Secciones

Ñuble podría ser pionero en aplicar programa global de "clínica de plantas"

PROVINCIA. Delegación de CAB Internacional explicó sistema PlantWise para solucionar enfermedades y plagas agrícolas.
E-mail Compartir

En la actualidad el 40% de los cultivos se pierde en todo el mundo y por eso es importante que países como Chile y en especial esta región, puedan recibir asesoramiento agrícola y establecer redes sustentables a través de "clínicas de plantas" de manera similar a las utilizadas para la salud humana y permita a los agricultores enfrentar la aparición de nuevas plagas.

Así lo afirmó en Chillán, Yelitza Colmenares, la directora en Sudamérica del Centre for Agricultural Bioscience International (Cabi), entidad que espera implementar próximamente un programa para ayudar a los agricultores a que disminuyan pérdidas por causas sanitarias en sus rubros.

El objetivo de esta organización internacional integrada por 48 países -cuyo representante en el país es Andrés France- es aumentar sus actividades en Chile y para ello se espera concretar el programa global Plantwise.

A través de él, explicó, se establecerán acuerdos de trabajo en estrecha colaboración con los servicios nacionales de asesoramiento agrícola para apoyar redes sostenibles de "clínicas para plantas", a cargo de personal entrenado para la oportuna identificación y recomendación de manejos agronómicos, donde los agricultores pueden encontrar consejos prácticos sobre el estado sanitario de sus cultivos.

Estas "Clínicas de plantas" funcionan de manera similar a las clínicas para la salud humana: los agricultores visitan con muestras de sus cultivos, y "doctores de plantas" diagnostican el problema y hacen recomendaciones basadas en la ciencia con las formas de manejarla.

"Después de esta visita, esperamos que enero podamos tener algo más consolidado a través de las sugerencias que el Gobierno pueda hacer: cuáles serán las áreas piloto y el lugar dónde las clínicas de plantas puedan implementarse", precisó la especialista en producción sustentable.

Este sistema cuenta con el soporte del Banco de Conocimiento Plantwise, una puerta de acceso a la información fitosanitaria en línea que incluye recursos de diagnóstico, asesoramiento sobre la gestión de plagas, mejores prácticas de manejo y análisis de datos clínicos de plantas para la protección de los cultivos.

Reunión con directivos del agro e INIA

En esta primera visita a Ñuble, la delegación integrada por Yelitza Colmenares de Venezuela, Eduardo Neves de Brasil y Luca Heeb de Suiza, se reunió ayer con directivos e investigadores de INIA Quilamapu, además de directores regionales del Ministerio de Agricultura. Por la tarde, los integrantes de Cabi se reunieron con productores de la comuna de El Carmen.

Presupuesto 2017 deja en suspenso más recursos para el nuevo hospital de Chillán

CONGRESO. Adjudicación del diseño y construcción sigue a la espera de la toma de razón de la Contraloría.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Es la misma cifra asignada y ningún peso más", sostuvo la senadora Jacqueline van Rysselberghe frente a los recursos que se contemplan en la Partida 16 del Ministerio de Salud en el que se incluirían para el diseño del nuevo hospital de Chillán proyectado en los terrenos del ex hospital San Juan de Dios, frente al sector El Tejar.

La parlamentaria expresó que en la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos se aprobó por unanimidad la partida ministerial que crecerá un 4,8% en relación a este año, salvo los recursos para Fonasa y el Hospital José Joaquín Aguirre.

Fue precisamente en la última sesión de la Subcomisión, en la que el senador José García Ruminot hizo notar su preocupación por el bajo nivel de ejecución presupuestaria de la cartera, lo que podría incidir en la etapa de construcción de hospitales.

De ahí la preocupación de la senadora que el año pasado Junto a Víctor Pérez -además de los alcaldes de Chile Vamos- alzaron la voz por el retraso de la obra por $161 mil 759 millones. En la misma fecha fue confirmada por el senador Felipe Harboe, los diputados Carlos A. Jarpa y Jorge Sabag, y la propia ministra Carmen Castillo en tres ocasiones, la última en Chillán el pasado 1° de julio.

Frente a la adjudicación del proyecto, la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Jannet Viveros, reiteró que se está a la espera a lo que resuelva el órgano contralor.

"La propuesta que adjudica el diseño y construcción del nuevo hospital se encuentra en Contraloría, en el proceso de toma de razón. Por lo tanto, estamos a la espera que el órgano contralor se pronuncie respecto a dicha propuesta", afirmó a este medio.

De todas formas, la senadora Van Rysselberghe dijo que todo dependerá de lo que ocurra a mediados de mes, cuando la Comisión Especial Mixta de Presupuestos analice la partida de Salud en su globalidad.

Avances y bemoles

La historia del nuevo recinto tiene avances y bemoles. Este proyecto -gestado el 2010 tras el terremoto del 27/F, entre otros por el Colegio Médico local- se construiría originariamente mediante el sistema de concesiones, por lo que su proceso de licitación había comenzado en febrero de 2014 con la intención de tenerlo construido el año 2017.

Sin embargo, el 21 de marzo de ese mismo año, el nuevo Gobierno suspendió la venta de bases para licitar la construcción de los hospitales de Curicó, Linares y Chillán bajo ese modelo. Estos centros serían ahora financiados con recursos sectoriales.

Durante octubre del 2015 empezaron a surgir presiones para disponer de los recursos que permitieran iniciar los estudios de diseño y el inicio de las obras. Hace un año la Subcomisión Mixta de Presupuestos aprobó que el Ministerio de Salud incluyera $4 mil millones para el 2016 y otros $4.296 millones para el siguiente, que correspondían al 5% de los $161 mil millones que considera la inversión del diseño y construcción del recinto hospitalario de alta complejidad. La idea era que además se pudiese contar con $20 mil millones para dar inicio a las obras el segundo semestre de 2017 y tenerlo operativo al año 2022.

Se esperaba entonces que el proceso de licitación se concretara en marzo de este año, luego que se fue posponiendo la fecha de la apertura técnica y económica. Finalmente, ocurrió recién el 9 de junio cuando el SSÑ inició el análisis de las propuestas de las siete empresas interesadas en construirlo: Obras con Huarte Lain S.A Agencia en Chile, Constructora Moller y Pérez Cotapos, FCC Construcción S.A., Besalco S.A., CSJ Agencia Constructora San José S.A. Agencia en Chile, Sacyr Chile y Astaldi S.p.A. Esta última firma -la misma que construirá el Embalse Punilla- presentó la oferta más baja ($157.670.856.648).

"La propuesta que adjudica el diseño y construcción del nuevo hospital se encuentra en Contraloría, en el proceso de toma de razón".

Jannet Viveros, Directora (s) S. de Salud de Ñuble"

Secuencia del centro de salud

El proyecto del nuevo hospital de alta complejidad fue presentado el 30 de diciembre de 2010 al ministro de Salud de la época.

En febrero de 2014 se iba a licitar por el sistema de concesiones, pero se cambió la modalidad en marzo de ese año.

En junio pasado se abrieron las ofertas de 7 empresas.

La Contraloría analiza la adjudicación y debería proceder a su toma de razón. El inicio de las obras se prevé para el año 2018.