Secciones

Traumatismos y envenenamientos lideran atenciones de urgencia

SALUD. Dichas patologías concentran más procedimientos en el segmento de 15 a 64 años en el hospital Herminda Martín. En menores de 5 años, son las respiratorias.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Según el informe elaborado por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (Deis), que contiene el registro de las atenciones de urgencia otorgadas a diario en los establecimientos asistenciales del país que cuentan con este servicio, en el hospital Herminda Martín de Chillán, a la semana estadística 44 (30 octubre-5 de noviembre), se llevaron a cabo 108.505 atenciones.

De ellas, el mayor número de procedimientos en la población de 15 a 64 años, es liderado por el traumatismo y envenenamiento por causa externa con 13.451 casos. Cabe recordar que este tipo de afección comprende traumatismos, quemaduras y congelamiento en diversos lugares del cuerpo, desde el cráneo a los pies así como intoxicaciones por fármacos y sustancias no medicinales, entre otros.

En tanto, que en segundo lugar se sitúan las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Alta con 1.928 prestaciones, diarrea aguda con 1.415 atenciones, y más atrás la bronquitis y bronquiolitis aguda con 651.

En lo que respecta al segmento de 5 a 14 años, la mayor cantidad de atenciones correspondió también a traumatismo y envenenamiento por causa externa con 4.739, seguida de IRA Alta con 4.458, diarrea aguda 1.891 cerrando el listado de las más requeridas la bronquitis y bronquiolitis aguda con 1.225 casos.

En pacientes de 1 a 4 años, predominan los procedimientos relacionados con las afecciones respiratorias IRA Alta y bronquitis- bronquiolitis con 5.877 y 3.146 respectivamente. Más atrás se encuentran la diarrea aguda con 2.582 y traumatismo y envenenamiento por causa externa con 2.239.

Por último, en el grupo etario correspondiente a los menores de 1 año, la principal causa de atención en la unidad de emergencia del Herminda Martín, es la respiratoria IRA Alta, bronquitis y bronquiolitis con 1.571 y 909 procedimientos respectivamente. En tanto, que más atrás se ubican la diarrea aguda con 487 casos, cerrando la lista de las más requeridas las por traumatismo y envenenamiento por causa externa con 287.

Déficit atención primaria

Junto con tener que atender a la población de Chillán, en su condición de hospital de referencia, el Herminda Martín debe resolver la problemática de las 20 comunas restantes que conforman la provincia de Ñuble.

En salud las necesidades son siempre mayores que los recursos, por ello es que el recinto, y en particular su unidad de emergencia, ha ido incorporando profesionales de diversas especialidades con la finalidad de entregar una atención más expedita y de mejor calidad.

"Actualmente contamos con más de 50 médicos de distintas especialidades, cirujanos, traumatólogos, internistas, obstetras, pediatras, anestesistas, neurocirujanos, traumatólogos, neurólogos, radiólogos, cirujanos infantiles, por lo tanto somos capaces de resolver la mayoría de los procedimientos, para los distintos grados de complejidad. C1 (riesgo vital), atención inmediata; C2 atendidos con rapidez. Por ejemplo alguien con arritmia, que se podría complicar, debería recibir atención entre 30 a 45 minutos. En tanto, pacientes que tienen una morbilidad, que no responde a riesgo vital (C3), pero si hay una patología que debe ser resuelta entre 1:30 y 2 horas en promedio, tiempo que variará según la demanda", precisó Juan Carlos Gómez, jefe de la unidad de Urgencias del hospital Herminda Martín.

Al ser consultado el porqué de las aglomeraciones que se producen en la sala de emergencias, Gómez lo atribuyó a que un porcentaje importante de quienes concurren a la unidad no son pacientes de alta complejidad. "Si bien las unidades de emergencias están concebidas para la atenciones de personas que enfrentan riesgo en su salud, entre un 60 y 70% de quienes consultan lo hacen por problemas de morbilidad común (C4) como por ejemplo resfríos, un dolor de espalda, dolencias que debieran ser resueltas en la atención primaria o en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (Sapu), pero habitualmente en periodos del año no cuentan con la dotación completa por lo que esas personas llegan acá buscando respuesta", remarcó el médico que lleva poco más de un año y medio en su cargo.

Importantes avances

Según explica Juan Carlos Gómez, este año se ha mejorado la dotación de distintas especialidades, como por ejemplo, traumatólogos "lo que nos va a permitir que los seis turnos cuenten con uno de estos profesionales de manera permanente", detalló.

En esa línea, el galeno indicó que otra de las áreas donde se ha fortalecido es la pediatría. "Hoy prácticamente están todos los turnos con un pediatra, más otro doctor general con experiencia en la especialidad", sentenció.

Otro paso importante es el que se ha dado en neurología, donde hay profesionales en cinco de los seis turnos; cirujanos infantiles en los seis turnos, "lo que permite evitar las postergaciones y no tener que ser derivados a Concepción", destacó Gómez.

"En definitiva se ha hecho un gran esfuerzo para contar con especialistas que muy pocas unidades de urgencia del país tienen. Lo importante es que la gente venga por cosas realmente graves", subrayó el doctor Juan Carlos Gómez.

Descongestionar

Consciente de la necesidad de mejorar la atención primaria de urgencia, es que la actual administración se encuentra trabajando en un nuevo concepto en salud: el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR), que se diferenciará de los actuales Sapus por su extenso horario de atención (17:00 a 00:00 horas), y la posibilidad de realizar exámenes de rayos a quienes lo requieran, el que en el caso de Chillán se encontrará en dependencias del Cesfam Violeta Parra.

"Esperamos que el SAR puede absorber a los pacientes de menor complejidad, permitiéndonos descongestionar la sala de espera, entre otros motivos por el horario en el que atenderá", sostuvo Gómez.

Precisamente, y con la finalidad de maximizar los tiempos de organismos como Carabineros, se realizarán por ejemplo la constatación de lesiones en accidentes de tránsito y exámenes como la alcoholemias, "lo que junto con bajar la carga de trabajo en el hospital, permitirá que puedan concurrir a nuevos procedimientos", indicó Gómez.

Otro de los procedimientos que se buscará implementar en las nuevas instalaciones, es el relativo a las atenciones derivadas de los accidentes escolares. "Si bien no son muchos pacientes, generalmente al tratarse de golpes que no son graves deben esperar largas horas. Será un proceso largo para poder implementarlo. No obstante, la idea es que lleguen directamente al SAR", dijo Gómez.

"Si bien las unidades de emergencias están concebidas para la atencion de personas que enfrentan riesgo en su salud, entre un 60 y 70% de quienes consultan lo hacen por problemas de morbilidad común".

Juan Carlos Gómez Jefe de Urgencias H. Herminda Martín."

Menor tiempo en exámenes y rayos

Recientemente la unidad de urgencia del hospital Herminda Martín, implementó una plataforma que permite tener al instante los datos pormenorizados de los pacientes que se atienden en sus dependencias. "Hay un enfermero gestor (día-noche), el que está pendiente que se disminuyan las posibles pérdidas de tiempo, ya sea movilizando recursos o revisando junto al jefe de turno para mejorar los procedimientos. Gracias a este sistema hemos podido bajar los tiempos de respuesta en los exámenes de 90 a 55 minutos, y en rayos de 60 a 15 minutos, lo que va en directo beneficio del paciente", sentenció el doctor Gómez.