Secciones

Casi 30 mil niños entre 6 a 11 años se conectan a Internet en Ñuble

REGIÓN. Estudio del Centro de Estudios CER Regional, basado en la encuesta Casen, mostró el grado de penetración de Internet y las tecnologías de la información desde temprana edad.
E-mail Compartir

marcelo.arroyo@cronicachillan.cl

Casi un 80% de nuestros niños (de 6 a 11 años) de la región del Bío Bío se conectan a internet, lo que significa 120 mil usuarios que se inician en un ambiente tecnológico que va a definir su comportamiento social en el futuro y en la provincia de Ñuble llega a 30 mil. Esa es una de las principales conclusiones del estudio elaborado por el Centro de Estudios CER Regional, que dirige el economista Renato Segura.

Los resultados de esta investigación basada en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015 (CASEN), sobre disponibilidad y uso de internet en el Módulo Residentes, verificó que en el país existen 3.5 millones de hogares con acceso a internet, de los cuales 390 mil pertenecen a la Región del Biobío. Esto representa el 65.1% del total de hogares a nivel país, mientras que en la zona sólo un 59.1% declara tener algún tipo de conexión a internet.

Predominio juvenil

Renato segura indica que de acuerdo al estudio, el acceso a esta tecnología afecta predominantemente a los jóvenes del país.

"Si el 66.1% del total de la población mayor de 5 años se declara como usuaria de Internet (61.0% para la región del Biobío), en los jóvenes entre 6 a 34 años la proporción alcanza el 87.1% y baja a un 85.6% en la región, precisa.

Sin embrago, para el economista, en el rango de edad analizado existen resultados que sorprenden.

El 76.6% de los niños con edad entre los 6 y 11 años señala utilizar Internet con cierta regularidad (78.5% en la Región del Biobío) y entre los adolescentes de 12 a 17 años la proporción alcanza el 93.1% (92.6% a nivel regional).

El estudio también arroja que entre los jóvenes de 18 a 24 años se llega al 91.8% (porcentaje similar para la Región del Biobío) y que en el tramo de los adultos jóvenes de 25 a 34 años, la cifra se reduce al 87.5% (un 85.1% en la Región del Biobío).

Por su parte, en la medida que aumenta la edad, decrece el uso de la tecnología. Así, entre los adultos de 35 a 59 años la proporción sigue disminuyendo hasta llegar al 62.3% (53.0% para la Región del Biobío) y para los adultos mayores de 60 años la cifra alcanza el 22.6% (16.3% en la Región del Biobío).

"Se hace evidente que, a partir de los jóvenes mayores a 18 años, conforme aumenta la edad decae el uso de Internet. Para el grupo de entre 35 a 59 años, la declinación es significativa, alcanzando valores cercanos al 60% y 50% para el país y la Región del Biobío, respectivamente. En el rango de adultos mayores, el acceso es muchísimo más restringido, en torno al 20% de personas que a dicha edad acceden a internet", concluye Segura.

Usos y contenidos

La búsqueda de conocimiento se ha asociado históricamente a la elite intelectual, reporta el estudio.

"En el uso de las nuevas tecnologías, esta realidad no cambia significativamente. De la población que cuenta con estudios de nivel superior (técnicos de nivel superior, pregrado y postgrado), nueve de cada diez se declara usuario de Internet; lo mismo ocurre con tres de cada cinco de quienes tienen estudios de nivel medio (humanista o técnica) y los internautas con educación básica disminuyen a dos de cada cinco", señala Segura.

Entre los dos usos más recurrentes se encuentran las vinculadas a la búsqueda de información (sobre el 90%) y participación en redes sociales (sobre el 85%). Entre 72% y 77% figuran para el entretenimiento y uso del correo electrónico.

Le sigue el uso de internet para operaciones financieras, superando la barrera del 30% en el país, pero con un menor nivel de uso en el nivel regional (27%). Para actividades de apoyo a la educación, el porcentaje alcanza poco menos del 30%, cifra significativamente inferior a países como México que alcanza el 56.6%. La menor importancia declarada en el uso de internet es el uso en trámites en línea con instituciones del Estado, cuya cifra ronda el 25%.

Entre quienes utilizan Internet, el acceso se ha convertido en algo cotidiano.

De acuerdo al estudio realizado por el Centro de Estudios CER Regional, los usuarios recurrentes -uno o más días por semana- representan el 97.4% (97.32 en la Región del Biobío). Añadiendo a los que la usan de manera mensual, la proporción alcanza 99.08% (99.07% en la Región del Biobío).

Lo anterior significa que de los usuarios esporádicos (menos de una vez al mes) se reducen al 0.54% (0.46% en la Región del Biobío).

Efectos y desafios

Para el economista, el no tener conectividad es equivalente a tener un costo infinito. Sin embargo, el país está avanzando en conectividad, no así en contenidos.

"Sin duda que los avances tecnológicos y la confiabilidad y rapidez de la conectividad son elementos que ayudan en la penetración de la tecnología en forma exponencial", afirma.

Respecto del bajo nivel de uso para trámites, tiene mucho que ver con las brechas tecnológicas que la población tiene en una tecnología que ha tenido un desarrollo vertiginoso en muy poco tiempo. Estas cifras, en el futuro, debiesen ir aumentando progresivamente, similar a lo que ha ocurrido con la declaración electrónica del impuesto a la renta.

Para el investigador del Centro de Estudios CER Regional, el uso tecnológico no se condice con la calidad del contenido que consumen las personas de distintas edades.

"Al igual como ocurre con un martillo que sirve para construir una casa, pero también para quebrar un vidrio, los contenidos de Internet que ven nuestros niños pueden afectar tanto positivamente como negativamente su desarrollo futuro, materia que hoy día no está resuelta". afirma.

Y añade que lo mismo ocurre con las comunidades. Si el ambiente de internet no es lo suficientemente amigable y con contenidos que apunten a resolver los problemas de los sectores productivos del territorio, es probable que no se aproveche el potencial del recurso como canal de ventas y de acceso a nuevos clientes.

"Vuelvo a insistir en mi tesis inicial, el alto nivel de penetración de Internet es necesario pero no suficiente para apoyar el desarrollo de las comunidades y el territorio. Se debe avanzar en contenidos, de acuerdo a las particularidades del territorio y la cultura de su gente". dice.

"el alto nivel de penetración de Internet es necesario pero no suficiente para apoyar el desarrollo de las comunidades y el territorio. Se debe avanzar en contenidos, de acuerdo a las particularidades del territorio y la cultura de su gente".

Renato Segura}, Director Cerrergional"

59.1% de los hogares de la Región del Biobío, declara tener algún tipo de conexión a internet, mientra que a nivel nacional ese poecentaje se eleva a un 65.1% de los hogares.

76% de los niños de 6 a 11 años de la provincia de Ñuble se conceta a internet, lo que significa 120 mil usuarios que se inician en un ambiente tecnológico que va a definir su comportamiento social en el futuro.