Secciones

"Ruta de la muerte": Contraloría se abstuvo en modificación a estudio

SANTIAGO. Diputado Carlos Abel Jarpa manifestó su preocupación y oficiará nuevamente al MOP para conocer qué "está ocurriendo con este estudio".
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Ya lo había advertido la Contraloría en febrero pasado cuando aprobó un convenio modificatorio en el marco del estudio de ingeniería "Reposición ruta N-59-Q, sector Chillán - Yungay.

Esta vez el órgano contralor decidió "abstenerse de tomar razón del instrumento del rubro", que aprueba la modificación de ese mismo estudio de ingeniería -de la llamada "Ruta de la muerte"- por no existir un debido fundamento para aumentar el plazo de las etapas completadas en una parte del proyecto, ni respecto a las razones por las cuales esa repartición determina dicho lapso en 150 días y 120, respectivamente.

"Aún no se determina la cantidad exacta de lotes de expropiaciones que finalmente serán estudiados según se indica en el punto 7 del acuerdo que se aprueba", señaló la resolución emanada el pasado 10 de noviembre.

La Contraloría agrega que resulta discordante lo consignado en el punto sexto -en orden a que la fase 6 y sus subfases desplazan sus inicios en 120 días-, "y lo graficado en el cronograma en relación a la fase 6 y en particular con la subfase 6.3, que ya fue iniciada".

Sin perjuicio de lo anterior, añade la jefatura de la Subdivisión Jurídica División de Infraestructura y Regulación del ente contralor, no resulta procedente que el incremento de los recursos "que implica la resolución que se examina" se efectuara en una nueva modificación de contrato.

Preocupación

Durante la inauguración del APR del sector Oro Verde por $800 millones, el Seremi René Carvajal declinó entregar su opinión en este tema hasta conocer en detalle la resolución de la Contraloría.

Por el contrario, el diputado Carlos Abel Jarpa manifestó su preocupación por este nuevo antecedente.

"Tuve la oportunidad de reunirme con el actual contralor el lunes de la semana pasada, en el lanzamiento del estudio elaborado por la División de Infraestructura y Regulación de la Contraloría General de la República, el cual tiene como objetivo identificar los principales errores que afectan la ejecución de los contratos de obra pública, sus tendencias y orígenes", sostuvo.

El parlamentario agregó que en varias ocasiones ofició al Ministerio de Obras Públicas para conocer en qué punto se encuentra este estudio iniciado el año pasado.

"Lo último que se informó que se encontraba en las entrevistas a los vecinos", dijo.

Ante la resolución del entre contralor de "abstenerse de tomar razón" en esta modificación que podría retrasar el avance del estudio, el parlamentario oficiará nuevamente al MOP para fiscalizar qué está ocurriendo con este estudio.

"El contralor está sumamente riguroso en la probidad y transparencia de los recursos públicos, dado que el estudio indica que un 40 por ciento de los contratos fiscalizados fue objetado y hoy está cumpliendo su función. Es por esta razón que yo prefiero que se hagan las cosas rigurosamente y que se nos asegure que se van a cumplir los plazos y los costos iniciales y evitar anomalías que redundan en mayores costos para el Estado", dijo el diputado radical.

Conectividad y seguridad vial

Este estudio es parte del proyecto de Reposición de la ruta N59-Q, en una tramo de 61,3 kilómetros, que comprende desde el Puente Las Lajuelas en la salida sur de la comuna de Chillán Viejo, hasta el acceso norte de la comuna de Yungay. De acuerdo a lo informado por el Seremi de Obras Públicas, la ejecución el proyecto, pensado a 8 años, tendrá una inversión estimada de 54 mil millones de pesos. El estudio determinará el mejoramiento de la conectividad y el estándar de seguridad de la ruta de acuerdo a la normativa vigente.

millones de pesos 1.020.000

Forestales analizan los desafíos para potenciar la productividad

E-mail Compartir

Presentar innovaciones y desafíos para la producción forestal que atiendan los efectos colaterales de las operaciones forestales con la comunidad, fue

el objetivo del 19º Taller de Producción Forestal: Productividad, Seguridad y Comunidad como contexto actual de las faenas forestales, que se realizó en las dependencias de empresas Arauco en Chillán.

