La tecnología llegó para quedarse
psicóloga y académica de la UBB.
El fenómeno de uso tecnológico, redes sociales y consumo de contenidos, incluso excesivo, se da en todos los ámbitos, edades y estratos señala la académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bio Bio, Claudia Vásquez.
"Hoy estamos observando que los dispositivos tecnológicos son los nuevos chupetes digitales, pero en general el beneficio o el daño va a estar marcado por la mediación parental (o educativa) significativa que se hace por parte de los adultos", explica la especialista.
A nivel local, indica, se han dado casos clínicos en que las niñas tienen "pololos virtuales", suben vídeos o comparten comentarios "fuertes" por Whatsapp, sin medir los efectos que tendrán en la red, ya sea exponiéndose o causando daño a otros.
"En Chillán está todo eso y más", dice Claudia Vásquez.
En los casos más extremos, el "ciberbullying", "sexteen" y "grooming" y la "extorsión pornográfica" también son parte de esta nueva realidad.
La académica de la UBB agrega que en el uso tecnológico siempre hay riesgos de contenido, de contacto y de conducta, que variará según la edad de los usuarios.
"A algunos papás les cuesta comprender estas dinámicas de sus hijos", señala.
Para la especialista siempre es importante la comunicación entre padres e hijos. En esa perspectiva, Vásquez enfatiza que se debe tener en consideración que junto con entregar un smartphone, se debe enseñar la responsabilidad de uso.
"Los padres nunca deben dejar de acompañar a sus hijos, que no es lo mismo que entrometerse. La idea es que les ayuden a comprender este fenómeno digital y que los hijos puedan aprender a autocuidarse", aclara.
Claudia Vásquez dice que la brecha generacional es otro factor a considerar, puesto que los mayores de 40 años han debido a adaptarse y "aprender en el camino" el uso de la tecnología, que llegó para quedarse. "Los dispositivos móviles están generando nuevos cambios y en el corto plazo será la realidad virtual", dijo.
Claudia
Vásquez,

