Secciones

Chile es líder regional en eCommerce y ocupa el lugar 17 de 23 mercados

MONTOS. Se proyectan US$ 2.800 millones en ventas por este concepto durante 2016.
E-mail Compartir

El Índice eCommerce 2016 de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró que Chile avanzó un lugar entre las principales plazas de comercio electrónico a nivel global y quedó como líder en la región, aunque por su tamaño de mercado está lejos de países como Brasil o Argentina. El registro, que fue presentado en el e-Commerce Innovation Summit, deja a Chile en la posición 17 entre los 23 mercados considerados.

Primer lugar

Gran Bretaña desplazó a Estados Unidos de la primera posición del índice en 2016 y China avanzó del tercer lugar al undécimo en dos años.

El instrumento no se basa en el tamaño del mercado y se compone de 15 variables agrupadas en seis categorías: sofisticación de demanda, uso de eCommerce en empresas, acceso a medios de pago, capacidad logística, potencial de comercio móvil y desempeño del mercado B2C.

A nivel global, se estima que, este año, el comercio electrónico alcanzará los US$ 2,5 billones, con China aportando, por primera vez, más de un tercio del monto total (US$ 900 mil millones). Estados Unidos, que hasta 2014 fue la principal potencia mundial en eCommerce, alcanzará una cifra en torno a US$ 650 mil millones este año.

Proyección 2016

Para Chile la proyección 2016 de la CCS alcanza a los US$ 2.800 millones. Pese a la diferencia de tamaño, nuestro país es el mejor ubicado en el ranking regional, seguido en el lugar 19 por Argentina (con US$ 9 mil millones ), Brasil en el 20 (US$ 22 mil millones) y México en el 22, con US$ 17 mil millones.

Los indicadores

El mejor desempeño de Chile aparece en crecimiento del comercio electrónico, el noveno más alto entre los países considerados, que alcanzó al 21% en los últimos tres años. El mayor retroceso relativo se produjo en el porcentaje de compradores móviles, que si bien aumentó en los últimos años, lo hizo a una tasa inferior al resto de los países, quedando en el lugar 22 (19% en 2014).

Chile logra avances en materia de visados y profundiza su relación en Asia-Pacífico

DESARROLLO. El país firmó durante la Cumbre de ASEAN, la adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación.
E-mail Compartir

Chile logró avances en visados de turismo y profundizó sus lazos con Vietnam, Australia y Nueva Zelanda, países claves en la región Asia-Pacífico, dijo ayer Edgardo Riveros, subsecretario de Relaciones Exteriores.

En entrevista con EFE, Riveros, quien culminó ayer en Wellington una gira de casi una semana para mantener consultas políticas en esos tres países del Asia-Pacífico, destacó el "vínculo especial que tiene Chile con la región".

La autoridad recordó que, en la primera semana de septiembre, Chile firmó, durante la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación (TAC) de la ASEAN, junto a Egipto y Marruecos.

"No cabe duda que se va complementando la proyección de Chile hacia el Asia-Pacífico", acotó el subsecretario.

Eliminación de trámites

Durante la gira de Riveros se anunció que Vietnam eliminará los trámites de visados para turistas chilenos, así como la intención de Australia de facilitar la entrada de visitantes nacionales. "En un futuro muy próximo permitirá entradas múltiples por 90 días, durante un máximo de tres años, cuando en la actualidad es de un año", comentó el subsecretario de RR.EE.

Voto de chilenos

Otro de los asuntos abordados en Australia fue la implementación de los mecanismos que permitirán votar por primera vez en el exterior a los chilenos, entre ellos unos 35 mil ciudadanos que viven en ese país, en los próximos comicios presidenciales.

"Vamos a recibir apoyo de las autoridades australianas para desarrollar los comicios en lugares que se determinen, teniendo en cuenta que la mayor concentración (de chilenos en Australia) se encuentra en Sidney y Melbourne", precisó.

Asimismo, comentó que abordó con Australia y Nueva Zelanda la posibilidad de aumentar la cuota que permita a los chilenos menores de 35 años viajar como turistas y trabajar al mismo tiempo bajo el visado de "work and holiday".

Cuotas actuales

En la actualidad la cuota anual es de 500 en Australia y 1.000 en Nueva Zelanda, explicó Riveros. La posibilidad de incrementar los intercambios universitarios fue otro de los asuntos que se trataron con Australia y Nueva Zelanda, dos de los principales destinos académicos con becas de estudios proporcionados en Chile para estudiar maestrías, doctorados y post-doctorados.

La capitalización de Codelco será mayor a la estimada

PROPUESTA. "Estamos invirtiendo mucho en Codelco porque necesita inversión", dijo el ministro de Hacienda en una conferencia para Bloomberg, en Nueva York.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reafirmó que debido a la baja del precio de los commodities y a Ley Reservada del Cobre, Codelco deberá ser capitalizado con un monto mayor a los US$ 3 mil millones estimados en un principio por el Gobierno.

"Estamos invirtiendo mucho en Codelco porque necesita inversión", sostuvo el ministro en una conferencia para Bloomberg en Nueva York, con motivo de las actividades del Chile Day en esa ciudad.

Desafíos de codelco

"El tema, este año, es que debido a que Chile tiene que generar dinero para que Codelco financie a las Fuerzas Armadas, esto supone ciertos desafíos para Codelco", afirmó el secretario de Estado.

El jefe de la hacienda pública agregó que la Ley Reservada del Cobre entrega 10% de los ingresos a las Fuerzas Armadas y destacó que "cuando Codelco tiene beneficios, puedes sacar dinero". No obstante, agregó Valdés, "Codelco se debe endeudar más para financiar este 10% de las ventas".

Directiva presidencial

El jefe de Hacienda recordó que la Presidenta Michelle Bachelet dijo que es necesario mitigar lo máximo posible el efecto de la Ley Reservada del Cobre durante este año y el próximo. "Y eso significa que tendremos que capitalizar mucho más Codelco", apuntó, aunque señaló que el monto y las fuentes de la capitalización todavía está en discusión.

Futuro de la ley

Respecto de si esta ley deberá ser cambiada, el ministro señaló que "necesitará ser debatida con profundidad". Sin embargo, reconoció que, en el corto plazo, se podrían hacer ajustes considerando que las FF.AA. no están gastando todo lo que reciben de Codelco.

Política de capital

En agosto de 2014, el ministro de Hacienda de la época, Alberto Arenas, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, anunciaron un plan de capitalización de la principal empresa del Estado por hasta US$ 4 mil millones para el periodo comprendido entre 2014 y 2018.

Esta operación se materializaría con emisiones de deuda del Tesoro Público por unos US$ 3 mil millones y el monto de US$ 1.000 millones restantes tendría cargo a excedentes de la empresa.

Situación hasta ahora

Hasta ahora, Hacienda le ha entregado a Codelco US$ 800 millones, mientras que la compañía no ha podido retener utilidades en los últimos años, al registrar resultados negativos por el bajo precio del cobre.

Durante la jornada, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y los directores de Inbest, junto a ejecutivos de la Bolsa Electrónica, recibieron el saludo del Nasdaq, ubicado en pleno barrio de Times Square.

La delegación sostendría ayer un encuentro con las agencias de rating.

millones era el monto inicial estimado con que el Gobierno capitalizaría a Codelco. US$ 3 mil

de los ingresos de la estatal deben ir a las Fuerzas Armadas por la Ley Reservada del Cobre. 10%