Secciones

Proyectos de infraestructura en salud quedan al debe en Ñuble

CONGRESO. Partida aprobada por la Cámara de Diputados establece que de las siete iniciativas que tenían solicitud de recursos, sólo dos de ellas tendrán continuidad presupuestaria ya que son proyectos de arrastre.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

La partida presupuestaria de Ñuble en el área de infraestructura de la salud para el 2017, es compleja. De los siete proyectos a los cuales se había solicitado inversión, sólo dos de ellos tendrán continuidad para el 2017.

"Estamos analizando la ley de presupuesto del Ministerio de Salud para inversión y en la proyección presupuestaria para el 2017 hay $140 mil millones menos de los que hubo para el 2016. Son $484.673 millones de pesos para el 2016 y para el 2017 sólo hay $349.316 millones para todo lo que es la inversión completa del Ministerio de Salud; por lo tanto, esos $140 mil millones menos, ¿a qué va a afectar realmente?", se cuestionó el senador de la UDI, Víctor Pérez.

Del detalle de proyectos, sólo los montos para el diseño y construcción del hospital provincial ($4.151.744.000) y la reposición del Centro de Salud familiar de Coihueco ($1.871.771.000) tendrán continuidad para el 2017, pero la construcción del servicio de atención de urgencia Violeta Parra y la construcción servicio atención primaria urgencia del Michelle Bachelet no aparecen con montos para el 2017.

"Los proyectos que figuran sin continuidad es porque estarán completamente concluidos en 2016. Es decir, se asignó presupuesto para su desarrollo y eso se cumplirá a fin de año. Por ejemplo, el alcantarillado del hospital de Quirihue no considera nuevos recursos porque se ejecuta por una sola vez. Lo mismo ocurre con la adquisición de las cuatro ambulancias o el diseño del SAR del Cesfam Ultraestación. En el caso del nuevo hospital y el Cesfam de Coihueco, aparecen consignados con la misma cifra en los dos años porque son proyectos de arrastre", confirmó la subdirectora de Recursos físicos y Financieros del Servicio de Salud Ñuble, Jannet Viveros.

Es así como sólo quedarían pendientes los $619 millones para construir el servicio de atención de Urgencia Violeta Parra y la construcción del servicio de atención primaria de urgencia Michelle Bachelet.

En materia de inversión para el año 2015, la ejecución presupuestaria fue de un 24% y en el 2016 subió a 57%. "Sólo en lo que es inversión de infraestructura el 2016 llevamos 38% a octubre, o sea los cumplimientos son extraordinariamente bajos", recalcó el senador Víctor Pérez Varela.

Hospital de Chillán

En noviembre del año pasado, la información oficial que se manejaba en términos de presupuesto para el diseño y la construcción del hospital daba cuenta que los montos estaban comprometidos con un poco más de $4 mil millones para el 2016 y para el 2017 otros $4 mil millones más, con los cuales estaría asegurado el diseño del recinto de salud, el que tiene un costo de $8 mil millones.

"El hospital de Chillán no se ha podido adjudicar y debemos recordar que la adjudicación es diseño y construcción, por tanto una vez que la Contraloría tome razón de la licitación vienen todos los proyectos de ingeniería, por lo que la construcción será para el 2018. En toda la política presupuestaria para el hospital de Chillán están los mismos recursos que estaban para el 2016, los que no se utilizaron, que son los $4.151 millones de pesos, en una obra que tiene un costo de $161 mil millones. Lo único que está en el presupuesto son los $4 mil millones, que son los mismos que no se utilizaron, por lo tanto en términos presupuestarios no hay un avance significativo o sustantivo", reclamó el senador de la UDI.

El monto de financiamiento que entregaron las autoridades a fines del año pasado garantizaba que para la fase de construcción del hospital se sumarían casi $2 mil millones en el 2017, los que llegarán a través del Fondo de Asignación Regional (FAR) de la Subdere y posterior a ello se asignarían para el 2018 otros $20 mil millones más, ya que este año se esperaba que comenzara con mayor fuerza la construcción del hospital.

Todos estos montos en su momento encajaban a la perfección con el cronograma de la obra, la cual debía quedar adjudicada en septiembre de este año, situación que a la fecha aún no ocurre, ya que la resolución que adjudica la obra de diseño y construcción del hospital a la empresa Astaldi SpA aún permanece en Contraloría a la espera de la toma de razón. Mientras esto no se produzca, no se puede avanzar en la próxima etapa que tiene la obra, que es de diseño del proyecto.