Este taller fue organizado por el departamento de Producción Forestal de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) Biobío y reunió a cerca de 200 empresarios y ejecutivos ligados a la producción forestal.

"Este año el departamento se puso como desafío avanzar en recuperar esa competitividad en las operaciones forestales", sostuvo el gerente regional de Corma, Emilio Uribe.

Municipio y DGAC firmarán permuta en el aeródromo el 24 de noviembre

E-mail Compartir

El próximo jueves 24 de noviembre se concretará por fin la firma de permuta del terreno del Aeródromo Bernardo O'Higgins, entre la Municipalidad de Chillán y la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC).

Con este acción s e procederá al traspaso de 25 hectáreas ubicadas en el costado surponiente en que el municipio proyecta construir un Parque Urbano.

Por su parte, la entidad estatal dispondrá de aproximadamente 30 hectáreas en la zona norte, que podría contribuir a ampliar la actual pista del aeródromo de los 1.700 a 2.300 metros.

De acuerdo a lo manifestado por la autoridad comunal, se dispondría de un anteproyecto para disponer de una "gran pulmón verde" en la comuna, que se sumaría a las hectáreas contempladas en el proyecto del Casino de Chillán, en la entrada norte de la ciudad.

Proyecto de futuro Parque Ultraestación avanza hacia pronta licitación de las obras

CHILLÁN. Delegado del Serviu Ñuble y alcalde confían que el próximo año se realizará la licitación de la iniciativa.
E-mail Compartir

Frente a la inquietud de los vecinos, el delegado provincial del Serviu, indicó que el proceso de expropiación para la ejecución del Parque Ultraestación se mantiene inalterable de acuerdo a los cronogramas iniciales, agregando que la tramitación de dicha expropiación se mantiene sin alteraciones.

"La resolución de la expropiación se encuentra en las etapas finales en nuestro Ministerio, y luego se dará curso a la respectiva licitación de las obras que están proyectadas se inicien en 2017 con una inversión de más de $ 850 millones", especificó Óscar Crisóstomo.

La autoridad provincial recordó que este proyecto apunta crear un espacio público que impactará positivamente en la calidad de vida de todos los vecinos de ese sector de la ciudad.

"Existen datos que indican que el 9,25% de la población urbana de Chillán se concentra allí, por lo que el nuevo parque no solo será un punto de encuentro donde confluya la ciudadanía, sino que modificará urbanísticamente para siempre el sector poniente de Chillán, dotando a la urbe de un hermoso lugar para la recreación, y la realización de actividades al aire libre, cívicas y deportivas", explicó Crisóstomo.

La propuesta busca recuperar el terreno baldío de estación de trenes de Chillán, contiguo a un barrio residencial consolidado, que en este momento provoca inseguridad entre los habitantes del sector. Se plantea generar espacios de encuentro de la comunidad, propender la vida sana, el deporte y otorgar un espacio seguro a la ciudadanía.

El alcalde Sergio Zarzar indicó que el proyecto está RS y que se haría una expropiación, que para tales fines cuenta con los recursos para la indemnización para el primer semestre el próximo año.

"Una vez que esto quede regularizados, lo más probable que se llame licitación para hacer esta obra, que se sumará a otras como el paso hacia Parque Lantaño, un centro cívico y el futuro Centro de Salud", señaló Zarzar.

Proyecto

Este proyecto se enmarca dentro de las iniciativas del Plan de Regeneración Urbana PRU, el cual ha sido desarrollado por Serviu Biobío. El terreno de 17.245 m2 es un sitio perteneciente a EFE, ubicado hacia el poniente de la línea férrea, entre Parque Lantaño por el Norte, Lazareto por el Sur, Avenida Brasil por el Oriente y Avenida Martín Ruiz de Gamboa por el Poniente.