Secciones

Ñuble vive hoy las elecciones más "enigmáticas" de la democracia

PROYECCIONES. Múltiples factores podrían hacer que esta vez la participación sea menor a la de 2012 y no supere la votación histórica de la provincia.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Pocos se atreven a aventurar lo que sucederá hoy con la participación electoral, al existir múltiples factores que convertirán a la elección municipal 2016 en la más "enigmática" desde que se recuperó la democracia, sin olvidar, por cierto, que es a través del "voto voluntario".

Las razones son simples: cada uno de seis actos eleccionarios anteriores tuvieron su particularidad en ciudades como Chillán o en las otras 20 comunas de Ñuble, aunque esta vez el error en el padrón electoral que afecta en la provincia a 10.725 electores -de un total de 406.409 personas del padrón actualizado- será el mayor escollo.

A esto se suma el llamado a última hora del Gobierno y los parlamentarios a votar, la nueva y restrictiva ley electoral, y el desencanto generalizado por la política reflejado en los estudios de percepción que también podrían incidir negativamente en la participación electoral.

La excesiva cantidad de candidatos junto con la situación vivida desde la elección pasada en San Fabián, y que ahora se asemeja a la de Trehuaco, afectarían, además, a los resultados electorales de la provincia.

Y si fuera poco, una "lluvia" pronosticada por la Dirección de Meteorología de Chile (con chubascos durante el día) y acompañada de frío matinal, darían otro golpe.

Oráculo electoral

"No podría hacer hipótesis, pero esperamos que la mayor cantidad de gente de la provincia y la región vote", sostuvo ayer en Chillán, el intendente Rodrigo Díaz, mientras visitaba los locales de votación.

En esa línea, el analista político de la Universidad del Bío Bío (UBB), Juan Carlos Romo, afirmó que las proyecciones de participación electoral no son halagüeñas.

"Considerando el actual estado de desconfianza de la ciudadanía hacia la clase política, y con todo el embrollo entre el Servicio Electoral y el Registro Civil, si se lograse un 43% sería bastante positivo, pero todo indica que la cifra sería inferior al 39%", indicó el académico.

De cualquier modo, agrega, con un padrón electoral "tradicionalista" como el de Ñuble, se estima que en la provincia "se podría superar la media nacional" de participación.

La proyección coincide con la emitida en la edición sabatina de nuestro medio por el director regional del Servicio Electoral, Juan Eduardo Toledo.

"Confiamos que habrá una sorpresa grata y que los votantes superarán el porcentaje de participación de procesos anteriores", señaló.

Para el asesor periodístico y legislativo Francisco Norambuena, se debe entender que el fenómeno de la abstención no es exclusivo de nuestro país y es propio de las democracias estables y que ha generado una serie de debates en Europa y el resto de América Latina, donde los porcentajes de participación son similares a los que exhibe Chile.

"Sin lugar a dudas que es un tema que preocupa, dado que refleja desmotivación de un porcentaje importante de la ciudadanía. Sin embargo, existe otro número muy significativo de personas que entiende que el proceso eleccionario es fundamental para ejercer un derecho del cual nuestro país estuvo exento durante largos años", dijo.

Otro de los asesores comunicacionales, Rodrigo Landa, sostuvo que en esta elección no debería descender la cantidades de electores y se llegaría a una cifra parecida a la del año 2012, unos 63 mil votantes en el caso de Chillán.

"Debería ir a votar entre un 45 a un 50% del padrón actual", proyectó.

Landa agregó que en un escenario de voto voluntario, se favorecerá más a las autoridades en ejercicio por sobre los nuevos postulantes.

DE Lluvia a primavera

No era la primera, pero la elección municipal de 1992 si generaba expectación, pues hacía 19 años que no se celebra un comicio de este tipo en el país. Al igual que ahora existía preocupación por la cantidad de votantes, debido a que se realizó en pleno invierno, con frío y lluvia, un domingo 28 de junio.

No obstante, de acuerdo a las cifras de Servicio Electoral votaron 81.830 personas en Chillán de un universo de 85.396 electores inscritos, salvo con una diferencia, que en esa oportunidad se incluía a Chillán Viejo, que cuatro años más tarde se convertiría en comuna. En esta elección se elegía alcalde del concejal más votado.

En el comicio de 1996 cambió de mes. De junio se pasó al décimo mes del año y en un primaveral domingo 27 de octubre sufragaron en la capital de Ñuble 75.954 electores (68.463 votos válidos) manteniendo la proporción de la elección anterior, puesto que coinciden con los 6.200 votantes que se restaron por ser parte de la nueva comuna.

En esa ocasión, la participación provincial superó los 210 mil votantes.

En la tercera y última vez que se votaba en lista general, aunque separado por alianzas, pactos y subpactos, el 29 de octubre del año 2000 se registraron 68.757 votos válidos en Chillán y 213.136 en las 21 comunas.

Con listas separadas para alcaldes y concejales (que ahora son elegidos mediante el Sistema D'Hondt o "cifra repartidora"), la participación se mantuvo a nivel comunal y provincial el 31 de octubre de 2004.

Lo mismo que ocurrió el domingo 26 de octubre del año 2008, en que la disminución de votantes fue marginal si se considera que fue la última vez con inscripción y voto obligatorios.

Ampliación de votantes

El nuevo sistema de "inscripción automática y voto voluntario" debutó en las elecciones municipales del 28 de octubre de 2012, mediante la aplicación de la Ley 20.568, que amplió el universo total en 4,5 millones de electores, totalizando en el país 13 millones 388 mil personas con derecho a voto.

En Ñuble, el universo electoral se amplió a aproximadamente en 392 mil votantes.

Sin embargo, la participación nacional y local se mantuvo en los niveles históricos, que en la práctica se tradujo en un 60% de "abstención".

En el caso chillanejo, los resultados de los comicios de hace cuatro años representaron el 42% del nuevo universo, pero al analizar las cifras y cotejarlas con el promedio de las otras 5 elecciones anteriores, se observa que descendió alrededor de 5 mil votos.

También se aprecia que mientras la participación en la capital de Ñuble desciende, leve pero sostenidamente crece en la comuna histórica de Chillán Viejo.

¿Volver al voto obligatorio?

Para el analista político Juan Carlos Romo, retomar el voto obligatorio probablemente le simplificaría el trabajo a un pequeño grupo, de gran poder. "El meollo del asunto más bien radica en la falta de pensamiento reflexivo de nuestra sociedad, que ya se acostumbró a la obsesión paranoica por los resultados del SIMCE y la PSU, olvidando el valor de la Educación Cívica como enriquecedor impulso formativo de las nuevas generaciones", dijo.

406.409 electores es el nuevo padrón de la provincia de Ñuble para la elección donde se eligen alcaldes y concejales, el más amplio de la historia electoral de la zona.

207.850 fueron los votos válidamente emitidos en la última elección municipal (2012) en la provincia de Ñuble, que pese a haberse ampliado el universo se mantuvo en los promedios históricos.

146.514 votantes considera el padrón electoral de la comuna de Chillán para la presente elección, mientras que en los comicios de octubre de 2012 votaron solo 63.033 personas.