo en el bolsillo", agregó.

Banco Mundial sobre Latinoamérica: desaceleración terminaría en 2017

CRECIMIENTO. El organismo destacó la necesidad de integrar los mercados "ahora que el auge de las materias primas ya no está con nosotros", así como la relación entre los capitales públicos y privados en el desarrollo de infraestructura.
E-mail Compartir

El estancamiento de la economía latinoamericana que ha marcado los últimos seis años de vida en la región, llegaría a su fin el año entrante "en promedio", afirmó el vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, a Efe, en el marco del Foro Perú-OCDE 2016.

De esta forma, el crecimiento económico "fuerte" regresaría a Latinoamérica, dado que los países tienen "una idea clara de lo que tienen que hacer y hacia donde ir", sostuvo el economista mexicano.

"Ahora, también dentro de los promedios se ocultan muchas cosas, hay países que ahora están decreciendo, pero muchos otros están ya creciendo, aunque no a las tasas en las que crecieron en la época dorada del auge de las materias primas", advirtió Familiar.

Según el vicepresidente del BM, la aspiración es "continuar o reactivar" el "proceso de transformación social tan profundo que hubo" en América Latina en los últimos 15 años, por tanto el "gran reto" a corto y medio plazo es "elevar el crecimiento y que este sea con inclusión".

"En la agenda latinoamericana del BM los temas claves ahora son ayudar a las economías que lo requieran a adaptarse al nuevo entorno externo. Muchos países tienen que llevar a cabo ajustes fiscales externos y tienen que hacerlo de forma que proteja a los más vulnerables. Seguiremos trabajando con los países en protección social y llevar sus programas hacia sistemas donde los beneficiados se integren en la agenda productiva de los países", dijo.

Inversiones

El representante del Banco Mundial para la zona resaltó, además, la importancia del desarrollo de infraestructuras, en un contexto donde hay "menos recursos fiscales".

Esto sería esencial para la región y que requerirá "atraer recursos del sector privado" y fomentar "las participaciones público-privadas".

Del mismo modo, y para replicar la transformación social de hace unos años "que se debió a la existencia de más y mejor empleo" al calor del auge de las materias primas, ahora la región deberá "buscar un sustituto o un complemento", lo que vendrá también de la mano del sector privado, sostuvo el ejecutivo.

Sustentabilidad

Con todo esto, la región deberá trabajar en asuntos como la "sustentabilidad tanto desde el punto de vista ambiental como social" la rendición de cuentas, la transparencia y la "cero tolerancia a la corrupción", indicó el vicepresidente del BM para la región.

Otro tema central para que Latinoamérica avance "ahora que el auge de las materias primas ya no está con nosotros", será "su integración regional a miras de integrarse globalmente".

En ese sentido, Familiar indicó que en las últimas reuniones del BM con ministros de Economía de la región, constató que parece haber "un consenso importante" en que hay que trabajar en este sentido. "Habrá más énfasis en abrirse hacia el exterior".

Estrategia bm

Prosperidad compartida La entidad ayudará a los países a modernizar su protección social para evitar el regreso a la pobreza.

Estimular crecimiento Se buscará fortalecer el clima de negocios y crear mayor competencia empresarial doméstica y externa.

Infraestructura Aportar al desarrollo de infraestructura de alta calidad con baja huella de carbono.

Invertir en los pobres Desarrollar su capital humano para que puedan participar del crecimiento.

Transparencia El BM promueve una gobernanza más efectiva para fortalecer las instituciones.

es el crecimiento previsto por el Banco Mundial para Latinoamérica el próximo año. 1,8%

sería la contracción estimada del Producto Interno Bruto en la región, durante 2016. 1,1%