Secciones

Vinculan problemas de crecimiento infantil en países en desarrollo con situaciones generadas durante el embarazo

E-mail Compartir

El 25 % de los problemas de crecimiento infantil en los países en desarrollo está asociado con situaciones generadas durante el embarazo como los nacimientos prematuros o el escaso peso al nacer, según un nuevo estudio.

La investigación, financiada por el Gobierno canadiense a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC), indicó que, en 2011, 44 millones de los niños de dos años de edad que vivían en 137 países en desarrollo, un 36 % del total, padecían retrasos de crecimiento.

Y en el caso de alrededor de una cuarta parte de esa cifra, unos 10,8 millones de niños, las causas de los retrasos de desarrollo eran atribuibles al reducido tamaño de los bebés en el momento del nacimiento.

El doctor Goodarz Danaei, autor principal del estudio y profesor asistente de la Escuela Harvard Chan (EE.UU.), comentó a agencia Efe que los resultados indican "la importancia de las intervenciones tempranas antes y durante el embarazo, especialmente los esfuerzos dirigidos a luchar contra la malnutrición".

Danaei añadió que "intervenciones como la mejora de agua y saneamiento tendrán un gran impacto para reducir los riesgos de retrasos de desarrollo en todo el mundo".

El profesor Danaei indicó que, mientras que en regiones como el sureste asiático, el África subsahariana y el Pacífico, las causas del retraso de crecimiento infantil se centran en la calidad del agua potable y el saneamiento, en Latinoamérica y el Caribe son la malnutrición e infecciones.

Por ejemplo, en la región andina y Centroamérica, las diarreas infantiles tienen tres veces más impacto en los retrasos de crecimiento que en el resto de Latinoamérica.

A modo de ejemplo, Danaei indicó que las cifras de 2011 colocan la tasa de retraso de crecimiento en Colombia en el 14 %, en la República Dominicana al 10 %, El Salvador al 20 % y Haití un 24 %. Mientras en Chile "está en su nivel mínimo, un 2,5 %".

El doctor Peter Singer, director de GCC, señaló que "saber los principales factores de riesgo para el retraso, el coste global del pobre crecimiento infantil y el número de niños que no alcanzan hitos de desarrollo son piezas clave de información para asegurar que los niños no sólo sobreviven sino que prosperan".

es la tasa de retraso del crecimiento infantil en Chile, el país con el nivel más bajo en Latinoamérica. 2.5%

de los problemas de crecimiento en países en desarrollo tiene que ver con situaciones generadas durante el embarazo. 25%

Explican por qué personas delgadas pueden sufrir diabetes tipo 2

INVESTIGACIÓN. La excesiva producción de ceramidas está relacionada con el aumento de riesgo de sufrir enfermedades metabólicas.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El desarrollo de la diabetes tipo 2, que es aquella que se produce por la resistencia a la insulina y falta relativa de esa hormona, está más asociada a los problemas de sobrepeso y la obesidad, ambos relacionados con los hábitos de las personas.

La falta de ejercicio y seguir una mala alimentación, están entre los principales factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad que en el mundo afecta a unas 380 millones de personas.

Y las previsiones no son auspiciosas. Tal como van las cosas hasta ahora, se espera que la prevalencia global de la diabetes tipo 2 se duplique en las próximas dos décadas.

Pero a pesar de que la enfermedad se asocia a las personas que sufren exceso de peso, existen personas obesas que no la desarrollan y que mantienen una buena salud; y por el contrario, hay casos de personas delgadas que terminan sufriendo de diabetes tipo 2.

¿Diabetes en flacos?

De ahí que un grupo de investigadores de la Escuela de Salud de la Universidad de Utah en Salt Lake City (EE.UU.), se propusiera responder a la pregunta: ¿Cómo es posible que personas delgadas desarrollen ese mal?

Así fue que los científicos llegaron a la conclusión de que el peso corporal no necesariamente es determinante en ese sentido, y sí sería de mayor importancia la acumulación de un tipo de metabolitos tóxicos de origen lipídico denominados "ceramidas".

Scott Summers, coautor de esta investigación que fue publicada en la revista de divulgación "Cell Metabolism", explicó que "las ceramidas influyen en la forma en la que el organismo maneja los nutrientes. Y es que las ceramidas dañan la manera en que el cuerpo responde a la insulina y cómo quema las calorías".

Efecto ceramidas

La investigación se propuso, de esta manera, descubrir qué hacen realmente las ceramidas, que se originan en algunas personas que en vez de almacenar el exceso de ácidos grasos en forma de triglicéridos o quemados para producir energía, los terminan convirtiendo en otro tipo de lípidos o grasas: las ceramidas.

El estudio se encontró que la acumulación de ceramidas provoca que el tejido adiposo no funcione adecuadamente, lo que deriva en que las grasas se dispersan por los vasos sanguíneos, dañando el corazón y otros tejidos.

Pruebas con ratones

Para eso, los científicos llenaron de ceramidas cultivos de adipocitos humanos y también ratones, que finalmente terminaron convirtiéndose en insulino resistentes y a la vez, disminuyendo su capacidad para quemar las calorías.

Como resultado, los ratones terminaron con un mayor riesgo de desarrollar diabetes y también "hígado graso".

Por el contrario, aquellos ratones con los niveles más bajos de ceramidas estaban más protegidos de la insulinorresitencia, que es considerado uno de los primeros pasos hacia la diabetes.

Los autores resumieron su estudio explicando que "nuestros hallazgos indican que los niveles elevados de ceramidas podrían incrementar el riesgo de diabetes, mientras que los niveles bajos podrían proteger frente al desarrollo de la enfermedad".

"Esto podría indicar que algunas personas son más propensas que otras a convertir las calorías en ceramidas. Así, los resultados sugieren que algunas personas delgadas desarrollarán diabetes o hígado graso en caso de que ocurra algo que, como sería su genética, provoque la acumulación de ceramidas", concluyó Bhagirath Chaurasia, director de la investigación.

Datos clave de la investigación

Ceramidas

Analizaron el efecto de las ceramidas, un tipo de metabolitos tóxicos de origen lipídico que influyen en la forma en que el cuerpo responde a la insulina.

Pruebas

Al sobrecargar ratones de ceramidas, vieron que tenían mayor riesgo de desarrollar no sólo diabetes, sino también lo que se conoce como "hígado graso".

Conclusión

Una personas son más propensas a convertir las calorías en ceramidas, algo que hace que el peso no sea el factor más relevante de riesgo.

Menor obesidad, más diabetes

Los resultados de este estudio se condicen con la realidad que viven países asiáticos donde, pese a tener una tasa menor de obesidad que EE.UU., tienen una prevalencia mayor de diabetes tipo 2. La investigación propone disminuir la producción de ceramidas para evitar la diabetes tipo 2. "Al bloquear la producción de ceramidas podríamos ser capaces de prevenir el desarrollo de la diabetes tipo 2 o de otras enfermedades metabólicas", dijo Bhagirath Chaurasia.