Secciones

Gobierno argentino dice que el "corralito" terminó cuando asumió Mauricio Macri

CRISIS. El jefe de gabinete dijo que hoy la sociedad vive de manera "injusta y desigual" producto del kirchnerismo.
E-mail Compartir

La crisis económica y política que afectó a Argentina en 2001, conocida como "corralito", se habría extendido "hasta la elección de diciembre", afirmó el jefe de gabinete del Presidente Mauricio Macri, Marcos Peña, en entrevista con el diario local Perfil.

Esto debido, interpretó Peña, a la estrategia de confrontación profundizada durante los años del kirchnerismo, un movimiento "profundamente conservador", que dejó una sociedad "más injusta y desigual", en su opinión.

"Hoy vivimos en una sociedad más cerrada y más atrasada que la que teníamos antes, por más que algunos indicadores se apropiaron positivamente del crecimiento. Mentalmente, fueron muy reaccionarios", sostuvo.

Decisiones

Marcos Peña también destacó algunas medidas implementadas por el actual Gobierno, como la salida del cepo cambiario o el pago a los "fondos buitre" de la deuda pendiente derivada de la crisis del año 2001, decisiones estratégicas que, aseguró, "fueron muy bien tomadas".

"En el balance de lo que hemos hecho en lo económico somos muy optimistas", ahondó el jefe de los ministros, quien aplaudió también la recuperación de la actividad económica y la bajada de la inflación, que en septiembre se situó en 1,1 %, según las últimas cifras oficiales.

Desempleo

No obstante, al ser consultado por la pobreza, que según el Índice Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) alcanzó en el primer trimestre al 32 % de los argentinos, Peña reconoció que le resulta muy duro recorrer la calle: "Que te agarre alguien casi llorando y te diga 'perdí mi laburo' (...) es más duro que el que te insulta".

Para mejorar esto, "el Estado tiene que ser mucho más productivo de lo que es hoy", con "un costo de capital menor", afirmó el secretario de Estado, al tiempo que expresó la necesidad de mejorar los salarios de los trabajadores.

"El déficit es reflejo de una economía que produce muy poco. Creo que la pauperización y la dependencia en muchas provincias y la falta de empleo privado, en general, contribuyen a una menor calidad institucional", aseguró.

Aún así, el ministro reconoció a la administración de Fernández haber plantado "una bandera respecto de la importancia del consumo y el trabajo como ejes centrales" y felicitó los progresos logrados en ciencia y tecnología.

BRICS destacan recuperación de las finanzas pero con "débil" crecimiento

CUMBRE. Los líderes de las economías emergentes coincidieron en la necesidad de un mercado cada vez más globalizado, lo cual requeriría de innovación en las políticas públicas, en medio de un escenario mundial con "persistentes riesgos".
E-mail Compartir

La cumbre anual de los jefes de Estado y de Gobierno del grupo BRICS, que reúne a las cinco mayores economías emergentes, declaró que "nos encontramos en un momento en el que la recuperación de la economía global está progresando (...), pero el crecimiento es más débil de lo esperado".

De esta forma, las autoridades de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, destacaron que detrás de la falta de crecimiento están "los persistentes riesgos para la economía global", como conflictos regionales, el terrorismo, el flujo de refugiados o la incierta situación en el Reino Unido tras decidir abandonar la Unión Europea.

Revolución industrial

Ante ello, el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, pidió una cooperación industrial "más efectiva" entre los países miembros, así como "armonizar" los procedimientos de aduanas y más políticas antimonopolio, para que el rol internacional de los BRICS "continúe creciendo".

"Los BRICS deben impulsar la IV revolución industrial", con internet y las nuevas tecnologías como punto central, destacó por su parte, el Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, que insistió en la posición demográfica de los BRICS como "una ventaja real".

Además, el Mandatario de Brasil, Michel Temer, pidió que el BRICS sea el "catalizador" de los negocios de sus miembros: "Serán especialmente bienvenidas aquellas empresas capaces de mejorar estructuralmente nuestras economías, sectores que fortalecerán nuestra competitividad y la presencia global de los BRICS".

Representación

Los mandatarios insistieron también en la necesidad de dar pasos concretos para que los países en vías de desarrollo posean más capacidad de representación.

Esto, por ejemplo, con que los países europeos cumplan su promesa de ceder dos asientos en el órgano ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La reforma del FMI debería fortalecer la representación y voz de los miembros más pobres del Fondo, incluida la África Subsahariana", anotó la declaración firmada en el estado de Goa, al oeste de India.

Asimismo, esta inclusión fue solicitada a la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de un funcionamiento "transparente y no discriminatorio".

Sin embargo, luego los países BRICS también mostraron su apoyo a ese sistema de comercio multilateral, más allá de los mecanismos regionales.

Mercado

El anfitrión del encuentro, el primer ministro de la India, Narendra Modi, pidió mayor cooperación internacional para influir en las decisiones globales, ya que "en 2015, el mercado intra-BRICS se situó en torno a los US$250.000 millones. Deberíamos imponernos una meta para doblar esta cifra para 2020".

"El potencial de los BRICS en términos de recursos, mercado, fuerza de trabajo no han cambiado", indicó el presidente de China, Xi Jinping.

Declaración 2016

Innovación Los países BRICS hicieron incapié en la necesidad de innovación industrial.

Deuda según el PIB El llamado fue a utilizar los fondos públicos asegurando la sostenibilidad de la deuda como proporción del PIB.

Integración Con miras a los procesos de Asia, África y América del Sur, se busca promover la integración regional.

Infraestructura Se destacó la importancia de las inversiones públicas y privadas en conectividad.

Bancos de desarrollo Hubo compromiso para cerrar la brecha de financiamiento a través de la banca.

del Producto Interno Bruto planetario corresponde a los cinco países del grupo BRICS. 30%

de la población mundial habita en las mayores cinco economías emergentes. 43%