"Creo que esas fechas son inviables y lo importante es que el Ministerio de Salud debe transparentar esta información y diga si vamos a tener problemas con la empresa que se le va a asignar, sí o no. Queremos que el Ministerio de Salud transparente y diga cuáles son los plazos para hoy, porque el anuncio del año pasado no se va a cumplir ya que las fechas que dieron no parecen razonables", aseguró Víctor Pérez Varela.

Sólo una vez que el órgano de control dé el visto bueno al acta de adjudicación de la obra, se parte con el anteproyecto hasta la entrega del diseño final, fase para la cual se contempló como fecha máxima el 29 de noviembre del próximo año y la entrega de terreno el 14 de diciembre de 2017, por lo que sólo restarían 15 días para dar paso a la fase de edificación.

"Hay una glosa que es general para todos los hospitales que se están construyendo y ahí están los recursos para el inicio de las obras de los primeros días del estudio, el cual es una parte importante y ya están aprovisionados los recursos y lo debiera terminar el 2017, y luego el 2018 se empezarán las obras y se aprovisionarán los primeros $20 mil millones de pesos. Eso no está aprovisionado en este momento, pero sí están provisionados los recursos para los estudios de diseño de la empresa que se lo adjudique. La partida de salud está aprobada íntegramente, puesto que está de acuerdo a lo que se había estudiado en la discusión presupuestaria", precisó el diputado demócrata cristiano, Jorge Sabag.

El presupuesto que hasta la fecha mantiene el proyecto hospitalario compromete sólo el 20% del total de los fondos que requiere el proyecto. En tanto que el 80% de dinero que falta se debería asumir en el presupuesto nacional entre los años 2019 al 2022, fecha en que por el cronograma debería finalizar la obra.

Desde que comenzara a hablarse del proyecto de salud, cabe recordar que durante el gobierno de Sebastián Piñera el plazo para finalizar las obras estaba previsto para fines del 2017 o inicios del 2018, eso sí, bajo los términos de un hospital concesionado.

Con esta fecha en mano las autoridades de la provincia piden acelerar el paso con esta nueva modalidad de edificación, que dejó a un lado la concesión y optó por el camino de la construcción con fondos sectoriales, lo cual trajo aparejado un retraso en el inicio de la obra.

"Está hace rato presentado (el proyecto del hospital) y en la parte técnica no me pronuncio y que sea la mejor empresa la que se lo adjudique y que cumpla. Yo me quedo feliz con los empleos y con la oportuna atención de salud", dijo el alcalde Sergio Zarzar.

"En toda la política presupuestaria para el hospital de Chillán, están los mismos recursos que estaban para el 2016 los que no se utilizaron, que son los $4.151 millones de pesos, en una obra que tiene un costo de 161 mil millones"

Víctor Pérez Varela

Senador"

Empresa con dificultad financiera

Luego de que se conoció que el grupo Astaldi se adjudicó la obra de diseño y construcción del nuevo hospital de Chillán, se conoció asimismo que la empresa se encuentra negociando la venta de sus activos en Chile para disminuir deudas, en la transferencia de participación de los proyectos de la central hidroeléctrica Chacayes y del hospital concesionado Félix Bulnes. Sin embargo, la firma italiana aclaró que "todos los proyectos en construcción en los que actualmente está participando Astaldi están acorde al presupuesto y cronogramas contractuales, y no hay razón alguna de que sufran algún cambio", asegurando además que para el proyecto del hospital local contratarán más de 500 personas en manos de obra.

Proyecto hospital

Presupuesto

El presupuesto que se publicó en la licitación para el diseño y construcción del nuevo hospital provincial es de $161 mil millones.

El monto más bajo

La oferta que entregó Astaldi en la licitación del hospital fue de $157 mil millones la cual se ceñía al presupuesto.

Tiempos

El plazo de ejecución de diseño de la obra es de 275 días de corrido y contempla 1.375 días para la ejecución de la obra.

Recursos para diseño

Sólo en diseño del proyecto se presupuestaron cerca de $8 mil millones, los cuales se encuentran apalancados en dos partidas de $4 mil millones, una para el 2016 y otra para el 2017.

Inicio de obras

El proyecto, de acuerdo al cronograma del Ministerio de Salud, tiene como fecha de inicio de obras el 15 de diciembre de 2017 y se prolonga todo el 2018 y da dos años más para el término de las faenas.

2 Proyectos Tienen continuidad presupuestaria para el 2017, de acuerdo a lo que aprobó la comisión de presupuesto de la cámara baja, lo que fue aprobado por los diputados.

$4 Mil Millones Es lo que se encuentra presupuestado para el 2017, para lo que será el diseño del proyecto hospitalario, fase que requiere de $8 mil millones para ejecutarse.