Secciones

Criadero SANTA TERESA GREZ, AL CABALLO CON CARIÑO

CAMINO A SAN CARLOS: Eduardo Grez, dueño del lugar cuenta los orígenes y proyecciones de un lugar donde se respira pasión ecuestre.
E-mail Compartir

Julio Fernández Concha

Muy cerca de San Carlos, a escasos diez minutos, camino a Torrecillas, se encuentra el Criadero Santa Teresa Grez, donde reina gran cariño por el caballo chileno, además de una gran preocupación por tener los "mancos" lo mejor posible, con cómodas y aireadas pesebreras, construidas pensando en todo lo que necesitan, además de otras instalaciones necesarias para realizar un buen trabajo, una clara demostración de la preocupación de su propietario, Eduardo Grez.

- ¿Por qué le gustó la crianza del caballo?

- Bueno, yo siempre he estado vinculado a lo que es caballo, mi abuelo, mi padre y sus 10 hermanos eran corraleros, además cuando yo estuve en el ejército practiqué mucha equitación deportiva, no competitiva, y siempre en mis viajes al extranjero, me interesó visitar grandes criaderos, en muchas disciplinas, especialmente salto y adiestramiento, y así me fui documentando de mucha literatura relacionada con el caballo, incluso haciendo algunos cursos.

- ¿Esos conocimientos los ha volcado al Criadero?

- Así es, todos los productos que tenemos están con amansa racional, que yo se les realizó a los tres años, inicialmente a los cinco días de nacido un potrillo, le realizamos una doma para que el entre en confianza con nosotros.

- ¿Están reproduciendo línea Escorpión?

- Así es, tenemos cuatro potros y dos potrancas, que son nietas, confiamos en esa línea, se analizó muy bien con profesionales técnicos en genes y arriesgamos por ese lado, obteniendo buenos resultados, la excepción es el "Ojalillo" (Ojal), monta cedida por Don Sergio Rossler, a quien le agradezco públicamente, este potro, el año pasado fue elegido como el mejor de la Asociación, y está dando muy bueno en la reproducción.

- ¿También línea de Bellaco?

- Sí, tenemos una yegua del Criadero Centinela, a la cual se le han sacado tres crías, de las cuales dos con sangre de "Escorpión", mezcla que ha dado crías de mucho temperamento, rápidos y fácil de llevar.

- ¿Cómo proyecta su criadero a un mediano plazo?

De la misma manera que se vive hoy, con mucho cariño, aprecio y calma por los caballos, que sea algo familiar, tanto por parte nuestra como por quienes trabajan con nosotros, si el día de mañana se llega a instancias mayores, todo triunfo es bienvenido, cosa que no es fácil, ya que Ñuble tiene gran cantidad de Criaderos y jinetes buenos.

- ¿La llegada a los clasificatorios y a Rancagua?

- Algo realmente lindo y lleno de felicidad, hemos estado a puntitos de llegar al Nacional, pero es realmente Hermoso estar ahí, que nombren a un Criadero como Santa Isabel, Peleco, Vista Volcán y entre ellos aparezca el nuestro, emociona hasta las lágrima, y a la vez justifica todo el esfuerzo y sacrificio que se han hecho para llegar a esa instancia.

- ¿Nicolás, es el único de sus hijos que le gustaron los caballos?

- No, el mayor de mis hijos es oficial de Ejército, maestro de equitación y adiestrador, en cualquier momento se puede dedicar al rodeo, otro va a una escuela de rodeo en Santiago, por entretención, mis cinco hijos son amantes del caballo.

- ¿Conforme con lo reproducido?

- Sí, podría haber una variación muy pequeña, pero seguiremos con lo mismo, porque privilegiamos la calidad ante la cantidad, para ello hay que criar muy responsablemente hasta donde sea capaz de criar como corresponde, porque los tres primeros años son muy claves.

Reflexiones

Crianza

"Sí, nacer es fácil, criar es difícil, en todo ámbito, hay que esperar mucho tiempo, no desesperarse cuando se vea que los caballos ya están en condiciones".

Al inicio

"En los tres primeros años la preocupación por los caballos debe ser mayor que cuando están corriendo, hay que tener un punto de equilibrio".

Evolución

"Nuestro concepto es que salga a correr maduro, no salir a probarlos a los rodeos, sino que en la casa corran mucho, lo huachos que sean necesarios".

Inicios del criadero

"Nuestro Criadero comienza hace catorce años, cuando lo inscribimos en la SNA, siendo nuestro primer producto el "Rangozo" ( hijo del Festivo, nieto del "Escorpión"), posterior a el nacieron el Festival ("Festivo" y "Arrepentida") y el "Ojalillo" ("Ojal" y "Arrepentida"), también está el "Feriado Festivo", hijo del "Escorpión", y "Boloca" , hija del "Bellaco"), siendo el "Festival" y "Ojalillo", la collera con la que se llegó a los Clasificatorios y al Nacional".

EL CABALLO CHILENO y su asombrosa HISTORIA, inigualables Características Y Proyección

E-mail Compartir

La crianza del caballo chileno y el rodeo siempre han estado y estarán unidas, porque sin crianza no hay rodeo, pero para llegar a las medialunas no es un proceso rápido y que esté exento de exigencias y riesgos.

Hay que resaltar el alto costo que ello implica, sin saber si podrán llegar a las medialunas, ya que pueden ser afectados por alguna lesión o enfermedad que les impida desarrollarse en los rodeos, lo que para sus dueños es una pérdida irreparable.

Desde años inmemoriales, el rodeo es considerado el único deporte realmente criollo, requiriendo de una gran comunicación entre jinete y caballo, que con el tiempo ha cristalizado una actividad que mezcla las labores agrícolas con el deporte.

Es importante destacar que en nuestra historia la "caballería huasa", es decisiva, de hecho el cacique Lautaro está considerado como el primer huaso, al deshacer el mito que hombre y caballo eran un todo. Este conocimiento al ser compartido con su tribu, se convirtió en un arma de combate de inapreciable importancia para los araucanos.

Posteriormente, durante la época de la Independencia, Bernardo O´Higgins fue conocido en su manco corralero adiestrado en su Fundo Las Canteras. En tanto, el inmortal Santiago Bueras Avaria, conformó su batallón de lanza y machete con sus propios vaqueros y capataces andinos.

A su vez el rodeo, a pesar de los obstáculos que tuvo que salvar para ser reconocido como deporte nacional, también nació con la llegada de los españoles al territorio, siendo el Gobernador García Hurtado de Mendoza, quien era un oficial de caballería altamente capacitado en adiestramiento y juegos de destreza, además de un gran admirador del arte ecuestre.

Se debe recordar que en la época en que gobernó, desde 1557 a 1561, el ganado se encontraba disperso por los cerros, entonces para reunirlo, marcarlo y separarlo, ordenó que se realizarán rodeos, los que se efectuaban en la Plaza de Armas durante los días 24 y 25 de julio, fiesta del apóstol Santiago, patrono de la ciudad.

Tal como se realiza actualmente, desde la época de Hurtado de Mendoza se premiaba a los jinetes más avezados en adiestramiento, lo que hoy es el Movimiento a la Rienda que se reconocen en cada rodeo.

Modificación 1880

El escenario se transformó en una medialuna, dejando de lado el rectángulo del siglo XVII. 1946