Secciones

Agricultura proyecta leve mejoría del sector con crecimiento del 3,1%

E-mail Compartir

Un año algo más auspicioso, pero aún con la mano en el freno para nuevas inversiones tendría el agro en 2017, según adelantó la gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ema Budinich, quien expuso hoy en el seminario "Proyecciones Económicas Sectoriales 2017: ¿Reactivación o Recesión?", organizado por la Cámara de Comercio de Santiago.

Para el próximo año hay espacio para que la agricultura mejore levemente su desempeño, proyectándose un crecimiento de 3,1%, que sería superior al 2,8% esperado para este 2016.

"El desarrollo del agro estará siempre sujeto a los riesgos climáticos, por lo que no podemos descartar su incidencia. En general, no se esperan ajustes importantes en el consumo interno y se prevé una competitividad estable, dada por el precio del dólar y el costo de la mano de obra. En materia externa, hay cierta debilidad en el mercado europeo y latinoamericano, sin embargo, se abren oportunidades en Asia y Medio Oriente, donde la participación de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile se ha incrementado de 21% a 34% en los últimos diez años", afirmó.

Sin embargo, Ema Budinich advierte que es muy preocupante el pesimismo creciente de los agricultores para invertir. En los últimos 6 años, aumentó de 38% a 60% la proporción de productores que dicen haber postergado sus inversiones o desistir de realizarlas. Hoy sólo 1 de cada 5 productores declara estar realizando normalmente sus inversiones.

"Esto se explicaría por la incertidumbre que han generado las múltiples reformas impulsadas por el Gobierno y que golpean directamente el desarrollo de la actividad agrícola. Es esperable que haya escepticismo al evaluar nuevas inversiones cuando las políticas públicas están poniendo en riesgo aspectos esenciales del sector", añadió.

Académicos de Veterinaria UdeC exponen sobre leche en Francia

E-mail Compartir

En el marco del proyecto Fondecyt, sobre calidad microbiológica de leche que llevan a cabo los académicos Alejandra Latorre y Marcos Muñoz, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, asistieron a un congreso mundial, organizado por la Federación Internacional de Lecherías (IDF). En la oportunidad expusieron los alcances de esta investigación, que aborda la calidad de la leche y la mastitis en las vacas. "En este proyecto buscamos ver los factores que afectan la calidad de la leche.


Cesantía agrícola alcanzó el 5,7% en el trimestre mayo-julio

La tasa de cesantía agrícola en el trimestre móvil mayo- julio fue de 5,7%, el informe de octubre de Odepa. Desde mediados del año 2012 a la fecha, la tasa de cesantía del sector agrícola es menor a la presentada en la economía. Por otro lado, se puede apreciar que en el peak de demanda de ocupación agrícola, como es el que se presenta en el trimestre diciembre - febrero, al año 2016 se presenta la más baja tasa de cesantía sectorial desde el año 2010 a la fecha, señala la investigación.

Cnr releva compromiso pARA asegurar la disponibilidad y eficiencia en el uso DEL AGUA

E-mail Compartir

En el marco de las XX Jornadas del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi Chile), la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, relevó el compromiso adoptado por el Ministerio de Agricultura durante la pasada celebración del Día Mundial del Agua.

"Contribuir a asegurar la disponibilidad y eficiencia en el uso de agua para riego fue el compromiso adoptado por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el Día Mundial del Agua, conmemorado en marzo de 2016", destacó.

Al respecto, indicó que la CNR no es la única institución que está preocupada por los efectos que genera el cambio climático, ya que "el Ministerio y sus servicios están trabajando en un concepto clave para la gestión integrada del recurso hídrico, que es la adaptabilidad al cambio climático".

En particular, señaló que "a través de la Comisión Nacional de Riego estamos gestionando un plan de obras que permitan contribuir a tener efectivamente una mayor disponibilidad de volumen de agua embalsada, mediante un programa de medianas y grandes obras, pero también de pequeñas obras que desarrolla la CNR".