Secciones

Sector de la construcción refleja estado de la economía

VIVIENDA. Si bien indicador mensual de la CchC registró un crecimiento anual del 1%, en el país, la situación regional tendió a ser mejor y en Ñuble se reimpulsará con la FIC 2016.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Uno de los sectores que mejor entrega señales de cómo está funcionando la economía del país es sin duda la construcción, y así se refleja en la actualidad el último el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) dado a conocer este lunes por la gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La tendencia también se refleja en la región y en la capital de Ñuble, donde la entidad se apronta a reimpulsar la actividad inmobiliaria con la realización de la octava feria, que se realizará en noviembre y un próximo seminario sobre "Innovación en el Desarrollo Habitacional", organizado por su Comité de Especialidades local.

Cifras Pre 27/F

Atrás estaría quedando el "boom" vivido el año pasado cuando las ventas superaron el promedio histórico antes que entrara en vigencia el llamado IVA Inmobiliario derivado de la Reforma Tributaria, que si bien se prorrogó en cierta medida, el 2015 concentró el grueso de las compras de casa y departamentos nuevos.

De acuerdo a los datos de la entidad, el crecimiento anual del sector en agosto llegó solo a 1,0% anual. Esta cifra es inferior a la observada en el mes inmediatamente anterior (1,5% anual) y al crecimiento promedio anual de los últimos cinco años (4,9%).

En el mismo estudio el índice regional también se apreció esa tendencia en varias regiones con mayor o menor intensidad, incluida la región del Biobío don se observó un desempeño mejor con un 2,5%.

La única excepción fue la región de La Araucanía con una variación anual en el octavo mes del año que ascendió a un envidiable 6,8%.

En el corto plazo, indica el informe, si bien la confianza de los empresarios de la construcción repuntó levemente durante agosto, ésta continúa permaneciendo en un régimen pesimista, incluso, algo menor al experimentado durante la recesión de 2009.

"Se mantiene el deterioro, lo que constituye, en sí mismo, un riesgo para el crecimiento del sector, principalmente, porque su inercia podría dar lugar a lo que en la literatura especializada se conoce como "profecías autocumplidas", afirma, el gerente de Estudios de la CchC, Javier Hurtado.

Un factor que pesa y obliga a las inmobiliarias a ser creativas es la condición de acceso al crédito, que "continúan restrictivas", tanto para empresas como personas, según se desprende de la encuesta de créditos bancarios y del Informe de percepción de negocios, elaborados por el Banco Central.

A juicio de gremio, se observa, además, una menor demanda por crédito en casi todos los segmentos, lo que evidencia una postura más cautelosa del mercado.

Región y Ñuble

"Todo responde al ritmo y proyecciones que el gremio ha planteado con un panorama actual de mesura y tendencia a la desaceleración", explica Claudia Rigall, presidenta de CChC Chillán.

Según una estimación la entidad, en estos momentos existe en la comuna chillaneja una oferta de 800 casas y departamentos disponibles, a diferencia del año pasado que alcanzó a cerca de 1.100 viviendas.

En relación al el Índice Mensual de Actividad de la Construcción regional (Inacor), Rigall añade que el crecimiento del sector tuvo una variación acumulada entre enero y agosto de este año llegó al 2%, que se refleja en la zona sur, las menores iniciativas de inversión privada, (aparte de la mantención y reposición habituales del capital).

En el caso de nuestra zona, señala la presidenta de CChC Chillán, las empresas constructoras han indicado que durante el año las obras de edificación habitacional han continuado en proceso, debido a la gran cantidad de proyectos en blanco y en verde vendidos durante el 2015 y a la construcción de viviendas con subsidio. "Sin embargo se espera una disminución de la actividad inmobiliaria respecto de la observada el año pasado", afirma.

Permisos de edificación

De acuerdo al INE Biobío, en agosto pasado, se autorizó en la región un total de 105.248 m2 de superficie para edificación Habitacional, anotando una disminución interanual de 5,8%, lo que significó 6.442 m2 menos que en agosto del año pasado.

Otro hecho significativo apunta a la superficie autorizada Habitacional con destino a Obras Nuevas. En el octavo mes del año totalizó 99.014 m2, mostrando un caída de 3,2% en la comparación interanual.

En tanto, la superficie autorizada para edificación Habitacional con destino a Ampliaciones anotó 6.234 m2, registrando una merma de 33,4% comparado con igual mes del año anterior.

En tanto, la superficie autorizada para edificación Habitacional con destino a Ampliaciones anotó 6.234 m2, registrando una merma de 33,4% comparado con igual mes del año anterior.

Sin embargo, estas cifras contrastan con lo que ocurre en Ñuble. De acuerdo al INE Biobío, la provincia contribuyó con el 47,9% del total regional al registrar 73.915 m2, mostrando un incremento de 42,5%, lo que significó 22.046 m2 más en comparación con igual mes del año anterior.

Las comunas de Chillán y San Carlos presentaron la mayor superficie para edificación con 26.621 m2 y 18.075 m2, en conjunto concentran el 60,5% del total provincial.

Fic 2016

Para la presidenta de CChC Chillán, Claudia Rigall, precisamente reconociendo las características de este escenario se sitúa la nueva versión de la FIC Ñuble 2016.

"Esta feria busca ser una oportunidad para que las empresas den a conocer el stock que aún tienen disponible y a su vez informen las posibles nuevas propuestas que estén desarrollando.

La dirigente gremial añade que es justamente en los momentos de mayor dificultad e incertidumbre, en los que resulta fundamental la búsqueda de alternativas que permitan revitalizar el sector, conectando la oferta y demanda del sector inmobiliario.

El año pasado, en la FIC pasada se ofertaron 25 proyectos en un rango desde las 1.000 a las 6.000 UF, la feria tuvo una asistencia de 16 mil personas, los negocios proyectados ascendieron a las 587.240 UF, mientras los negocios comprometidos llegaron a las 107.170 UF, sumado a ello la venta de viviendas en el mismo recinto.

La nueva versión tendrá, además, un concepto clave que refleja el actual escenario económico del país, marcado por un pesimismo y una proyección del crecimiento del país en torno al 1,5% anual: "El momento es ahora".

"Es una invitación no solo a comprar una vivienda, sino a que a todas las empresas asociadas al sector de la construcción para que sean parte de esta feria", dice Claudia Rigall.

"Todo responde al ritmo y proyecciones que el gremio ha planteado con un panorama actual de mesura y tendencia a la desaceleración".

Claudia Rigall, Presidenta CCHC Chillán"

Actividad inmobiliaria local

La oferta inmobiliaria local sigue activa tanto en casas como en departamentos concentrados en el los sectores norte, norponiente y oriente. Por ejemplo por calle Flores Millán norte Hacienda Quilamapu y Plaenge construyen viviendas desde las 5.500 U.F. Hay otros proyectos habitacionales recientemente terminados como Barrio Las Delicias en Alonso de Ercilla de Inespa cuyas viviendas se ofertan desde las 1.790 UF y con subsidio DS 116. En el sector Parque Lantaño hay otros proyecto próximos a terminar, mientras que se espera que el futuro edificio de 14 pisos (con 140 departamentos) Parque Almagro de Alcorp, inicie sus obras durante noviembre.